Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Destacan temas como "Control" y "Romper platos"

Shirel muestra el desarrollo de su carácter con su primer disco "Cristal"

La cantautora trabajó con el productor Cristián Heyne, quien armó las primeras placas de Javiera Mena.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

La cantante peruana-chilena Shirel se empina en los rankings con su primer disco, "Cristal", producido por Cristián Heyne (Javiera Mena) en la que destacan temas como "Control", "Scarlett O'Hara" y "Romper platos".

"Yo nací en Lima, Perú. Viví allá como hasta los ocho años, más o menos, y después me vine a Chile. Empecé a conocer la música y relacionarme con ella en Perú, cuando era muy pequeña, y sentí el impulso fuerte ya en la adolescencia. Ahí empecé a cachar que me gustaba así como en serio y que, a lo mejor, quizás, tenía talento. Esa es una pregunta que uno se hace siempre así que empecé a estudiar, de a poquito, entré a The Voice y pasaron un montón de cosas que me aclararon que yo quería dedicarme a esto", explicó la cantante que desde un tiempo a esta parte viene componiendo su propias canciones.

Dedicarse a la música

Shirel, no obstante, reconoció que tuvo momentos de incertidumbre en esto de dedicarse al arte y que su entorno familiar era protector respecto a eso. "Pensaban que dedicarse a la música no era un trabajo, que no era una manera posible de ganarse la vida, así que yo también obviamente sentía ese miedo. En algún momento, cuando uno crece escuchando esas ideas, una parte de ti las incorpora y en la educación media, cuando tus amigos empiezan a pensar qué se viene, yo sentía la confusión y el susto, así que entré a estudiar Derecho y también seguí Publicidad por tres años, pero al final me rendí a la música".

"Desde el 2020 en adelante empecé a sacar música bajo el proyecto de Shirel y acá estoy ahora, lanzando un disco y feliz. Yo soy una persona muy ordenada, siempre planifico lo que voy a hacer, tengo mis metas y mis objetivos y cuando estaba terminando de escribir estas canciones cayó la pandemia, en total incertidumbre. Pero tuve una especie de instinto que me dijo 'igual lanza las canciones', y fue muy fuerte. Mi primer single, 'Money', salió en abril de 2020 y fue un éxito cuando llevábamos poco tiempo de encierro. Sacar esas canciones me permitió llegar a personas que tenían ganas de escuchar música, que necesitaba esa compañía", afirmó la cantautora.

-Ahora que dices que te gusta el orden, tu single "Control" justo habla de eso.

-Sí, esa es una canción muy personal que habla de mis ansiedades y las dificultades con las que lidio. Fue una de las canciones más difíciles de escribir del disco porque me obligué a mí misma a lidiar con mis propios demonios, muchas cosas que eran difíciles de poner en el papel, pero fue un proceso muy bacán. Este disco narra un proceso de autodescubrimiento que viví escribiéndolo y "Control" fue el momento de la aceptación, me vi con todos estos defectos que tengo y fue "bueno, pues…".

-Musicalmente es muy nocturna y difícil de encajonar en un determinado estilo.

-Es el tema que con Cristián Heyne sentíamos más cerca del corazón, tiene un montón de características muy raras musicalmente, todas mis canciones son muy intuitivas porque no tengo muchos conocimientos teóricos, lo que hago es más lo que me sale. Me acuerdo de haber llegado al estudio con este tema y Cristián me dijo "qué raro el tempo de esta canción", y yo le dije "ordenémoslo", pero él se rió y me dijo que la canción tenía que ser así, que siguiéramos el curso natural.

En guitarra

Shirel contó que su música la compone primero en guitarra, con acordes que va anotando, y la letra suele adosarse en el mismo proceso creativo. Sobre Heyne, afirmó que lo conoce hace años y ha sido decisivo en su proceso creativo, ya que "es de esas personas que tú sabes que el universo puso en tu camino para hacerte un regalo, tenemos un match creativo que es muy especial, compartimos muchas libertades al momento de crear".

-¿De qué se trata la canción "Romper platos"?

-Si este disco habla sobre el encontrarse uno mismo, esa canción refleja el momento en que quieres mandarlo todo muy lejos. Nació en un momento en que estaba haciendo cosas que no quería, tenía rabia por permitirme caer en eso. Gracias a Dios que la música me permite narrar esos momentos.

-¿Y "Scarlett O'Hara"?

-Me encanta esa canción, es el momento en el que ya tienes más masticado lo que te pasa y empiezas a ver todo lo que no quieres ser y, a veces, en esa oscuridad surge la fuerza. La heroína de "Lo que el viento se llevó" fue muy inspiradora, su transformación desde esa niña narcisa a una mujer que sobrevive frente a todo se volvió una metáfora muy poderosa para mí. Es parte de mi mundo de referencias.

