Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Preocupa el aumento en uso de tranquilizantes y analgésicos

Encuesta Senda revela que consumo de alcohol en jóvenes alcanza un 64% en la Región

Se trata del segundo sondeo que se realiza en conjunto con la Red de Centros de Educación Superior, donde participan 14 casas de estudios. Habrá trabajo integral para mejorar estas cifras.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

A raíz de que la Región destaca por su alta presencia de universidades, institutos y centros de formación técnica, desde el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) Biobío nació la idea de realizar un estudio que analizara el consumo de alcohol y drogas en la educación superior.

Entre los resultados de esta segunda versión -la primera se llevó a cabo en 2018- realizada de manera online entre agosto y septiembre de 2021, se obtuvo que 3 de cada 5 (64%) de los estudiantes declaró haber consumido alcohol dentro del último mes. De este grupo, un 63,8% tuvo al menos un episodio de embriaguez, es decir, tomó cinco o más tragos en caso del hombre y cuatro o más para mujeres, reflejando así un alza en su consumo.

En la encuesta participaron las 14 casas de estudio perteneciente a la Red de Centros de Educación Superior de Senda, alcanzando a un total de 4.560 estudiantes de entre 17 y 25 años o más, siendo un 60,9% mujeres, 37% hombres y un 2,1% identificados como otro.

Gabriela Saavedra Bustos, directora (s) de Senda Biobío, indicó que, si bien se esperaba un alza en los valores, debido principalmente a la crisis sanitaria por coronavirus, estos hallazgos "son preocupantes porque el contexto era de confinamiento, donde efectivamente no estaba la presencialidad y no existía el encuentro con el otro", indicó enfatizando, sobre todo, en los indicadores de prevalencia de consumo de alcohol y marihuana.

En cuanto a la percepción de exposición de estas sustancias, un 83,7% manifestó pensar que es de "gran riesgo" tomar 5 o más tragos diariamente, pero solo un 12,3% indicó como riesgoso tomar 3 o más tragos por ocasión. Respecto al consumo de cannabis, un 38% reconoce como arriesgado fumar frecuentemente.

Cannabis sativa

En cuanto al consumo de esta planta, un 34,5% declaró consumir marihuana en el último año, lo que la posiciona como la segunda droga más consumida por educación superior después del alcohol.

Esto, señaló Saavedra, era un alza esperable -sobre todo- considerando que su uso "se ha ido normalizando y culturizando poco a poco, confundiéndola como una droga lícita cuando no lo es", enfatizó y agregó que esto se debe también a que "en espacios públicos es donde más puedes tener su ofrecimiento y es justamente por esta normalización".

Según la encuesta, un 48,9% de los jóvenes declaró haber recibido oferta de marihuana durante el último año, algo preocupante, manifestó la directora (s) sobre todo considerando el confinamiento y cierre de fronteras que hubo durante ese periodo. Además, "tenemos que pensar que hasta los 21 años todavía se está en el proceso de maduración cerebral y desarrollo neuronal", precisó Saavedra.

Por esto destacó que los esfuerzos también se concentrarán en el 65,5% que no ha consumido. "Tenemos que trabajar en la prevención y en que ese número al menos se mantenga", indicó.

Salud mental y trabajo en red

En cuanto a la prevalencia del consumo de otras drogas como pasta base (0,2%), cocaína (3,7%) y éxtasis (3,7%); los porcentajes son menores, lo cual se explica porque "no es lo llamativo para este grupo etario", aclaró la autoridad de Senda.

Eso sí, hay un alza respecto al uso de tranquilizantes (5%) y analgésicos (4,1%), vendidos sin recetas medicas, un dato que sí preocupa a pesar de tener en cuenta el contexto de pandemia y confinamiento.

Por esto, desde Senda se concentrarán en acciones vinculadas a la salud mental a través de un trabajo conjunto con la red de establecimientos educacionales. "El consumo de drogas y alcohol es parte de la salud mental, y es algo de lo que tenemos que hacernos cargo como servicio y también como sociedad", manifestó Saavedra.

