Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Protocolo señala cinco días de aislamiento para casos confirmados

Tras fase de Apertura: 228 escolares se han contagiado de covid en la Región del Biobío

Desde que se dejó las mascarillas, las cifras muestran un comportamiento creciente de casos, pero sin alcanzar los máximos registrados en marzo pasado. Sin embargo, otros virus respiratorios se han registrado al alza y por sobre el coronavirus.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Desde el 1 de octubre, junto al comienzo de la Fase de Apertura que eliminó el uso obligatorio de mascarilla y pase de movilidad, comenzó a regir el nuevo Protocolo de Medidas Sanitarias y Vigilancia Epidemiológica para Establecimientos Educacionales, con el cual se retomaron las actividades y clases con asistencia presencial y obligatoria.

A un mes desde la entrada en vigor de estos cambios, se han registrado 228 escolares contagiados por coronavirus durante el mes de octubre, 101 contagios corresponden a alumnos de entre 10 y 14 años, 75 son de estudiantes mayores de 15, 33 son niños entre 5 y 9 años y 19 contagios corresponden a infantes de entre 0 y 4 años. Estos valores, según se indicó desde la Seremi de Salud, representan un comportamiento creciente de casos, pero sin alcanzar los máximos registrados -por ejemplo- al regreso de vacaciones de verano e invierno anteriores y se aclaró que el aumento se asocia más bien a funcionarios y no a estudiantes.

Más del 80% de estudiantes de establecimientos escolares entre prekínder y cuarto medio tiene su esquema de vacunación completo, lo que propició también la eliminación de aforos dentro de los recintos educacionales, eso sí siempre con el llamado a evitar conglomeraciones, sobre todo, considerando el aumento de otros virus que han aparecido el último tiempo.

Otros virus

Según el reporte de situación viral en la Región el Biobío, el virus más predominante hasta mediados de octubre es el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) que representa un 25,7% del total; seguido por Metapneumovirus con un 24,1 % e Influenza A con un 18,4%. Respecto a este último, que es el virus que causa influenza, se observa un aumento de un 1,2% respecto a la primera semana de octubre.

Este aumento en la aparición de otros virus ha llevado a confundir muchas veces las sintomatologías con coronavirus. Andrea Gutiérrez, encargada regional de Epidemiología de la Seremi de Salud del Biobío, explicó que "no es posible diferenciar otras enfermedades respiratorias del covid-19 solo observando los signos y síntomas, dado que hay similitudes entre ellos", por esto agregó "es necesario contar con pruebas de detección específica para saber de qué enfermedad se trata y confirmar un diagnóstico", señaló.

Eduardo Barra, seremi de Salud, explicó que "en caso de presentar síntomas se debe solicitar una hora de atención médica en el centro de salud más cercano al domicilio para obtener una evaluación profesional, quien realizará el diagnóstico; en caso de estar contagiado por covid-19 deberá realizar aislamiento por cinco días; ingerir líquidos a tolerancia, y reintegrarse al sistema escolar posterior a cumplir el periodo de alejamiento", precisó.

Nuevo protocolo

Jorge Barriga, presidente del Colegio de Profesores Biobío, evaluó de manera positiva estas nuevas medidas, sobre todo en cuanto a la reducción de días de aislamiento que -como explicó el seremi- son cinco en total desde la aparición de la sintomatología.

"Esto es bueno, ya que meses atrás los estudiantes que estaban sentados atrás de un alumno positivo no venían a clases por precaución lo que les significaba estar una semana fuera del aula y eso considerando que estuvieron dos años sin clases presenciales, causaba un daño", señaló Barriga.

Además, contó que desde su percepción "no ha habido un rebrote inminente y ha sido bastante controlado, aun así, en los establecimientos educacionales continúa el uso de alcohol gel, la ventilación constante y otro tipo de medidas, lo único que se quitó fue la mascarilla", precisó y aclaró que esto también ha quedado a criterio de los alumnos, pues aún hay algunos que la utilizan al interior de las aulas.

El protocolo también indica que en caso de que un docente sea confirmado con coronavirus, debe cumplir con aislamiento por cinco días y las y los estudiantes de los cursos en los que hizo clases pasan a ser personas en alerta covid-19, pero continúan con clases presenciales.

