Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gremios critican que las suplencias se vuelvan eternas

Tres servicios de salud de la Región llevan entre 6 a 29 meses sin director titular

La situación más compleja ocurre en el S.S. Concepción, ya que tiene su proceso cerrado desde el 20 de septiembre, pero aún no nombra un titular.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Entre 6 a 29 meses es el tiempo que llevan sin director titular tres de los cuatro servicios de salud de la Región del Biobío, situación que para los gremios de la salud de la zona es insólito y preocupante porque atenta en el desarrollo estratégico de estas reparticiones sanitarias.

De los tres servicios que tienen director subrogante, el Servicio de Salud Arauco es el que más tiempo lleva con suplencia, ya que tiene desde hace 29 meses a una persona en esta condición, tras la suspensión a finales de mayo de 2020 del director titular. Mientras que el S.S. Talcahuano lleva un año (han tenido dos subrogantes) y el Servicio de Salud Concepción está desde hace poco más de 6 meses sin titularidad. Sólo el S.S. Biobío tiene -desde el 1 de marzo de 2021- un gestor titular de la red.

El coordinador regional de la Fenpruss, Pavel Guiñez, expresó que como gremio recientemente viajaron a Santiago a presentarle a la Ministra de Salud y el Presidente Gabriel Boric su preocupación por esta situación.

"Eso trae un montón de problemas con la gobernabilidad del servicio, con la gestión de los recursos y con la toma decisiones estratégicas en términos de las prioridades que se instalan (…). Hoy tienen que operar como si fueran titulares, pero la verdad es que son subrogantes", sostuvo Guiñez.

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, comentó que el tiempo de suplencia que llevan los servicios de salud le parece "insólito" y enfatizó que "no puede ser que los servicios tengan subrogantes eternos", ya que asegura que le hace un daño al trabajo que se debe desarrollar con los hospitales y la atención primaria.

"Es cierto que las personas que están en los cargos probablemente colocan el mayor empeño en hacer la pega bien, pero claramente no es lo mismo que una persona de Alta Dirección Pública que ganó el cargo (…). Nos parece que es un error grave del Gobierno, porque ya estamos a casi fin de año y no tenemos estos concursos resueltos", declaró Acuña.

La presidenta regional de la Fenats, Evelyn Betancourt, comentó que uno de los puntos de la movilización de la semana pasada del gremio fue la titularidad de los directores, ya que aseguró que es una situación que no sólo ocurre en la Región, sino que en el país.

"El nivel central debe tomar una decisión, no puede estar eternamente con subrogantes. Debemos tener directores titulares", enfatizó la dirigenta.

S.s. concepción

Si bien el Servicio de Salud Concepción es el que lleva menos tiempo con suplencia, es la entidad que más preocupa a los gremios, ya que el proceso por Alta Dirección Pública está cerrado desde el 20 de septiembre -con cinco nombre propuestos y entregados al Gobierno- pero hay informaciones que dan cuenta de que podría declararse desierto. Los procesos de Talcahuano, que comenzó en septiembre, y el de Arauco aún se encuentran en desarrollo por lo que proyectan que en los próximos meses se nombre un titular.

"La situación del S.S. Concepción es crítica, y lo es, porque hay rumores de que habría un acuerdo de parte de algunos partidos para declararlo desierto cuando se cumplan los 90 días (desde el cierre del proceso). Sería impresentable eso, porque hay una quina de candidatos que cumplen requisitos para que al menos desde el Ministerio de Salud y de la presidencia se nomine a alguien de confianza para implementar las políticas que son necesarias para las personas", contó el coordinador de la Fenpruss Regional

Betancourt comentó que el manejo político en la toma de estas decisiones afecta a las entidades, ya que no permite avanzar en dar solución a las problemáticas que hay en distintas materias.

"Nosotros tenemos trabajo pendiente, en el caso de Concepción, tenemos acuerdos que vienen desde el director anterior y que no avanzamos y tenemos la necesidad de que eso ocurra", comentó la dirigente de la Fenats.

En un escenario similar está la Fenpruss que asegura que hay temas de análisis de brecha, dotaciones, de distribución de grado al interior de la red o de infraestructura que están detenidas. "Hay que tomar algunas decisiones que son fundamentales y que no se pueden tomar hoy día porque la directora es subrogante", declaró Guiñez.

Sobre la posibilidad de que el concurso se declare desierto, el presidente regional de Colegio Médico comentó que sí ocurre porque los candidatos no generan consenso y el Gobierno evalúa que ocurrirá algún conflicto con la nominación, no le parece una mala decisión, pero expresó que "lo que me parece malo es que no decidan, que no lo declaren desierto para llamar a un nuevo concurso o que nombren a alguno que está en la etapa final".