Por esto, enfatizó también en la importancia de ver esto de manera integral. "Esto hay que trabajarlo con la Red, con la Dirección de Apoyo a los Estudiantes de los centros de estudios y también con los municipios donde están insertos estas entidades", precisó la directora (s) regional.

El objetivo es que las casas de estudios tengan mejores oportunidades para ofrecer tratamiento a los estudiantes de ser necesario y puedan apoyarlos, por ejemplo, desde sus propias escuelas de salud pública.

"Cada centro de educación cuenta con sus resultados del estudio y la idea es que ellos también vayan revisando estos análisis en conjunto con nosotros y unificar los criterios", concluyó.

63,8% de quienes consumieron alcohol el último mes reconoce haber tenido al menos un episodio embriaguez.

4.560 estudiantes de entre 17 y 25 años o más participaron del estudio.

Autoridades se comprometieron a entregar las obras previo a la época navideña

Reposición de aceras en el centro penquista alcanza 80% de avance

Se trata de la intervención en los alrededores de la Plaza Independencia. Solo falta el tramo de Aníbal Pinto.
E-mail Compartir

Un 80% de avance cuentan las obras de reparación de las aceras que bordean la Plaza Independencia de Concepción. Esta mejora permitirá en mejor desplazamiento de los peatones al tener más amplitud de espacio e incluir huella vial para personas no videntes.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, señaló que "solamente nos está quedando un tramo, el de Aníbal Pinto, y algunos detalles que tienen que ver con la huella podoctáctil. Hemos tenido un problema con eso, porque hay muy pocos proveedores con ese material, pero es uno de los temas que a nosotros nos interesa porque los espacios públicos tienen que ser inclusivos".

Asimismo, la autoridad regional reconoció que esta intervención ha generado molestias no solo para los peatones, sino que también para los comerciantes y, por eso, agradeció la disposición entregada para terminar con estas mejoras.

Por eso las autoridades se comprometieron a que la reposición de aceras en este perímetro están entregadas antes de la época de Navidad, con el objetivo de no afectar a las ventas del sector.

Además, se seguirá trabajando en la recuperación del centro entre el municipio y el Minvu, lo que incluye la Plaza de Tribunales.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, agregó que "se están subsanando algunas observaciones, para luego recibir los recursos por parte del Ministerio de Vivienda y llevar a cabo las obras".

887 millones de pesos fue la inversión de este mejoramiento vial, que contará con huellas podoctáctiles.

Campaña para ser potencial donante de médula ósea alcanzó a 248 inscritos

E-mail Compartir

La Fundación DKMS en conjunto con la Universidad Santo Tomás Concepción realizaron la campaña "Juntos contra el cáncer de sangre", el que logró que 248 personas se unieran como potenciales donantes de células madres.

La directora de la carrera de Fonoaudología, Mariela Rodríguez, quien encabezó esta actividad, señaló que "hay personas que requieren de un trasplante de médula y la compatibilidad muchas veces no la encuentran en su círculo cercano, por lo tanto, tienen que salir en la búsqueda de ese 'hermano gemelo genético', el que puede estar en cualquier parte del mundo".

Antonia Moreno, estudiantes de segundo año de Fonoaudiología, participó como voluntaria en el registro y señaló que "esto es algo que realmente algún día servirá de ayuda. Lo veo desde un punto familiar, si pudiera ser compatible o si pudiera donar células madre, lo haré, por eso me registré".

La inscripción no es una donación en sí, sino que las personas forman parte de un registro para que en caso de que llegasen a necesitar un trasplante, puedan encontrar su compatibilidad y elevar las posibilidades a nivel mundial.

Si la compatibilidad es de un 75%, las posibilidades de éxito para un trasplante de médula ósea son menores, mientras que si es del 100%, existe mayor seguridad en el éxito.