Según el mismo documento, disponible en la página web del Ministerio de Educación, la persona en alerta covid-19 es aquella "que pernocta o ha estado a menos de un metro de distancia, sin mascarilla o sin el uso correcto de mascarilla, de un caso confirmado desde 2 días antes y hasta 5 días después del inicio de síntomas del caso o de la toma de muestra".

101 contagios corresponden a alumnos de entre 10 y 14 años, 75 son de estudiantes mayores de 15.

Obreras reciben dispositivo para prevención de cáncer de mamas

El dispositivo permite educar a las mujeres y que sean capaces de conocer y distinguir los cambios en el cuerpo y así prevenir la enfermedad.
E-mail Compartir

La última semana de octubre, en el marco del mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el Gobierno Regional del Biobío hizo entrega de 180 dispositivos para prevención de esta enfermedad que es la primera causa de muerte de mujeres en Chile.

Palpa, es el nombre del dispositivo que se le entregó a mujeres constructoras de las obras del proyecto habitacional "San Guillermo" de empresas Valmar, con el fin de educarlas para que sean capaces de conocer y distinguir los cambios en su cuerpo y así prevenir este tipo de cáncer.

En la ocasión, celebrada en el lugar donde se están llevando la obra del mencionado proyecto residencial de Concepción, participaron Luz Vidal, subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, y Lorena Segura, seremi de la cartera.

Vidal celebró este tipo de alianzas, ya que "esta es una de las formas que hay que hacer de cuidado y de autocuidado. Por lo tanto, tenemos que ver la responsabilidad que cada uno de los estamentos de la sociedad debe jugar en esto", comentó.

Isabel Ramos, una de las beneficiadas con la entrega, dijo que "con estas actividades uno aprende más cosas para cuidarse del cáncer de mama, y me parece bueno, lo que están haciendo, que tomen atención a los adores, básicamente es un trabajo de mujeres y eso hace que muchas veces descuidemos aspectos tan importantes como es preocuparnos de nosotras mismas", indicó la gobernadora regional (s), Sandra Ibáñez.

Iniciativa conjunta entre el municipio y la USS

Aplicarán encuesta de acoso callejero para habitantes de Talcahuano

Con los resultados, se realizarán estrategias para prevenir y enfrentar esta problemática. Incorpora variables etarias, de género, nacionalidad, creencias, entre otras.
E-mail Compartir

Con el objetivo de medir el nivel de violencia o acaso que sufren quienes viven, trabajan o estudian en la comuna de Talcahuano, es que el municipio en conjunto con la Universidad San Sebastián aplicarán una encuesta que permitirá elaborar estrategias para prevenir y enfrentar este problema.

La directora de la carrera de Administración Pública de la USS, Constanza Escobar, indicó que "el objetivo es revisar aspectos relevantes del acoso callejero, indagar en temas tan contingentes como la discriminación por género, raza o situación de discapacidad, entre otros, con la finalidad de abordar estas problemáticas desde la gestión municipal en colaboración con la academia para el levantamiento de datos y búsqueda de estrategias pertinentes al contexto local".

En esa misma línea, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, agregó que "queremos que esta encuesta sea un punto de partida para ver qué tan interesados estamos como comuna en participar activamente en la toma de decisiones sobre diferentes temas y liderar procesos de participación en un futuro".

El jefe comunal también recalcó que el instrumento no solo consultará "temas de discriminación de género, lo cual es muy importante, sino también todo tipo de violencia y acoso hacia las personas en general y, así, de acuerdo con los resultados, poder abarcarlas y pensar en soluciones".

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, señaló que es importante realizar este diagnóstico "porque nos permitirá determinar cuáles son los sectores donde más se observan estas conductas y, a la vez, crear campañas educativas respecto a la erradicación de estos comportamientos que además constituyen un delito, tal como lo acredita la ley 21.153 que tipifica el acoso sexual en espacios públicos. Por otra parte, es muy interesante que se consideren otros aspectos y no lo esté centrado en el género".

Sobre la encuesta en sí, que se aplicará hasta el 11 de noviembre, se trata de una experiencia localizada en una sola comuna. "Nuestra encuesta tiene un alcance local y apunta a una mirada más amplia, ya que revisa otros ámbitos del acoso callejero como género, nacionalidad, creencias, edad, situación de discapacidad, etc., para así fortalecer políticas públicas y acciones concretas que se puedan ejercer desde el municipio o el gobierno regional para abordar esta problemática", señaló el sociólogo de la USS, Luis Silva.