Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Detallaron que se trata de iniciativas con certeza jurídica

Gremios proponen adelantar licitación de seis proyectos para impulsar reactivación

Desde la Cámara de la Producción y el Comercio, CPC Biobío, y la Cámara de la Construcción de Concepción llamaron al gobierno a priorizar iniciativas que tendrán un alto impacto en la zona, todas del área de las Obras Públicas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Impulsar seis proyectos claves para la Región del Biobío y con ello reactivar la economía para enfrentar la crisis económica que atraviesa el país es parte de la propuesta de la Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, y la Cámara de la Construcción de Concepción, que solicitaron adelantar las licitaciones de estas iniciativas.

En detalle, se trata de obras que están en carpeta para ser concesionadas a privados y que corresponden a la conexión vial Copiulemu - Hualqui - Puerto Coronel; la conexión de la ruta Interportuaria y el acceso al Puente Industrial; la nueva concesión de la Autopista del Itata; la Costanera Sur del río Biobío en la comuna de San Pedro de la Paz; el plan de electrocorredores de Concepción y la ruta Pie de Monte. Este último proyecto fue retrasado recientemente a raíz del fallo de la Corte Suprema que significó retrotraer el avance de la última modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, lo que afectó de forma directa los plazos de la iniciativa.

El vicepresidente de la CPC Biobío, Nelson Donoso, señaló que los argumentos para proponer esta seis obras tiene relación con que se trata de proyectos con certeza jurídica. "Esa es la virtud de poder promover el adelanto de estas obras pero por otro lado, nos gustaría tener la misma certeza jurídica para las inversiones de los privados. Si estamos llegando a un momento donde la inversión ha caído, que lo hemos dicho hace más de un año, es que tiene que ver con que nos falta certeza jurídica", aseguró.

En esa misma línea, el presidente de la Cámara de la Construcción Concepción, Bernardo Suazo, resaltó la importancia del rubro de construcción que mueve más del 60% de la economía a nivel país, por lo tanto, esta propuesta representa una oportunidad.

"Esto se ha hecho antes en gobiernos anteriores, por ejemplo en el gobierno de Eduardo Frei con la crisis asiática se hizo algo parecido y pudimos construir la ruta del Itata que es un ejemplo de una ruta concesionada construida también en momentos económicos complejos como el que estamos viviendo", precisó.

Opciones para avanzar

Respecto a la ruta Pie de Monte, cuya concesión fue postergada por el Ministerio de Obras Públicas a la espera de la aprobación del Plan Regulador Metropolitano, el diputado Eric Aedo, quien abordó la propuesta de los gremios empresariales, hizo hincapié en la necesidad de tomar decisiones locales.

Sostuvo que en el caso de las iniciativas planteadas hay algunas que suman doce años en discusión. "No hay más tiempo que perder, necesitamos esa ruta, porque además el proyecto MAPA el próximo año va a estar en plena operación y eso va a significar duplicar la carga que se va transportar no sólo por ferrocarriles también por carreteras, por tanto si hay colapso hoy día vial hacia el sur del Biobío el próximo año les anuncio que va a ser mucho peor", aseguró el legislador.

Esta obra es parte de la cartera de concesiones 2021 - 2026 y podría ser licitada durante el próximo año, con un presupuesto de US$323 millones. Corresponde al desarrollo de una vía alternativa a la actual Ruta 160, en el tramo entre San Pedro de la Paz y Coronel, donde se ha experimentado un gran crecimiento inmobiliario e industrial en los últimos años.

Bernardo Suazo manifestó que el Ministerio de Obras Públicas y el Estado puede hacer una declaratoria de utilidad pública sin necesidad de que ciertos proyectos estén en el PRMC. "El tema de que no hayamos aprobado la modificación del Regulador Metropolitano yo creo que no influye si hay voluntad para poder llevar adelante uno de estos proyectos que yo creo que es uno de los más importantes de los proyectos a concesionar, porque en el fondo aliviaría notablemente todo lo que nos está pasando con la congestión, los tacos y el problema de conectividad que tenemos hacia esa zona".

Por último, el diputado Aedo reflexionó respecto a la estrechez económica en la que se encuentra el Estado y relevó la importancia del trabajo con el sector privado. En esa sentido, Aedo se refirió al rol que cumplen los parlamentarios, afirmando que "podemos dar certeza jurídica preparando buenas leyes y dando certezas, por ejemplo, incluso en el marco de la Reforma Tributaria que esas concesiones o las obras que puedan iniciar algunos privados tengan algunas garantías a través de esas reformas tributarias".

