Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Corresponden a categorización de ecosistemas en Coronel, Hualqui y Arauco

Humedales urbanos: se han presentado siete reclamaciones a declaratorias

Actualmente se han realizado alegatos respecto a tres sitios protegidos por la Ley 21.202. Los reclamantes, personas naturales y jurídicas, alegan que la declaración es ilegal, que afecta el derecho a la propiedad y al desarrollo de proyectos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La protección de humedales urbanos ha sido un hito importante para las comunidades ambientalistas y para los municipios, ya que se resguarda un patrimonio natural de amenazas que les puedan afectar. Sin embargo, no todos están de acuerdo con estas declaratorias y así lo reflejan las siete reclamaciones al Tribunal Ambiental por la categorización que se le entregó a 4 ecosistemas, las que son consideradas ilegales o que afectan al derecho a la propiedad o al desarrollo de proyectos.

Actualmente, a través de la Ley 21.202, en la Región del Biobío se han declarado 14 humedales urbanos -11 solicitados por municipios y tres de oficio-, de los cuales cuatro están siendo cuestionados a través de una reclamación en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.

Los antecedentes que están en dicha entidad de justicia dan cuenta que personas naturales y jurídicas han presentado 7 acciones legales en contra la legalidad de la declaratoria de lo s humedales: Paso Seco Sur y Escuadrón-Laguna Quiñenco (tres reclamaciones) de Coronel; Laguna Rayencura en Hualqui; y Curaquilla (dos reclamaciones).

Específicamente y tal como lo ha expuesto en otras instancias desde el Tercer Tribunal, el tema de fondo que plantean los reclamantes es que son propietarios de terrenos que colindan o se ubican en las cercanías de los humedales, lo que lo llevaría en un futuro a someter eventuales proyectos al Sistema de Evaluación Ambiental.

En análisis

De acuerdo con la información disponible en el Tribunal Ambiental, a la fecha se han desarrollado dos audiencias de alegatos (por tres humedales), siendo el último la reclamación del humedal Curaquilla. En este último, los dos reclamantes expusieron que en el terreno de 79,8 hectáreas protegido no había vegetación hidrófila, ni suelos hídricos con mal drenaje o que se incorporó especies que no existen en el lugar. Además, se indicó que habría contradicciones entre los polígonos y falencias en la Ficha Técnica.

Tras estos antecedentes y el planteamiento del Ministerio de Medio Ambiente, representado por el Consejo de Defensa del Estado, la causa quedó en estudio para el análisis de los ministros y posterior redacción de sentencia.

En tanto, que la reclamación hecha por EFE por las declaratorias de los humedales Paso Seco Sur y Laguna Rayencura, se encuentra con ministro redactor designado, por lo que pronto debería haber una sentencia de estas causas donde acusa ilegalidad, porque a su juicio existiría superposición parcial entre la faja de la vía férrea y los humedales, lo que generaría interferencia con las labores de mantenimiento que EFE debe realizar en su infraestructura y en el desarrollo de proyectos de carácter ferroviario.

Sobre estas acciones el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, comentó que están dentro del ejercicio que la Ley contempló para quienes consideran que fueron afectados.

"La posibilidad de reclamación está establecida en la Ley de Humedales Urbanos y, por lo tanto, mientras se realice en esos conductos nos parece que está dentro de las atribuciones que el Estado de Derecho les entrega a las personas que tienen alguna objeción con la tramitación", sostuvo la autoridad regional ambiental.

No obstante, Reicher recordó que la normativa no establece que la solicitud de declaratoria se inicie con la autorización de un propietario, aunque aseguró que buscan a través de que sean los municipios quienes pidan la categoría del humedal, un espacio de participación pública donde propietarios, organizaciones o empresas planteen sus puntos de vista y que en base a eso se generen los polígonos a proteger.

Proceso serio y reglamentado

El seremi de Medio Ambiente comentó que en el proceso declaratoria se realiza evaluación de todos los requisitos del reglamento y que luego se verifican los antecedentes expuestos en los expedientes a través de visitas a terreno durante todo el proceso que dura seis meses, además realizar registros satelitales para verificar si algunas de las especies están o no presente en la zona, o si estuvieron, ya que algunas migran en verano, pero están en invierno.

