Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mineduc informó nuevo cronograma

Postergan en 18 comunas el traspaso de colegios municipales a servicios locales

Tanto los alcaldes como los gremios valoraron la medida, apuntando a que se podrá mejorar el proceso de traspaso de los ocho servicios locales, considerando las experiencias de años anteriores.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En el Diario Oficial de este miércoles, el Ministerio de Educación informó a través del decreto Nº162 el detalle del cambio en el calendario de traspaso de los colegios municipales a los nuevos servicios locales de educación (SLE), todo en el marco del proceso de desmunicipalización de la educación que se prolongará hasta 2029 con el traspaso de los últimos recintos.

La Región del Biobío contará con ocho servicios locales, de los cuales solo el SLE Andalién Sur (Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui) ya está en régimen desde 2019.

El nuevo calendario considera que se mantiene la fecha de implementación del SLE Andalién Costa (2023) y Puelche (2024), pero se retrasa en un año la implementación de los SLE Los Copihues (2025), Arauco Norte (2026) y en dos años la de los servicios Valle Biobío, Las Caletas y Arauco Sur (2027). En total, son 18 las comunas que verán postergado entre uno y dos años el proceso de desmunicipalización.

Las fechas anteriormente mencionadas -todas parten el 1 de marzo de cada año- contemplan el inicio del proceso de traspaso para que, 24 meses después, las direcciones de educación municipal de las comunas dejen de existir y el sostenedor pase a ser el nuevo servicio local.

Desde el Mineduc señalaron que la medida responde a que los plazos originales no dan, considerando las dificultades de implementación de los once servicios ya en marcha en todo el país, y la complejidad de los procesos administrativos, financieros y de gestión que conlleva su instalación.

Traspaso con tiempo

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, valoró positivamente el ajuste, considerando que junto con ser la dirección de educación municipal con mayor matrícula de la Región (16 mil alumnos), la capital provincial encabezará el SLE Los Copihues junto a las comunas de Cabrero y Yumbel.

"Ya estamos trabajando para realizar una entrega ordenada y transparente, sin producir alguna afectación a los docentes y asistentes de la educación. Esta postergación, a nosotros, nos significa más tiempo para prepararnos para esa entrega, y estamos incorporando en nuestras acciones la preparación para ese momento", indicó el jefe comunal, recordando que el municipio no realiza aportes económicos adicionales a los montos que asigna el Mineduc.

"No tenemos ningún tipo de gasto en el municipio que pueda prolongarse en el tiempo tras el traspaso", añadió Krause.

En el caso de Talcahuano, dirección municipal que cuenta con una matrícula de casi 10 mil alumnos, se contempla que el traspaso al nuevo SLE Las Caletas -que se retrasó dos años, hasta 2027- y donde se reúnen las comunas de Penco, Tomé y Hualpén, el alcalde Henry Campos manifestó que "espero que este cambio de calendario obedezca a lo que ha indicado el ministerio, que tenga que ver con la situación financiera para darle cumplimiento al traspaso de la educación municipal a los servicios locales, y no a una razón de no querer el traspaso efectivo como mandató la ley".

"Si obedece a los términos financieros, nos parece muy bien que sea, pero espero que el ministerio no esté ocultando con esta postergación la intención de que el proceso no se concrete", complementó el jefe comunal chorero.

Resolver problemas

Jorge Barriga, presidente regional del Colegio de Profesores en tanto, expuso que "la postergación a 2027 es oportuna, ya que había un compromiso del ministerio que incluso nosotros negociamos en su momento. La instalación no ha dado el ancho, y esperamos que los nuevos servicios locales -con mejoras a la ley- se traspasen correctamente, y no haya injusticias para nuestros colegas, como lo hemos visto en Andalién Sur".

El dirigente planteó también que "nos preocupan los que están en funcionamiento, y no los dejaremos botados sin preocuparnos de las problemáticas que han tenido. Nos mantiene atentos eso y lo que viene para los servicios que serán traspasados el próximo año".

Barriga indica que "es bien diversa la percepción que tienen los alcaldes en la Región, ya que para algunos es un problema la educación pública y quieren que se realice el traspaso lo más pronto posible. Otras comunas han hecho un trabajo aceptable en sus comunas como Cabrero o Hualpén, y ellos no quieren ser traspasados, porque tienen un compromiso. Pero sabemos que acá hay una ley que se debe cumplir".