Según informe entregado por el INE

Desembarco pesquero de la Región registra un alza interanual de 85,5%

Biobío aportó con un 4,5% del total nacional.
E-mail Compartir

El desembarque pesquero en la Región del Biobío registró 6.494 toneladas en septiembre, presentando un alza interanual de 85,5%, cifra superior en 2.993 toneladas, incidido principalmente por la mayor captura de pescados (78,9%), de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según los nuevos datos, la región contribuyó con el 4,5% del desembarque nacional y el ítem Pescados fue la principal especie desembarcada en la región, con una participación del 73,4%.

En el caso del subsector artesanal, los indicadores revelan que capturó un total de 3.584 toneladas, aportando el 55,2% del desembarque regional, cifra que registró un aumento de 3,8% en doce meses. Este resultado se explicó fundamentalmente por el mayor desembarque de algas, en especial Huiro Negro o Chascón.

A nivel nacional, en tanto, el desembarque artesanal creció en 34,8% en comparación con igual mes del año anterior, alcanzando 35.692 toneladas en el mes de análisis. Este subsector representó el 24,6% del total desembarcado en el país.

Por otro lado, el subsector industrial contribuyó con el 44,7% del desembarque regional, al registrar 2.900 toneladas, con un ascenso interanual de 11.894,4%, incidido principalmente por el mayor desembarque de pescados, en particular Merluza Común.

Respecto del ámbito nacional, este subsector capturó 4.461 toneladas, correspondiente al 3,1% del desembarque total, presentando un alza de 129,8% respecto a igual mes de 2021, cifra superior en 2.520 toneladas.

Por último, en el análisis acumulado, el INE precisó que entre enero y septiembre de 2022 se desembarcaron 972.525 toneladas, acumulando una contracción de 7,2% en comparación a igual período del año anterior al extraerse 75.161 toneladas menos.

Opinión

Nuevo Puente Ferroviario y las oportunidades para la Región

E-mail Compartir

Parece haber consenso entre expertos sobre la idea de fortalecer el transporte ferroviario en el país, tanto en términos de carga como de pasajeros. Más aún, acercarse a políticas impulsadas por países desarrollados que lograron potenciar este modo e integrarlo a un multisistema de movilidad.

Este objetivo pasa, sin duda, por mejorar la infraestructura, logística y sistema de gestión de ferrocarriles. En ese sentido, el proyecto de nuevo Puente Ferroviario sobre el río Bío Bío es una de las inversiones de EFE más importantes para configurar la infraestructura ferroviaria nacional.

La obra, que ya está en marcha, contempla un viaducto, emplazado aguas abajo del actual puente que con 131 años de antigüedad y deterioros producto del terremoto de febrero de 2010, se encuentra en una etapa de obsolescencia.

La nueva estructura unirá las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz a través de 1,8 kilómetros, convirtiéndose en el viaducto más largo de la red ferroviaria del país.

Esta inversión de US$ 267 millones significará aumentar la demanda del Biotrén desde los actuales 9 millones de pasajeros a más de 20 millones que se esperan al 2025 cuando el viaducto esté en operación. Permitirá además la extensión del servicio a otras comunas como Lota y terceras vías a Coronel y Tomé.

Uno de los mayores beneficios del nuevo proyecto es que aportará a minimizar la grave congestión existente en la Ruta 160, una de las más críticas del país. Creemos que aumentar la frecuencia del Biotrén, de manera que se convierta en un metro de superficie en ese tramo, es la solución más viable en un corto plazo, para resolver la angustiante situación que viven cientos de personas diariamente.

Si bien en el ámbito del transporte de carga, Chile está bastante retrasado con respecto a países de la OCDE, transportando por ese medio un 5% de la carga, en contraposición con naciones que mantienen entre un 15% y un 30% de carga a través de trenes, confiamos en que el nuevo puente ampliará ese potencial y además ayudará a disminuir la carga de camiones.

Entendemos que la proyección de la obra puede requerir en un futuro nuevas necesidades para mejorar el desarrollo del transporte de carga, pero es innegable que el viaducto será un impulso para la economía regional, permitiendo un mejor acceso a los puertos y así, optimizando nuestra competitividad.

Sin embargo, no se trata que el ferrocarril compita con los otros modos de transporte. Al contrario, la idea es potenciar el tren e impulsar un esfuerzo de gestión para lograr una estrategia que haga sinergía entre los distintos medios, pues no se busca priorizar un modo por sobre el otro.

El Puente Ferroviario sobre el río Bio Bío es una inversión importante del Estado hacia la Región. Estamos seguros que su sello regionalista entregará nuevos bríos, al privilegiar la participación de empresas locales en la ejecución del megaproyecto.

Bernardo Suazo Peña

Presidente CChC Concepción