Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo por Reforma Previsional:

"Es entendible que las pensiones sean un tema difícil y debatible"

La autoridad abordó el detalles del proyecto y las acciones conjuntas que como ministerio están impulsado para generar apoyo a las empresas de menor tamaño.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El proyecto que busca reformar el sistema de pensiones, que anunció el Presidente Gabriel Boric a principios de este mes fue ingresada esta semana en la Cámara de Diputados y Diputadas para iniciar su trámite legislativo en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, para luego pasar a la Comisión de Hacienda.

Con el objetivo de abordar los detalles de esta reforma y otros aspectos en materia económica que impulsa el actual Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, conversó con EL SUR, espacio en el que reconoció que es entendible que la iniciativa genere diversas discusiones. "Yo creo que la recepción ha sido bastante buena inicialmente. Efectivamente es una reforma que se hace cargo del objetivo principal que es mejorar las pensiones, pero también es entendible que este es un tema difícil, en el que el país no ha podido ponerse de acuerdo con anterioridad, entonces entendemos que es muy normal que exista debate. Lo importante es que el proyecto se estudie bien y que eventualmente se discutan algunos elementos sobre la base de ese estudio y no sobre la base de prejuicio", precisó.

Sobre el proceso, Grau explicó que la reforma implica una transición de algunos años en términos de una nueva institucionalidad, pero que la mejora en las pensiones de las personas que están jubiladas será inmediata una vez sea aprobado.

-¿Cuáles son los principales focos que incorpora la nueva reforma previsional?

-Esta es una reforma amplia, ambiciosa y que su foco principal es mejorar las pensiones, tanto de las personas que hoy están jubiladas como de las personas que van a jubilar a futuro. Esto se va a expresar, una vez aprobada la ley, en aumentos bien sustantivo para las personas que actualmente están siendo pensionadas.

Las pensiones de la mediana, es decir, las personas que están en el 50% debiera aumentar de forma inmediata sobre un 40%. Por ejemplo, una mujer que tenía 50% de lagunas, esa persona actualmente recibe $257 mil, cuando se suma su pensión por el pilar contributivo más la PGU, esa persona va a pasar a recibir $392 mil, un aumento muy sustantivo. Ejemplos de ese orden de magnitud es lo que estamos hablando a partir de esta reforma.

-Entre otros avances en materia de financiamiento se está impulsando el Fogape, ¿cómo operará este sistema?

-El primer componente es de alivio a la deuda tributaria, lo que significa que las empresas que tienen deudas tributarias con el Estado van a poder repactar con la Tesorería General de La República en condiciones muy excepcionales como que no van a requerir ningún pie, en vez de 24 cuotas van a poder acceder hasta 48 cuotas y va a existir una condonación total de los intereses y las multas. Nuestra estimación es que esto va a beneficiar a 180 mil pymes y la cuota promedio que pagarían a la hora de repactar va a bajar de $150 mil a $50 mil. El segundo componente es de un nuevo Fogape, que a diferencia de los anteriores, va a ser exclusivo para las empresas de menor tamaño y les permitirá financiar sus créditos en condiciones mucho más favorables que las que da el mercado actualmente.

-¿Qué otras acciones se están gestando en apoyo a las empresas de menor tamaño?

-Las MiPymes han tenido unos años difíciles por distintas razones y, en particular, para algunos sectores como el turismo, pese a que el efecto ha sido general. Y esa fue la razón por la cual hemos enfocado nuestro trabajo en apoyar mediante subsidios a las empresas de menor tamaño. Hemos tenido esfuerzos importantes este año para que puedan recuperarse de lo que han sido años complejos. Hemos hecho cambios legales como el subsidio al salario mínimo y otras leyes en las que estamos trabajando.

Situación regional

Respecto al panorama regional, en relación al escenario nacional, Grau se refirió a las particularidades de la zona, específicamente al sector industrial y destacó que en esta materia Biobío duplica la media a nivel país.

-¿Cómo avanza la recuperación del Biobío en materia económica tras los escenarios de crisis?

