Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En próxima convocatoria se podría pagar $177 millones

Montos de cuarto llamado a firmas navieras para isla Santa María crecerán hasta 136%

Desde la Seremi de Transportes indicaron que el objetivo es garantizar la continuidad del servicio. El territorio insular continúa conectado con el continente, pese a que el acuerdo con la empresa Puelche culminó el 16 de noviembre.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

El término del contrato del servicio de transporte marítimo que conecta a isla Santa María con el continente generó preocupación en las autoridades del territorio insular más grande de la Región del Biobío, debido a los problemas de conectividad y las consecuencias que esto podría generar.

El acuerdo con la naviera Puelche, que venció el 16 de noviembre, les permitía a sus habitantes llegar al menos tres veces a la semana hasta Pueblo Hundido, de Lota. Eso sí, Claudia García, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, aclaró que debido a que la empresa debía unos días de servicios, isla Santa María continúa conectada al continente.

Además, explicó que "hemos realizado un cuarto llamado para contratar por seis meses el servicio de una barcaza que preste servicios hacia la isla. En ese contexto, la empresa naviera Puelche fue la única que presentó oferta", dijo.

Según la autoridad, "no existen otras empresas en la zona que dispongan de una embarcación de las características de operación que tiene el actual servicio y que cumplan con los requerimientos de los vecinos", y agregó que la barcaza Llacolén, que continúa en funcionamiento en la isla, tiene una capacidad para 126 personas y entre 10 a 12 autos por sentido de viaje.

Santa maría

Boris Chamorro, alcalde de Coronel, municipio del cual depende administrativamente la isla, expresó que esto "no es solo un problema de conectividad, acá hay un problema económico de isla Santa María, porque esto es lo que les permite sacar sus productos, abastecer los negocios y a las familias del territorio".

Agregó que "si no tenemos conectividad, no podemos enviar el camión recolector de basura, por lo tanto, se nos puede transformar en un problema sanitario".

Por esto, manifestó que "estamos molestos de que tengamos que llegar a estas circunstancias donde vence un proceso de licitación de conectividad y donde no se sabe si habrá o no un servicio de conectividad para poder trasladarse al continente".

Ante esto, García indicó que, con la finalidad de mantener y garantizar la continuidad del servicio, "se llama a concursar a empresas que oferten barcazas de carga y pasajeros por este período, aumentando hasta en 136% los montos en este último y cuarto llamado a presentar ofertas", pasando así de $75 millones que se pagaba cuando inició esta administración a $177 millones que se pagarían en este próximo llamado.

Isla mocha

El otro territorio insular ubicado en la Región es isla Mocha, que depende administrativamente del municipio de Lebu. Esta localidad históricamente también ha tenido dificultades en su transporte marítimo, sobre todo debido a las condiciones climáticas y problemas de infraestructura, que es algo que tiene en común con isla Santa María (ver recuadro).

Eso sí, el servicio de transporte en isla Mocha, a cargo de Naviera Arauco SPA., que tiene un contrato por 12 meses a contar del 20 de octubre del 2022, se diferencia del otro territorio insular debido a que esta barcaza cumple la función de transportar carga.

Así lo explicó Jorge Ravanal, administrador municipal de Lebu, quien indicó que "la barcaza está pensada para el traslado de material de actividades productivas o el mejoramiento de infraestructura, tanto particular como de servicios públicos", ya que para el traslado de personas la isla cuenta con un servicio aéreo que tiene ocho viajes a la semana hacia Lebu y dos hacia Tirúa.

Su frecuencia actual es de dos viajes mensuales de ida y vuelta, que opera desde el puerto de Lebu hasta la rampa Los Casones de isla Mocha. En caso de los meses de invierno, la frecuencia se reduce a la mitad.

Ravanal expresó que el último tiempo todo ha ido bien, "pero no es la constante, porque tener por parte del Estado un servicio como este en una zona tan distante y con las complicaciones climáticas es difícil, pero además porque debieran ser en mayor cantidad los viajes, si no las empresas no se ven muy motivadas a destinar una barcaza para ir una vez al mes, especialmente en invierno (...) En noviembre la prefieren tener trabajando en otro lugar que pudiera ser más rentable".

El administrador municipal, sin embargo, rescató la frecuencia actual que aumentó en 25% los viajes respecto al contrato anterior.

75 millones de pesos se pagaban cuando inició la actual administración, según detallaron desde la Seremi de Transportes.

PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA

E-mail Compartir

Lo que tienen en común ambas islas son los problemas de infraestructura, uno de los desafíos a mediano y largo plazo que reconoció Claudia García. En el caso de isla Mocha, "existen restricciones en la infraestructura, con rampas de menor dimensión y con la característica en Lebu que se debe maniobrar solo cuando el río Lebu permite la entrada de naves en marea alta", indicó.

En isla Santa María, por su parte, "Puerto Sur no tiene muelle para un barco de pasajeros y solo posee rampa para descargar una barcaza o transbordador, y Puerto Norte, que sí tiene muelle para barco de pasajeros, no cuenta con rampa para recibir rodados", describió la seremi.

Seis planteles de la zona participan en la instancia

Conformarán Red Regional de Instituciones de Ed. Superior.

La idea es poder trabajar en materias de sustentabilidad y en la vinculación con los gobiernos locales de la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Este viernes 18 de noviembre se llevó a cabo el primer hito de la conformación de la "Red Regional de las Instituciones de Educación Superior", con la realización de un taller para promover los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en los gobiernos locales. La instancia, organizada por la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC), contó con la participación de las universidades Católica de la Santísima Concepción, San Sebastián, Santo Tomás, del Bío-Bío y el Instituto Virginio Gómez.

Este proyecto, que cuenta con financiamiento de los Fondos Concursables de la VRIM UdeC, planea realizar una serie de actividades durante 2023, donde precisamente esta instancia inicial marca de alguna forma el primer paso de la red para su trabajo colaborativo.

Ana Carolina Baeza, académica de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC y encargada del proyecto, explicó que este encuentro es la primera reunión presencial con varias instituciones de educación superior del Biobío, donde se buscó consolidar una red en la que se pueda trabajar en la sustentabilidad y la vinculación con los gobiernos locales. "La idea es revisar los ejes de cada universidad y ver de qué forma se podrá aportar a contribuir al trabajo de sustentabilidad en la Región. Esta jornada permitió generar una hoja de ruta, ver las actividades que tendremos en 2023 y consolidar a futuro esta red por medio de un convenio formal entre las instituciones", señaló.

Así, esta primera jornada facilitó el establecimiento de objetivos básicos, como crear un análisis de brechas de la implementación de los ODS localmente, la preparación de material digital de difusión y la transferencia de la localización de los ODS, contextualizado a la realidad de la Región del Biobío, y la consolidación de la Red Regional de los Institutos de Educación Superior para promover los ODS durante 2023.

Brindan ayudas a adultos mayores mapuches de la Provincia de Arauco

La iniciativa es impulsada por la Conadi por cuarto año. A través de esta labor se entregaron muebles, electrodomésticos y materiales de construcción.
E-mail Compartir

Con una visita a los adultos mayores beneficiarios del Programa de Habitabilidad, impulsado por cuarto año mediante concurso público por Conadi Biobío, se desarrolló la entrega de muebles, electrodomésticos y materiales de construcción, destinados a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

El director regional del organismo, Iván Carilao, junto al equipo de la Unidad de Desarrollo, recorrió zonas rurales de la Provincia de Arauco, especialmente en Cañete, para conocer a parte de los 26 adultos mayores favorecidos con el programa que este año 2022 tuvo una inversión de $55 millones.

"Constatamos la difícil situación de habitabilidad que están viviendo algunos de nuestros adultos mayores en la Provincia de Arauco, en condiciones a veces muy deprimentes. Hay casos en que uno nota el abandono, es una situación que debería preocuparnos a todos los servicios, pero también a los hijos de aquellos adultos mayores, y por cierto el aporte que pudo hacer Conadi a estos 26 adultos mayores viene a satisfacer alguna de las necesidades. Hay algunos que fueron dirigentes con una gran trayectoria y que hoy hayan podido ser parte de este beneficio, de aproximadamente $2 millones para cada uno, pone en valor el importante aporte que han realizado a su familia y al territorio", afirmó el director regional.

El equipo Conadi recorrió varios sectores como Huentelolen, Los Batros, Huape y Caillin. En el primer sector se conoció parte de la historia de vida de José Polma Irulao, de 85 años, quien se dedicó toda su vida a la extracción de machas y que hoy vive con su hijo Jorge, quien construyó un pequeño espacio para su padre junto a su hogar tras un incendio.