5 son los nombres del concurso a director del Servicio de salud Concepción que se definieron.

Al menos el 20% de extranjeros no está en ningún sistema de salud

Campaña promueve la atención de salud entre migrantes

La iniciativa desarrollada por la Seremi de Salud, junto a diversas organizaciones, apunta a informar que este grupo puede acceder a diversas prestaciones independiente de su condición migratoria.
E-mail Compartir

Al menos el 20% de los migrantes que se encuentran en el país y la región no tienen prestación de salud -Fonasa o Isapre- por estar en una situación irregular. Ese porcentaje es el que se busca reducir con la campaña "Atención de Salud para Migrantes" que lanzó la Seremi de Salud junto a otras organizaciones en el Instituto de Formación y Capacitación Popular (Infocap) en Concepción.

En específico, la iniciativa consiste en 3 piezas audiovisuales con el hashtag #SaludDerechoUniversal, representadas por personas de la comunidad venezolana, colombiana y haitiana, quienes convocan a la población migrante a recibir diversas atenciones en salud, como examen médico preventivo entre los 20 y 64 años, vacunación, prevención de enfermedades de transmisión sexual, atenciones de salud oral, control de enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión arterial, atenciones psicológicas; control a niños, niñas, adolescentes y embarazadas, entre otras.

"Es importante mencionar que el acceso a las atenciones de salud para personas migrantes en nuestro país y en la región, independiente de la nacionalidad y situación migratoria, es un derecho", señaló el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.

El Referente de Migrantes del Departamento Salud, Pueblo Indígenas y Migraciones de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsal), Juan Bacigalupo, aclaró que a través de un Decreto Supremo del año 2016 -el N°67- que crea un número de identificación provisoria que lo emite Fonasa, lo que permite puedan acceder a todas las prestaciones de salud inscribiéndose en algún Centro de Atención Primaria. Aseguró que el 20% de la población migrante -de la Casen del 2020- no tiene prestación de salud, por lo que no están recibiendo una atención sanitaria.

"Tenemos el miedo de las personas a acercarse a los establecimientos de salud, pero la situación migratoria es diferente a la de salud", declaró Baigalupo.

A este problema, el referente del Minsal le sumó que por el estigma o falta de información de parte de los trabajadores de salud a veces se les niega la atención a estos funcionarios.

"Tenemos que trabajar en capacitación para que todos los funcionarios, desde el guardia hasta los médicos sepan cuál es la política de salud para el migrante en Chile", contó el Referente de Migrantes del Minsal.

En el marco del lanzamiento de la campaña, la Seremi de Salud hizo entrega de kits sanitarios para mujeres migrantes y lactantes de la Región.

Inician sumario administrativo y suspenden a fiscal adjunto de Arauco

E-mail Compartir

Desde el Ministerio Público del Biobío comunicaron ayer que la fiscal regional Marcela Cartagena dictará la suspensión de las funciones del abogado Luis Muñoz Jaramillo, quien ejerce como asistente de la Fiscalía Local de Arauco y está siendo investigado de forma administrativa ante posibles irregularidades en su participación en dos audiencias sobre robo de madera.

El caso está relacionado a la detención y posterior formalización en Curanilahue de 3 personas bajo el amparo de la nueva tipificación del delito de hurto de madera. Tras aquella audiencia sorprendió a autoridades, parlamentarios y gremios que los tres quedaran con medidas cautelares de menor gravedad y no se solicitara la prisión preventiva en el debut de la recientemente promulgada ley, además en mérito a los antecedentes policiales que los imputados mantenían.

En aquella instancia uno de los imputados fue reconocido como el "Mentolato" y sindicado presuntamente como una persona clave dentro del delito que aqueja a la provincia de Arauco respecto al hurto de madera.

De esta forma, el sumario administrativo que inició el pasado 8 de noviembre sobre el abogado busca determinar la existencia o no de responsabilidades por parte del funcionario en el resultado de las cautelares en la formalización.

De esta manera, el comunicado de la Fiscalía detalla que en conocimiento de los detalles de las audiencias realizadas en el Juzgado de Garantía de Curanilahue los días 4 de octubre y 7 de noviembre de este año, el fiscal adjunto que lleva adelante la investigación propuso a la fiscal regional que dictara la suspensión de funciones del abogado, lo que fue acogido por la máxima autoridad del Ministerio Público en la región a contar del recién pasado 15 de noviembre.

3 imputados formalizados por el delito de hurto de madera tienen relación con los hechos investigados en el sumario