Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El riesgo de incendios se suma a las inquietudes de los productores del Biobío

Altas temperaturas y vientos complican a agricultores locales

Como medidas han tenido que incrementar el nivel de riego en los cultivos, además de generar controles para las condiciones de temperatura y humedad al interior de bodegas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante los últimos días, la zona centro sur ha experimentado altas temperaturas que han incidido en el rubro agrícola, afectando el crecimiento de los cultivos. A esto también se suman las inquietudes por el aumento de viento que ocasiona una pérdida de humedad en los suelos. Así lo detalló Karina Torres, productora de la agrícola San Lorenzo de Florida, quien abordó las afectaciones a los cultivos de cerezas y frutillas.

"La temperatura nos afecta a nosotros como cereceros, porque al haber altas temperaturas se pierde la cadena de crecimiento de las cerezas y al perder esta cadena perdemos calibre, bajamos los precios al momento de querer comercializarla porque no tiene calibre. A esto se agrega que hay que regar más y ahí está el problema hídrico", explicó.

En el caso de las frutillas, la también usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) explicó que estas se queman con el sol y que han debido aumentar el nivel de riego para poder mantenerlas y posteriormente comercializarlas.

Situación similar dice vivir José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio, quien añadió que en su sector han sufrido alteraciones, pese a que estas son temperaturas acordes a la época del año, y riesgos por el viento.

"Vientos así de fuertes secan rápidamente los suelos y esa pérdida de humedad, cuando no se dispone de riego, como es el caso de los campos de secano, puede en algunos casos apurar la maduración de cultivos como lo son el raps, avena, trigo y otros, con probabilidades de disminuir un tanto los rendimientos a cosecha. También aquellas praderas de temporada, igualmente en terrenos de secano, tienden a secarse más rápidamente con estas temperaturas y vientos", dijo el dirigente.

Complicaciones climáticas

Karina Torres señaló que el viento ha machacado la fruta y suele mancharla, afectando sus niveles de venta. "Este año ha estado muy complicado para nosotros por la temperatura y el viento; no hay mano de obra y se acelera mucho la producción y se pierde la cadena de crecimiento de la fruta. Ahora, como está la posibilidad de la Expo Mundo Rural, vamos a tener la posibilidad de comercializar la fruta y estamos a la espera de comercializar nuestros productos pese a su calibre", manifestó.

Stegmeier, por su parte, dijo que se encuentran en mejores condiciones que años anteriores en materia de cultivos, por lo que espera una mejor cosecha, además de tener mejores condiciones hídricas.

"Un aspecto que sí nos preocupa es lo que pueda pasar esta temporada con los incendios. Vientos y temperaturas como las de estos días aumentan considerablemente el riesgo de que puedan ocurrir. Además, por las mayores lluvias de este año tenemos bastante más pasto, que ya se está secando, lo que lo transforma en un material altamente incendiario, con los consiguientes riesgos que esto implica", dijo el presidente de Socabio.

Medidas

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, detalló que como medidas para evitar afectaciones se debe revisar y ajustar la frecuencia de los riegos según requerimientos de los cultivos y considerando un aumento de la demanda hídrica por las altas temperaturas. Asimismo, señaló que es recomendable regar en la mañana o después del atardecer, especialmente con sistema de riego tradicional o por aspersión.

"Trasladar frutas, verduras y flores cosechadas protegidas en horas de la mañana y bajo cubierta o en transporte techado para evitar su deshidratación o deterioro. También controlar las condiciones de temperatura y humedad al interior de las bodegas de almacenamiento de productos cosechados para evitar su deshidratación o deterioro. Ventilar los invernaderos en producción temprano en la mañana o en las tardes, manteniendo condiciones ambientales adecuadas para los cultivos", explicó la autoridad regional.

Además, Yáñez precisó en la importancia de mantener la producción e instalaciones de guarda de cosecha o bodegas de materiales libres de malezas o vegetación seca, ya que aumenta el riesgo de incendios, especialmente cuando hay viento y altas temperaturas.

La iniciativa fue dada a conocer por el Ministro de Agricultura durante la Expocorma 2022

Anuncian nueva Ley de Fomento a la Madera que busca propiciar acuerdos

El proyecto incluye diversos ámbitos en torno a la industria forestal, además del manejo del bosque nativo.
E-mail Compartir

Durante la inauguración de la feria Expocorma 2022, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se comprometió a trabajar en una nueva Ley de Fomento a la Madera, pensada para 2023. En la instancia, el secretario de Estado señaló que dicho proyecta buscará garantizar un nuevo ciclo de acuerdos en torno a la industria forestal, bosque nativo y que ponga en valor a la madera en todo su ciclo y a los territorios.

"Si somos capaces de tener una ley de fomento, sobre todo para pequeños y medianos, vamos a mejorar el manejo del bosque nativo y, a su vez, cómo logramos que la tributación y los incentivos para investigación de nuestro sistema global tengan impacto en las regiones del centro sur, donde está la industria de la madera (…) Vamos a este gran nuevo pacto, nuevo ciclo de impulso de los bosques, de la madera verde, con inclusión social y con valor agregado", señaló el ministro Valenzuela durante el evento organizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

El presidente de la entidad maderera, Juan José Ugarte, valoró el compromiso del ministro Valenzuela para "dar inicio a un nuevo ciclo forestal en nuestro país. Se ha dado el año 2023 para presentar al Congreso una nueva ley de fomento forestal dirigido a los pequeños y medianos propietarios. Necesitamos expandir el territorio forestal para lograr la carbono neutralidad y para proveer de materiales que permitan construir estas viviendas que se requieren en la emergencia habitacional de nuestro país".

En la misma línea, Ugarte detalló que a nivel nacional existen dos millones de hectáreas con suelo en proceso de erosión. "Muchas de los suelos de aptitud forestal en manos de miles de pequeños propietarios que no tienen la capacidad ni económica ni tecnológica para poder enfrentar el desafío de plantar y sostener esas plantaciones por veinte años hasta el momento de la cosecha", dijo.

Obras finalizarán durante diciembre

Monitorean operación de torres de alta tensión en Hualqui

E-mail Compartir

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, junto al director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Manuel Cartagena, y el alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo, monitorearon el funcionamiento de la energización de la línea de transmisión y los trabajos de reposición en las torres de alta tensión de la comuna.

Espinoza explicó que los trabajos se han realizado en el tiempo acordado y que, según la planificación, se espera que las obras finalicen en las últimas semanas de diciembre. "Estos trabajos vienen a reforzar el sistema eléctrico de la zona, especialmente al sur del río Biobío. La puesta en servicio de esta línea se ha realizado de acuerdo con el cronograma acordado y comprometido por la empresa", dijo.

En tanto, el alcalde añadió que "como comuna valoramos que los plazos comprometidos por la empresa se cumplan. Si bien es cierto que esta situación significó en su momento una preocupación, hoy podemos decir con satisfacción que todo se está realizando en base a lo acordado, lo cual nos da tranquilidad".