Con una actividad en el Pabellón 83 de Lota

Mesa de Educación Artística culminó con éxito sus actividades 2022

El programa crea redes de trabajo artístico en las salas de clases de diversas asignaturas, a través de artistas y gestores culturales quienes crean dinámicas didácticas para los alumnos.
E-mail Compartir

El pasado martes, en una jornada matutina en el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 de Lota, se realizó el cierre anual de la Mesa de Educación Artística, correspondiente al Programa Nacional de Desarrollo Artístico en Educación del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La instancia reunió a más de 10 artistas y gestores culturales de la provincia, quienes se han encargado de vincular a estudiantes con las artes en las aulas escolares.

Las actividades consumadas durante el desarrollo del programa se ejecutaron a través de dos mesas provinciales, una correspondiente a Concepción y otra a la del Biobío.

Se trata de instancias de colaboración instauradas desde un plan de trabajo, que fueron diseñadas en conjunto a las instituciones que conforman cada territorio. La finalidad es generar espacios de diálogo y redes en torno a la educación artística para potenciar el trabajo territorial y colaborativo entre establecimientos educacionales, gestores, artistas e institucionalidades culturales de ambas provincias.

La Mesa de Concepción, constituida por docentes, establecimientos educacionales, instituciones artísticas, universidades, centros culturales, encargados de culturas municipales, priorizó como necesidad la revisión de conceptos bases de la educación artística a través de reuniones periódicas

Además, se puntualizó en el lenguaje en común que trabajan dichas organizaciones, en beneficio de un trabajo coherente y cohesionado. También se realizaron procesos formativos con especialistas para reflexionar en torno a la labor artística regional.

De acuerdo a la seremi de las Culturas, Orly Pradena, "actividades como estas potencian el trabajo territorial y colaborativo cuyo objetivo es enriquecer los procesos formativos a través del arte y la cultura. Además, se trabaja con artistas y gestores culturales, quienes orientan las experiencias para que sean significativas en niñas, niños y jóvenes. Es una de las maneras de mejorar la educación".

"El arte en la educación formal es esencial para incentivar la formación de personas pensantes, empáticas, respetuosas del medio ambiente y con capacidad crítica. En definitiva, mejores personas para una sociedad más democrática", destacó.

En tanto, la Mesa del Biobío se enfoca en la consolidación de un espacio de interacción dinámica con un sello territorial de acuerdo a la planificación anual, los objetivos y necesidades levantadas desde los territorios.

Illapu regresa para repasar sus grandes "Momentos Vividos"

E-mail Compartir

Luego de celebrar sus 50 años de carrera musical, Illapu regresa a la zona con su gira "Momentos Vividos", la cual repasa lo mejor de su amplio catálogo musical y también sus nuevas canciones.

En poco más de una hora y medio, con cerca de 18 canciones, la banda que lidera Roberto Márquez vuelve a Concepción desde su última presentación en octubre de 2021.

De acuerdo al cantante, "Concepción sigue teniendo una fuerte presencia en lo cultural en Chile, siguen saliendo grandes bandas y sigue llegando cultura desde allá. Ese vínculo que tenemos con Concepción es un hilo de plata que no termina de nutrirnos".

El año pasado, la agrupación antofagastina pasó por más de 30 ciudades en Chile y el extranjero celebrando sus 50 años de trayectoria.

Una que -de acuerdo a Márquez- "ha sido de dulce y agraz, son 50 años que nunca imaginamos vivir, porque siempre quienes hemos hecho de la canción su oficio y su vida sabemos siempre que es difícil hacer el camino por la falta espacios, ha habido momentos donde eso ha cambiado y ha sido mejor, pero la verdad es que siempre es una tarea difícil".

"Creo que los pasamos y los vivimos bien y además los impregnamos en nuestras canciones, nuestra historia la asumimos plenamente y eso es lo que proyectamos hoy día en un escenario", destacó.

La voz de "Vuelvo para vivir", destaca a la capital del Biobío como un crisol de música y cultura, al igual que lo es la ciudad natal de la banda, Antofagasta.

"Cada vez que vamos a Concepción siento que es un muy buen examen porque es un público conocedor y tiene una fuerte historia en lo cultural, de esta ciudad han salido grandes bandas, poetas la verdad es que es un crisol donde la cultura tiene un gran desarrollo y siempre es un hermoso desafío", aseguró Márquez.

La cita es hoy, desde las 21 horas, en el Teatro UdeC, con entradas disponibles en tuacceso.cl con valores de los $10 mil a los $35 mil. También están en Hecho en Conce, ubicada en Galería Amanecer (Colo Colo 357, local 14).