Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por finalización de programa de restauración de su cuenca

Realizan feria de emprendimientos innovadores en zona del lago Lanalhue

Cosechadores de aguas lluvia y deshidratadores solares son dos de los proyectos que fueron presentados en la feria realizada en Contulmo.
E-mail Compartir

Por Milllaray Mariqueo Rodríguez

El Programa de Restauración de la Cuenca del lago Lanalhue, Prela, es un programa de recuperación de los servicios ambientales de los ecosistemas de la Provincia de Arauco, que es financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y ejecutado por la Seremi de Medio Ambiente.

Se trata de una iniciativa pionera en Chile y pretende promover la restauración de la cuenca del lago Lanalhue con enfoque a escala de paisajes con soluciones basadas en la naturaleza, a través de la inversión pública regional y la articulación público - privada.

Este año, la iniciativa tuvo un cierre de actividades en las provincias de Arauco y Concepción junto a una feria en Contulmo que visualizó emprendimientos innovadores y sustentables del sector para la divulgación de conocimientos y experiencias.

Uno de ellos es Efecto Manada, una empresa que se encuentra funcionando desde fines del 2014 con ganadería regenerativa. Consiste en trabajar con los animales para devolver la salud al suelo, y devolverle su capacidad de hacer más eficiente el uso del agua y de aumentar la biodiversidad.

Para esto no se utilizan insumos como agroquímicos ni semillas o fertilizantes, sino que se hace a través de planificaciones de pastoreo que miran el movimiento natural de los animales que existía hace miles de años atrás, mirando la interacción que existía entre suelo, pastizales y animales.

Estas planificaciones se traducen en un plan del movimiento de los animales en un predio que permite mejorar la calidad del suelo y prevenir incendios o malezas.

Actualmente trabajan 8 personas, que también realizan asesorías y cursos en varios campos, ya que poseen Certificación Profesional del Savory Institute, lo que les permite hacer cursos oficiales y entregar la certificación EOV.

Isidora Molina, directora y fundadora de Efecto Manada, indicó que "estamos trabajando con la pequeña, mediana y gran agricultura. Hacemos cursos periódicamente y monitoreos ecológicos para ver si se puede entregar este sello de verificación de resultados ecológicos todos los años en primavera y verano".

Cosecha de agua

Leonardo Fernández y Janis Gómez son los integrantes del proyecto Cosecha de Agua Sustentabilidad y Eficiencia hídrica, Gómez y Fernández SPA, que es una empresa de instalaciones sanitarias.

Gómez está a cargo del área de administración y la postulación de proyectos, en tanto Fernández realiza todo lo que es la instalación en terreno y la ejecución. Ambos llevan incursionando en este tema desde 2016, pero se constituyeron como empresa en 2019.

Solían trabajar en el área de la construcción, trabajo que dejaron en 2021 para dedicarse de lleno a la cosecha de aguas lluvia, luego de ver lo común que era la problemática de desabastecimiento de agua en las comunas rurales. "Este trabajo nos impactó harto a nosotros porque conocimos la realidad de la gente que vive en la ruralidad y que no tiene agua, se abastecen con 50 litros por persona a diario y con eso viven súper mal, entonces cuando vimos el impacto que generaban estos sistemas de agua de lluvia en ellos, nos enamoramos de este trabajo", afirmó.

La cosecha de aguas lluvia es una forma alternativa de abastecimiento hídrico, es sustentable. Primero se capta el agua de lluvia a través de los techos, la que se hace pasar por un proceso de filtración y desinfección, descartando un porcentaje de agua sucia. Luego, cuando el agua dentro del estanque está en buenas condiciones, esta se impulsa hacia el uso que le quiera dar la persona que la necesite, puede ser para uso agrícola, industrial, ganadería, riego de jardines, uso domiciliario, entre otros.

En 2019 postularon a un Semilla Inicia de Corfo, lo que les permitió constituir una empresa a principios del 2020, con su correspondiente marca, patente e inscripción. Así llegaron a trabajar con el Seremi de Medio Ambiente en Prela, con quienes ya han instalado 14 sistemas, entre pequeños agricultores y escuelas.

Además, la pareja realiza talleres de educación ambiental y escuelas de lluvia, en establecimientos educacionales rurales que suelen sufrir cortes en el suministro, por ende, un sistema de agua lluvia como uso complementario les resulta más efectivo.

