Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera versión del evento tendrá actividades hasta mañana

El interés por la música es cierto: gran convocatoria marca inicio de REC Pro

Conversaciones orientadas a boliches, producción técnica en Chile y la producción musical local, además de talleres y sonido en vivo; dieron inicio a instancia reflexiva.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Si algo le faltaba al festival REC, Rock en Conce, era contar con una instancia profesional, a la usanza de los grandes eventos de su tipo en el mundo.

Es así que este año, por primera vez, REC Pro reúne a grandes personalidades locales y nacionales para conversar sobre diversos temas de interés. Todo dirigido a gestores culturales, músicos, técnicos y otras personas vinculadas a la industria musical local.

Como puntapié inicial el panel 1, moderado por el director y fundador de Beast Discos, Gustavo Bustos; debatió en torno a las salas en vivo. Estuvieron Daniel Gómez, productor y dueño de La Bodeguita de Nicanor; Guillermo Meneses, fundador y director de Teatro Bandera Negra; Felipe Figueroa, fundador y productor de Trotamundos de Quilpué; y Alexandra Junge, fundadora y programadora de Magnolia Bar de Chillán.

Con un equipo de más de 60 personas -entre técnicos, audiovisuales y personal del teatro- la idea de REC Pro es que sea una instancia que se consolide, tal como lo hizo el propio festival.

"Hemos trabajado mucho como equipo, y esto se plantea como la versión cero. Tiene esa idea, dado el poco tiempo que tuvimos desde que se pudo empezar a trabajar", señaló Raimundo Aguirre, director de la instancia.

"Estamos muy contentos con este inicio. Ha tenido una muy buena recepción y llegó mucha gente. Gente de la comunidad musical y espero que sea de provecho. Lo primero era que llegaran y lo segundo será que sirva, que logremos depurar esto y que nos permita seguir avanzando en ese trabajo de largo plazo", acotó el también gestor cultural y productor.

En vivo

El debate del primer panel estuvo centrado en conocer la experiencia en pandemia de dos de los espacios de música en vivo más importantes de la ciudad, al igual que las vivencias de dos de los lugares de eventos más relevantes del país fuera de Santiago.

Los cuatro asistentes valoraron la inédita instancia que ofrece REC Pro, todo frente a un público, que repletó la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

Para Meneses, quien calificó la instancia de "brutal", la importancia de REC Pro radica en la necesidad que tenía la ciudad de contar con una instancia como ésta.

"Hablamos harto que somos una ciudad cultural y de música, pero tenemos hartas falencias en esto, en que no conversamos. Pocas veces lo hacemos. Esta instancia me parece maravillosa. La gracia de estas propuestas es que aparecen los nuevos agentes y eso es un beneficio que, en un corto plazo, va a traer dividendos importantes para la cultura penquista", destacó el también DJ.

Junge, en tanto, saludó la reunión como algo importante. "Antes era el show y nada más. Ahora tenemos todos estos conversatorios, conocernos, hablar, se ha hecho más personal que impersonal como era antes. Ojalá se haga todos los años", destacó.

Para Daniel Gómez, otro punto importante de la actividad agendada hasta el viernes, es que es de carácter gratuito, algo que el productor califica como "una tremenda virtud y la posibilidad real de aprendizaje para un mercado que es grande y que tiene intenciones de aprender y crecer".

"Pasan cosas en Conce que no pasaban hace 10 años. Esto y todo lo que está pasando, genera que sea un polo importante a nivel nacional. Si los actores están profesionalizándose, como se permite acá, vamos a llegar a ser algo realmente como nos merecemos", aseguró.

REC 2022: todo listo para que se haga la música

E-mail Compartir

Con las pruebas de sonido dispuestas para iniciarse hoy, ayer también se realizó la visita inspectiva al escenario principal de REC, donde autoridades y los organizadores detallaron los pormenores de esta séptima versión.

