Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Emplazamiento y director estarán definidos en diciembre

Laboratorio de Ciudades avanza en instalación y fija inicio de trabajo en barrios piloto para 2023

Corporación Ciudades detalló que hoy se trabaja con universidades para recabar data sobre el Gran Concepción y en arribo a la red mundial de laboratorios impulsada por el MIT.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Semanas decisivas vive el proyecto que traerá por primera vez a América Latina al Laboratorio de Ciudades del Instituto Tecnológico de Massachusetts (City Science Lab MIT), con la instalación del prestigioso centro de estudio en Concepción gracias un convenio de trabajo entre el Gobierno Regional, la Cámara Chilena de la Construcción y Corporación Ciudades para los próximos cuatro años.

El laboratorio, que permite en tiempo real modelar escenarios en materia de planificación metropolitano, conectividad y desarrollo urbano, debería contar durante las próximas semanas con su director de proyectos y emplazamiento ya definidos, para durante el primer trimestre del próximo año comenzar a funcionar, momento en que se escogerán barrios piloto para iniciar el trabajo de modelamiento de escenarios.

En paralelo, el equipo de Corporación Ciudades -a cargo de operativizar el proyecto que significó una inversión público-privada de $4.210 millones- trabaja estas semanas en fortalecer lazos con las universidades locales para la recolección de información y con los siete laboratorios de ciudades que forman parte de la red del MIT alrededor del mundo, para estrechar lazos y recoger experiencias decisivas en la instalación del instituto más importante del mundo en la Región.

Equipo y emplazamiento

El director ejecutivo de la Corporación Ciudades y miembro del directorio del City Science Lab Biobío, Martín Andrade califica el momento actual como una "fase relevante por varias razones", apuntando a que en diciembre debería estar seleccionado el director del proyecto -cargo al que postularon más de 120 personas y que entre sus bases exigía que sea un profesional con asiento en la zona-, por lo que "se tomó una decisión de que fuese un proceso de postulación abierto, para que tanto el Gobierno Regional, la Cámara y la Corporación Ciudades escoja a la persona idónea y a partir de enero tener al equipo inicial funcionando".

Además, cuenta que se está trabajando en la definición del lugar físico donde se emplace el laboratorio, que también debería informarse en diciembre: "Se han estado viendo distintas opciones y queremos que sea un lugar central, de fácil acceso a la población porque no queremos que solo sea un lugar para hacer investigación, sino que sea un lugar de encuentro donde puedan participar distintos actores que son parte de la ciudad, para hacerlo propio".

Junto con el emplazamiento y el equipo de trabajo -que debería considerar al menos cinco profesionales además del director-, Andrade cuenta que durante el primer trimestre de 2023, "vamos a hacer un proceso de selección de zonas para poder desarrollar un piloto: queremos tomar una zona dentro del área del Gran Concepción para, con la metodología del MIT, empezar a hacer pruebas, desarrollar modelaciones para poder generar una cierta metodología para abordar distintas problemáticas, preguntas de investigación y el posterior desarrollo de propuestas de política pública".

El director ejecutivo de Corporación Ciudades cuenta que el esquema de trabajo del City Lab contempla contar con un directorio ejecutivo, además de un comité técnico y "queremos avanzar en un comité consultivo que, ojalá pueda tener una vinculación entre la investigación y la política pública. Queremos hacer que dos temas que no siempre se vinculan, conversen".

Datos y experiencias

El director de proyectos de Corporación Ciudades Fernando Pérez representó hace algunos días al City Lab Biobío en la reunión anual de laboratorios de ciudades de la red del MIT en Boston, donde junto con recibir la bienvenida en representación del equipo regional, intercambió una serie de experiencias y reflexiones con los representantes de lugares como Guadalajara, Hamburgo, Andorra, o Shanghai.

"Los otros laboratorios están súper entusiasmados con el trabajo que se puede hacer en Biobío, especialmente para poder estudiar fenómenos asociados con catástrofes naturales, a raíz de lo que ocurrió en 2010. Ellos tienen muchas ganas de enviar investigadores para llevar información desde aquí a otros lugares del mundo, asociados a estos temas relevantes", cuenta.

Junto con ello, expone que, entre los aspectos a rescatar de lo ocurrido en otros laboratorios, "lo primero tiene que ver con regular expectativas, ya que el laboratorio es un centro de estudios y no generará proyectos. Eso es importante transmitirlo de manera clara y así no generar la expectativa de que se harán proyectos que mejoren directamente la calidad de vida, sino que se generarán estudios para acelerar ciertos procesos y tomar decisiones acertadas".