SAG traslada atención para cumplir registro de apiarios de Alto Biobío

E-mail Compartir

Con la finalidad de facilitar el acceso a las apicultoras y apicultores del sector Callaqui de Alto Biobío, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío, junto al Director Regional (s), Roberto Ferrada, se trasladaron hasta la sede de los apicultores para realizar la declaración anual de sus apiarios, trámite que deben efectuar ante el Servicio.

"En esta oportunidad, previo a la coordinación con la presidenta de los apicultores de este sector, coordinamos la visita de nuestros funcionarios, lo que permitió realizar dos importantes trámites para ellos: el registro y la declaración anual de sus apiarios, además, nos reunimos con ellos, instancia en la que realizaron sus consultas y aclararon sus dudas" destacó el directivo.

Fidela Treca, presidenta de los apicultores de Callaqui, indicó que "esta actividad es muy importante para nosotros como apicultores, para registrarnos en el FRADA, se agradece por coordinar este día para que nuestros apicultores estén inscritos como corresponde y poder seguir trabajando".

Este registro se puede realizar en las oficinas del SAG o través del link https://sipecweb.sag.gob.cl/acceso/,previamente deberá solicitar su solicitud de clave de registro apícola, la que le permitirá acceder a esta plataforma y realizar el trámite en línea.

Estos trámites son gratuitos y obligatorios, ya que permite el SAG conocer el número de apicultores, de colmenas que existen en la región y actuar en forma más rápida y eficiente en caso de algún problema sanitario que afecte a las abejas.

Opinión

Combatir la inequidad salarial, un desafío que debemos mantener en alto

E-mail Compartir

Si miramos atrás y comparamos el Chile del 2019 y el de ahora, podemos decir, sin duda alguna, que cambió. No sólo por la pandemia que impactó al mundo entero, sino también por lo ocurrido tras el estallido social. La necesidad de un cambio de estructura se hizo evidente, y se inició un proceso de cambio que aún sigue su curso, en la búsqueda de una hoja de ruta que nos permita ganar en derechos sin sacrificar el desarrollo y crecimiento del país.

Pero mientras se discute sobre cuál es el mejor mecanismo o respecto a cuáles cambios son necesarios y cómo llevarlos a cabo, lo cierto es que los trabajadores y las familias del país necesitan un país mejor ahora y lo cierto es que no es necesario esperar grandes cambios para construir mejoras.

Este año Sistema B cumple 10 años en América Latina, y en esta década sus suscriptores han demostrado que es posible hacer buenos negocios con una mirada de triple impacto (económica, social y medioambiental). Aquel imagen de éxito basado exclusivamente en los resultados económicos quedó atrás y ya son varios que con su experiencia son ejemplo de que es posible construir un mejor modelo.

Poco después del estallido social un grupo de empresarios chilenos, vinculados precisamente a Sistema B y al G100, corporación sin fines de lucro de apoyo al emprendimiento, decidieron implementar una idea que ya venían gestando hace un tiempo, Desafío 10X, e invitó a todos los interesados en sumarse a una plataforma que promueve la reducción de la brecha salarial, mediante la implementación de un plan que permite a la empresa suscrita dar pasos concretos y responsables con miras a lograr que la diferencia entre el sueldo más bajo y el más alto no supere las 10 veces o, que el salario más bajo alcance los $600.0000 líquido.

La experiencia ha sido un éxito. En tres años, más de 2 mil empresas se han sumado, impactando a más de 60 mil colaboradores con mejoras concretas en su salario. Esto es prueba de que, si hay voluntad, es posible aportar a un sistema económico más justo, sin sacrificar el bienestar de una compañía, porque, al contrario, cuando los colaboradores obtienen un sueldo que les permite vivir una vida digna y feliz, todos ganamos.

Estas empresas, que reúne Desafío 10X, son los cimientos de una nueva cultura laboral, una que le permite a las organizaciones destacarse, empresas con propósito, que entienden que un buen sueldo y una distribución justa de sus ingresos entre quienes generan dicho valor, se traduce en más crecimiento, lo que a su vez, promueve un mundo más centrado en las personas y consciente de su entorno. Mientras los grandes cambios se gestan, es posible aportar y construir un país mejor.

Michelle Senerman

Presidenta de Desafío 10X