FECHA DE INICIO DE TRASPASO DE COLEGIOS A SLE

E-mail Compartir

2017: Andalién Sur (Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui)

2023: Andalién Costa (Coronel, Lota, San Pedro y Santa Juana)

2024: Puelche (Antuco, Mulchén, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel y Alto Biobío)

2025: Los Copihues (Los Ángeles, Cabrero y Yumbel) 2026: Arauco Norte (Lebu, Arauco y Curanilahue)

2027: Valle Biobío (Laja, Nacimiento, Negrete y San Rosendo)

2027: Las Caletas (Penco, Talcahuano, Tomé y Hualpén) 2027: Arauco Sur (Lebu, Arauco y Curanilahue)

Gobernador Díaz participa de la COP27 en Egipto

Fijan acuerdo para incluir a la Región del Biobío en Alianza para la Acción Climática

La instancia busca fomentar la baja de emisiones de carbono y la resiliencia frente al cambio climático.
E-mail Compartir

En el marco de la cumbre COP27 que se realiza en Sharm el-Sheij, Egipto, el Gobierno Regional del Biobío suscribió un acuerdo para incorporarse a la Alianza para la Acción Climática (ACA, por sus siglas en inglés), una iniciativa global de la WWF (World Wildlife Fund) que busca articular y empoderar actores clave a nivel local, esto con el objetivo de acelerar la transición a sociedades bajas en carbono y resilientes al cambio climático.

La incorporación de la Región a este acuerdo está asociada a una serie de compromisos, entre ellos uno por la carbono neutralidad, a más tardar el 2050, dentro del marco del presupuesto de Carbono de Chile y del sector, difusión de buenas prácticas y las acciones concretas que aporten a dar respuesta a la urgencia climática de sus asociados y propiciar el trabajo colaborativo con diferentes actores de ACA.

El gobernador Rodrigo Díaz manifestó desde Egipto que "esta iniciativa reúne a gobiernos subnacionales, además de empresas, organizaciones de la sociedad civil y académicas, para juntos y juntas generar acciones concretas para que la discusión en torno al cambio climático no quede solo en el ámbito de la conversación, sino que baje a acciones concretas".

Ricardo Bosshard, director WWF Chile y coordinador global de ACA, valoró la incorporación de la Región a la red: "Es súper importante que se sume el Gobierno Regional del Biobío, les felicitamos y esperamos ver un conjunto de actores de la región, porque la idea es que los distintos actores, ONGs, privados, academia, se reúnan para encontrar soluciones de mitigación y adaptación".

Postulaciones a salas cuna y jardines infantiles de Integra se extenderá hasta fin de mes

E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo, Fundación Integra realiza su habitual proceso de postulación de manera virtual, a través de la página web www.integra.cl, plataforma que ha sido diseñada para ser usada en dispositivos móviles incorporando mejoras para facilitar la navegación para las familias postulantes.

En la Región del Biobío, la Fundación Integra cuenta con 110 jardines infantiles y salas cuna presentes en las tres provincias, además de contar con modalidades no convencionales como Jardín Sobre Ruedas en sectores rurales y Mi Jardín al Hospital, operativo en Hospital Las Higueras de Talcahuano.

La directora regional Karina Villarroel llamó a las familias a inscribir a sus hijos desde los tres meses hasta los 4 años de edad, hasta el 30 de noviembre.

"Esta es una oportunidad valiosa de acceder a una educación gratuita y de calidad, con ambientes educativos enriquecidos y de bienestar, donde pueden aprender jugando y desarrollar habilidades para toda la vida", dijo.

Junto con ello, manifestó que "los padres, madres, tutores o adultos responsables de niños y niñas pueden postular a todos los jardines infantiles y salas cunas que deseen, no existe un número máximo de jardines a los que se puede postular".

Además, la fundación cuenta con el 71% de sus recintos certificados a través del reconocimiento oficial que entrega el Mineduc y es obligatorio desde fines de 2024. "Hemos desarrollado un plan de trabajo que nos permitirá incrementar este número en 2023 y lograr la certificación de 14 nuevos jardines infantiles con una inversión en infraestructura de $11.900 millones", añadió Villarroel.