"Se hace un proceso serio, reglamentado, que implica visitas con equipos, personal técnico. No basta que cualquier persona diga yo vi una ranita de Darwin para que sea declarado humedal. De hecho, dentro de los criterios que se consideran está el reporte bibliográfico", sostuvo Reicher.

14 son los ecosistemas de la Región que han sido declarados como humedales a la fecha.

11 solicitudes de declaración de humedales urbanos fueron realizadas por municipios del Biobío.

Realizaron un copamiento en el SSConcepción

Fenats acusa maltrato laboral y falta a la probidad en el Hospital de Lota

Se solicitó que se avance en la investigación contra el director del recinto.
E-mail Compartir

Por situaciones de maltrato laboral, falta a la probidad, entre otras situaciones que estarían ocurriendo en el Hospital de Lota, la Fenats del Biobío realizó ayer un copamiento en la Dirección del Servicio de Salud Concepción para que se avance en la investigación que se lleva hace meses en contra del director del recinto y que está sin resolución.

La presidenta regional de la Fenats, Evelyn Betancourt, comentó que la exigencia que le plantearon a la reunión que sostuvieron con la directora (s) del S.S. Concepción, Miriam Valdebenito, es que se deje de vulnerar los derechos de los trabajadores sólo por el hecho de pertenecer al gremio.

"No queremos que suceda un suicidio, algo que pueda afectar en este caso porque ya la salud física psicológica de trabajadores está muy afectada por lo tanto lo que estamos pidiendo hoy es que se tomen las medidas y los resguardos", contó Betancourt.

La dirigente comentó que estas situaciones no se han logrado sancionar debido a que el sumario que están instruido de mayo de este año no avanza. "Han pasado 4 fiscales y a la fecha no entregan resultados. Esto, incluso ocurre aun cuando desde el propio Ministerio (de Salud) han dicho que durante un mes deben estar los procesos administrativos finalizados, y acá no ha pasado", enfatizó la dirigente de la Fenats.

El 29,2% de los virus detectados corresponden a influenza A

Consultas por urgencia respiratorias no covid crecen un 113% respecto a 2021

La autoridad regional de salud expuso que la población debe mantener las medidas de prevención debido a que aún existe circulación de distintos virus.
E-mail Compartir

Un alza de un 113%, respecto al mismo periodo del año pasado, es lo que registran las enfermedades respiratorias no covid-19 durante el 2022. La de mayor presencia es la influenza A.

Hasta el 12 de noviembre en la zona se han presentado 829.085 consultas de urgencia, que son 444.672 más de los que hubo en el mismo periodo del 2021. Asimismo, desde la Seremi de Salud informan que de acuerdo con los centros centinelas que realizan muestreos para verificar la circulación viral, revela que el 29,2% corresponde a influenza A, un 21% al virus respiratorio sincicial y un 20,3% metapneumovirus.

Hay que recordar que hace unas semanas algunos establecimientos educacionales informaron de la zona informaron brotes de influenza A al interior de los recintos.

Es ante esta situación que el Seremi de Salud, Eduardo Barra Jofré, llamó a la comunidad a reforzar y mantener las medidas de prevención debido a que aún hay circulación viral.

"Es muy importante seguir manteniendo las medidas preventivas en la población, como son evitar los cambios bruscos de temperatura, prevenir el contacto con enfermos, la asistencia a lugares concurridos y en lo posible reducir la exposición a contaminación intradomiciliaria y ambiental", declaró la autoridad regional de Salud.

A diferencia de las consultas, la Seremi de Salud dio cuenta que las hospitalizaciones de urgencias por enfermedades respiratorias distintas al covid bajo de 10.288 en 2021 a 9.836 este año.

Barra además insistió que las medidas preventivas que se adopten para los virus respiratorios deben estar complementada con las adoptadas en el contexto del coronavirus, "como son el lavado de manos, uso de mascarilla en lugares cerrados y en lugares abiertos donde no puede mantenerse una distancia de al menos 1 metro entre personas, ventilación de espacios cerrados, además del respeto a otras disposiciones del Plan, Seguimos Cuidándonos Paso a Paso".