-El sector industrial, no ha tenido un año fácil. Si uno lo mira en términos de la tasa de desocupación, esta es un poco más baja de lo que se observa en el resto del país y en términos de subsidios que se han recibido, Biobío es una región que ha estado en el promedio comparado con otras regiones. Los operadores turísticos han tenido un apoyo de más de $1.200 millones en la región. Hubo apoyo importante para quienes fueron afectados por el estallido social. Yo diría que es una región que tiene ciertas particularidades, sobre todo en el área industrial y que a nosotros nos importa apoyar como Gobierno.

Fueron 16 las innovaciones ganadoras en esta versión a nivel nacional

Avonni 2022 destacó el trabajo de tres proyectos de la Región del Biobío

Los reconocimientos se enfocaron en dar respuesta a problemas determinantes para el desarrollo sostenible.
E-mail Compartir

La organización ForoInnovación junto al Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, El Mercurio y TVN distinguieron a diversos proyectos a nivel nacional en una nueva versión del Premio Avonni 2022. Tras un proceso que duró ocho meses, fueron 16 las innovaciones que alcanzaron la máxima distinción y que fueron considerados los mejores en su categoría por el equipo de evaluadores.

"El 50% de los ganadores de Avonni 2022 fueron proyectos liderados desde las regiones y el 41% por mujeres. Cada uno de los finalistas y ganadores de este año son ejemplos y faros que iluminan el camino para muchos que están empezando su emprendimiento, tratando de resolver problemas complejos a través de la innovación", destacó el presidente de ForoInnovación, Guillermo Carey.

Respecto a los ganadores, fueron tres los destacados de la Región del Biobío. El primero fue el ultrasonido para revisar la calidad de la fruta en la categoría Agro del Futuro FIA, dirigido por un investigador de la Universidad de Concepción. De la misma casa de estudios la investigadora Apolinaria Díaz, quien también ganó el galardón Avonni Mujer Innovadora, fue distinguida por su proyecto cepa probiótica UCO-979C en la categoría Ciencia y Salud Roche.

En tanto, Smert, aplicación que permite a los equipos de emergencia obtener información de edificios mediante la lectura de un código QR frente a eventuales siniestros, ganó dos premios. Uno en la categoría Ciudad Nueva Aguas Andinas, además de obtener el Reconocimiento Avonni Campomar Isa INTERVIAL.

Lanzan convocatoria para desarrollar Centros Integrales de Biomasa en la zona

E-mail Compartir

Tras una ceremonia realizada en Concepción, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, junto a la directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, invitaron a productores y comercializadores de biocombustibles sólidos de la región a participar de la convocatoria para desarrollar Centros Integrales de Biomasa (CIB).

La iniciativa, financiada por el Ministerio de Energía y ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, busca desarrollar experiencias demostrativas de producción de biocombustibles sólidos de uso residencial que contribuyan a aumentar y/o mejorar la oferta de éstos en la Región del Biobío, bajo condiciones de trazabilidad y calidad estandarizada.

Por su parte, Espinoza precisó en que "el lanzamiento de este fondo es de gran relevancia para la región, porque nos permite potenciar la oferta de biocombustibles sólidos y se enmarca en nuestra Agenda de Energía 2022- 2026. Por eso invitamos a todos los productores, comercializadores, asociaciones y cooperativas a postular hasta el 12 de diciembre del año en curso, sea de manera virtual o en nuestra oficina en Concepción".

En concreto, este fondo permite acceder al financiamiento de hasta $50 millones, los que se pueden destinar a infraestructura, activos productivos, asistencia técnica y asesoría en gestión. Se consideran, asimismo, dos líneas de financiamiento en leña y nuevo energético, con cupos disponibles para cuatro proyectos. "Este fondo está pensado para la Región del Biobío, tiene recursos exclusivos y fue diseñado en base a las características y necesidades propias de los productores y comerciantes de biocombustibles de la zona", añadió Riquelme.