Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El martes en el aniversario comunal

Regalarán réplica del Molino Grollmus a Contulmo

El artista visual Julio Saltarini, realizó una maqueta con muchos y cuidados detalles del desaparecido lugar histórico. Decidió donarla a la ciudad como acto de empatía.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

El pasado 29 de agosto, las llamas consumieron uno de los lugares más icónicos, patrimoniales y turísticos de Contulmo, el famoso Molino Grollmus.

Con más de un siglo de historia, el lugar -además de servir para el propósito por el que fue construido- era también uno de los mejores ejemplos de la rica arquitectura alemana presente en el sur de la región del Biobío.

Con la idea de rescatar y poner en valor el desaparecido lugar, el artista visual Julio Saltarini se propuso hacer una réplica del lugar. "Cuando ocurrió el hecho, pedí que me enviaran fotos y dije 'voy a hacer una réplica y la voy a donar'. Fue una pérdida irreparable a nivel nacional", señaló.

Es así que el próximo martes 22 de noviembre, en medio del aniversario 154 de la comuna, Saltarini hará entrega de su trabajo al alcalde de Contulmo, para ser dejado en el museo local.

"Me siento participé de la pena que tiene y sufre el pueblo de Contulmo, y la familia Grollmus. Gente que perdió su fuente de trabajo, su futuro. Creo aportar y hacer retroceder en el tiempo lo perdido", destacó el artista radicado hace 15 años en Puerto Varas

Saltarini, no es un novato en la creación de estas piezas de arte, ya que lleva más de 10 años reproduciendo inmuebles patrimoniales del sur de Chile.

Trabajo en detalles

Construida en alerce, para conservar el color original del molino, e incorporando también pasto natural, la obra fue un arduo trabajo de cerca de tres semanas que inició solo días después de la quema del lugar.

"Yo no soy maquetero, hago la casa tal cual como es. Veo fotografías y muchas de las casas que hecho terminan en Alemania. Siempre con medidas de entre 1,10 metros y 1,30 metros", destacó.

Siendo trabajador de una compañía aérea y luego de jubilar, Saltarini decidió trasladarse al sur.

Partiendo casi como un hobbie, hoy se dedica a realizar este tipo de piezas y muchas han terminado en Santiago, el mismo sur o en el extranjero.

Más allá de observar a primera vista y darse cuenta del gran trabajo realizado, lo este artista visual va un poco más allá, ya que el cuidado que pone en los detalles sorprende.

En el caso de la réplica del siniestrado recinto, destacan cuidadosos aspectos como las tejas, los focos de luz, las puertas y ventanas.

Frente a la consulta del tiempo invertido en este modelo en particular, Saltarini aseguró que es la pregunta que siempre le hacen.

"Me demoré 10 años y tres semanas. 10 años me demoró tomar esta técnica y tres semanas tardo en hacer una réplica", señaló entre risas.

Sin haber visitado jamás el lugar, la reproducción a escala fue realizada íntegramente gracias a diversas fotografías que le hicieron llegar.

"Los detalles de las puertas y ventanas son tal como era. Las ventanas chuecas o vidrios quebrados, incluso, la caca de los pájaros en el techo. No me inspiro en cosas vivas como Zerreitug (sus dioramas se pueden apreciar en la Galería de la Historia en el Parque Ecuador), yo hago la casa como es", apuntó.

En el caso de las casas que siguen en pie y que también ha replicado, la labor la inicia con conversaciones con los alemanes de la zona, fotografías con dron y mucha observación de detalles. De ahí comienza la construcción.

"Tuve la suerte de viajar por muchas partes del mundo, en Europa y también en lugares como Perú, donde siento el patrimonio es invaluable. Nosotros perdemos todo eso, acá en Puerto Varas, por ejemplo, no hay conciencia. Se construyen edificios y derriban cosas emblemáticas", puntualizó el artista, sobre el Molino Grollmus, que ahora estará presente, aunque sea como una réplica a escala en sus detalles.

"Continuidad de las cajeras" se estrenó en el Teatro Biobío

Estudiantes de la Región se acercaron al teatro con obra que habla de su sociedad

Como parte de la Muestra Nacional de Dramaturgia, obra ahora parte al GAM.
E-mail Compartir

La posibilidad de asistir a obras teatrales, lamentablemente, no es un asunto universal en su totalidad. Es por esto que instancias como la Muestra Nacional de Dramaturgia contribuyen al acercamiento de la comunidad a contenido cultural de nivel.

En su versión 2022, la número 20 desde su partida, uno de los textos seleccionados fue "Continuidad de las cajeras", escrito por el dramaturgo angelino Jorge Contreras.

Ayer se realizó el preestreno oficial de la obra en la Sala Principal del Teatro Biobío, con presencia de 700 estudiantes de establecimientos de la región invitados, quienes mantuvieron una atenta mirada a la acción.

La propuesta, que alcanzó los 60 minutos, contó con un posterior conversatorio en el que los protagonistas compartieron con los jóvenes.

"Encuentro que la recepción estuvo más que buena. Para nuestra sorpresa, reinó el silencio durante la obra, considerando que muchos de los asistentes nunca habían tenido la oportunidad de asistir a un teatro", dijo sorprendida Muriel Miranda, directora del título, en relación con el ambiente vivido en la sala.

El montaje cuenta con la actuación de Carolina Cheuquepán, Juan Pablo Fuentes y Patricia Cabrera, quienes interpretaron el guión a través del movimiento, la expresión corporal y la música.

"Para mí no es una sorpresa que Jorge haya ganado este premio, ha sido un trabajo constante de investigación y creación dramatúrgica. Las artes, por lo general, están muy encerradas dentro de un espacio, y traer a los estudiantes provoca que esto se democratice", destacó Orly Pradena, seremi de las Cuturas en Biobío.

La obra en cuestión pasó por un proceso de escritura y creación que llegó casi a los cuatro años. El montaje como tal tuvo dos meses y medio de preparación. "La obra reúne una serie de elementos de la realidad, como los saqueos, el consumo y el costo de la vida", indicó Contreras.

Posibilidad a jóvenes

Esta primera presentación fue la antesala a las funciones que tendrá "Continuidad de las cajeras". Bajo la misma premisa de la Muestra Nacional de Dramaturgia, el montaje llegará a Santiago, con cuatro funciones en el Centro Cultural Gabriela Mistral, entre el 23 y 27 de noviembre.

"La expectativa es seguir llevando el arte a las capitales culturales. Hay muchos lugares a los que todavía no hemos llegado y el desafío es que existan más instancias de este tipo", afirmó el autor proveniente de Los Ángeles.

El Teatro Biobío funcionó como el centro de unión para traer la referida apuesta dramatúrgica, y lugar de exhibición del proyecto.

"Es muy importante poder colaborar con la Muestra Nacional, desde que inauguramos el Teatro Biobío hemos trabajado juntos. Es relevante tener una obra de autoría local y llena de estudiantes, esta mediación les entrega herramientas sobre el funcionamiento de un teatro y la experiencia de ver un espectáculo de este tipo", destacó Francisca Peró, directora ejecutiva del recinto cultural.