El gran escenario principal divido en dos tendrá más de 35 metros de frente y el escenario ubicado en la explanada del Teatro Biobío más de 13. A ellos se suma la Sala Principal del TBB, que también funcionará como uno de los cuatro puntos del evento. En el armado, trabajan más de 80 personas, sumadas a un equipo técnico/logístico de más de 200 que harán latir REC 2022.

"Cada uno de estos escenarios, es más grande que el más grande que hemos tenido alguna vez, que fue en REC 2018. Lollapalooza o Primavera Sound son marcas de afuera, REC es chilena y de una región, que se posiciona nacional e internacionalmente", destacó Manuel Lagos, director ejecutivo de REC.

El escenario principal, este año estará dividido en dos para acortar los tiempos entre artistas.

Funciones siguen hoy y mañana en la Sala 100 de Artistas del Acero

Dramaturgia Clandestina revive la zona del carbón con la adaptación de obra "Grisú"

Compañía reversiona el montaje del Teatro Minas del Carbón y Heine Mix Toro, en 1972.
E-mail Compartir

Artistas del Acero y Teatro Biobío son los anfitriones de las dos obras de teatro con las que el grupo de investigación escénica y editorial, Dramaturgia Clandestina, está dando inicio a su nueva temporada que se extenderá durante noviembre.

El regreso a los escenarios de "Grisú (esta obra no está terminada)", con su exhibición en la Sala 100 de la entidad acerera, marcó el comienzo de esta itinerancia con epicentro en el territorio penquista. Hoy y mañana -a las 19:30 horas- también se podrá contemplar la obra, en el mismo espacio.

El montaje, realizado en 2021, se basa en extractos de "Sub Terra", de Baldomero Lillo, y en la propia vida de los mineros que participaron en la pieza original, dirigida por el actor Heine Mix Toro a comienzos de los setenta.

David Arancibia, director de la compañía, contó que la reversión de la tradicional propuesta -estrenada por primera vez en la plataforma Escenario Compartido- incluye novedosos aportes escénicos, como proyección y mapping.

"Nuestro principal sello surgió desde la investigación dramatúrgica. Primero, a través de los talleres con los que nació la agrupación, desde donde generamos una suerte de sendero por el que hemos seguido trabajando diversas actividades. Éstas nos han permitido encauzar un trabajo escénico de carácter político, que comenzó en pandemia con este montaje", contó el fundador del colectivo creado en 2016.

Los actores de la propuesta teatral son Valentina Durán, Verónica Neira, Juan Pablo Hernández, Raúl Pizarro y Marco Camus; los encargados de dar vida a este montaje, siempre bajo la guía de Arancibia.

Una nueva mirada

La agrupación dramática también vincula el contexto social y las artes escénicas con el estreno de la obra "Tarro con piedras", el próximo jueves 10 de noviembre, a las 20 horas, en esta ocasión, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

La intérprete Verónica Neira se trasladó a la escritura para la creación de esta nueva apuesta, que profundiza en las vivencias de su segunda participación en el taller de Dramaturgia Clandestina realizado en Concepción, a mediados de 2018.

Al respecto, el cabecilla de la agrupación relató que esta coproducción junto a Cultura Penquista nace "desde otro lugar", porque aborda temáticas que -a su parecer- son contingentes en el país, particularmente vinculadas con los vendedores ambulantes y callejeros.

"Siempre he creído que el teatro conjura y, en ese sentido, ha sido muy bello el proceso de trabajo, porque viene a dialogar con una realidad que vemos y sucede en Concepción, o en el Barrio Meiggs, en Santiago", ilustró el dramaturgo.

Luego de su debut, la trama protagonizada por la actriz Karen Reyes estará disponible todos los viernes y sábados, a la misma hora, hasta el 26 de noviembre en la Sala de Cámara del recinto. El valor de las entradas oscila entre los $3.000 y $5.000.