Pérez dijo que en paralelo se está trabajando con las universidades asociadas (de Concepción, del Bío-Bío y del Desarrollo), además del equipo del "gemelo digital" (instrumento que reúne toda la información vinculada al territorio), porque el MIT "necesita saber cuál es la mesa sobre la cual vamos a comenzar a trabajar y que información disponemos, por lo que estos actores nos están entregando toda la información que tienen, como conocen el territorio y que estarán conectados con los profesionales e investigadores del MIT".

"Hay un compromiso con el laboratorio, interés, ganas de participar, energía, horas hombre, cabeza, de todo", cerró.

Inversión del Minvu para los nuevos sectores alcanza los $4.800 millones

Seis nuevas zonas se incorporan a plan "Quiero mi Barrio"

La Regiópn cuenta con 21 barrios incorporados al programa de intervención social.
E-mail Compartir

Esta semana el Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó la selección de seis nuevos barrios que se incorporarán durante 2023 al programa "Quiero mi Barrio", que en total contará con 21 polígonos que que actualmente son intervenidos por el programa que trabaja tanto la inversión en mejoramiento de espacios comunes como la vinculación territorial.

En el detalle, los sectores seleccionados corresponden a Renacer de Santa Juana, UV 43-A El Triángulo de Hualpén, Cerro Merquín de Coronel, Villa Génesis 2 de Los Ángeles, Las Dunas de Tirúa y Los Copihues de Cañete, los cuales fueron definidos en base a dos categorías (Barrios de Interés Regional y Barrios Concursables), e incorporó nuevas dimensiones asociadas al déficit y deterioro urbano y aspectos de vulnerabilidad territorial trabajados con el Ministerio de Desarrollo Social.

La seremi Claudia Toledo detalló que "hicimos un análisis socio territorial, revisamos las características de los barrios, su condición social, también las condiciones actuales del equipamiento, la vulnerabilidad y la fragilidad existente en el territorio. Por lo tanto, lo que hicimos fue un análisis integral, además de otros factores que tienen que ver con antigüedad y otras condiciones desde el punto de vista de la morfología".

La autoridad añadió que "se viene un trabajo interesante de varios años, en donde van a poder trabajar en conjunto con el Ministerio de Vivienda, con el equipo del municipio y las autoridades para desarrollar y fortalecer el tejido social y, también generar mejoras en su barrio, su implementación, su equipamiento, es un tremendo trabajo que va a traer sin duda muchos beneficios a estos barrios", indicó la seremi de Vivienda Claudia Toledo.

Para ello, se informó que la cartera dispondrá una inversión que superaría los $4.800 millones para incorporar los nuevos sectores al programa, lo que beneficiará con nuevo equipamiento comunitario y espacios públicos a más de 9.200 habitantes.

El programa, creado en 2006 tiene como principal misión mejorar la calidad de vida de las personas, por medio de procesos participativos que permiten la recuperación de espacios públicos y de equipamiento comunitario, además de fortalecer el tejido social mediante la creación de una serie de talleres y actividades que den vida a los sectores; las obras físicas que pueden ejecutarse van desde las áreas verdes, equipamiento deportivo y comunitario, hasta el mejoramiento de calles y veredas.

Diputado González pide preservar "zonas ecológicamente sensibles" en Plan Regulador Metropolitano

E-mail Compartir

Este viernes, el diputado ecologista Félix González se reunió con la seremi de Vivienda Claudia Toledo, con el fin de abordar los alcances de la tramitación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), tanto en la onceava modificación detenida luego de nueve años de trabajo tras el fallo de la Corte Suprema que exige una consulta indígena, pero también en la construcción de un nuevo instrumento, que el Minvu y Gobierno Regional proyectan esté terminado en tres años y medio.

Tras la cita, el parlamentario expuso que "queremos saber qué va a hacer el Gobierno con la modificación al Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción, porque es de gran interés para el movimiento ecologista poder lograr la preservación de algunas zonas que son ecológicamente sensibles, como los humedales, la península de Hualpén, el borde costero, de manera de poder tener un instrumento que verdaderamente los proteja".

Junto con ello, González indicó que "más que apurar los plazos o darse mucho tiempo, aquí lo importante es que se planifique el territorio pensando en un horizonte de 100 ó 200 años y no estar constantemente siendo sometidos a las presiones inmobiliarias que tienen graves problemas en nuestra zona, que nos tienen perdiendo humedales y también con grandes tacos".

Este jueves, la seremi Toledo ya había indicado que "estamos conversando con los alcaldes, y haciendo el análisis respectivo para tomar una decisión definitiva respecto a la modificación. Es complejo retroceder tanto, pero debemos tener distintas miradas para adoptar una decisión respecto a la modificación y avanzar en un nuevo plan".

La próxima semana, el Gobierno Regional y el Minvu analizarán los escenarios en que se decidirá cuál de los tres caminos adoptar, incluyendo al posibilidad de hacer la modificación y nuevo plan en simultáneo.