Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto es ejecutado por el INIA

Huertos de instituciones locales de Cañete reciben semillas y apoyo agrícola

Museo Mapuche, CET de Gendarmería de Chile y al Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga fueron los beneficiados de la iniciativa.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Hace unos días, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu -centro regional de Ñuble y Biobío- entregó unidades de semillas de quinoa roja, porotos, habas y arvejas a los huertos establecidos en el Museo Mapuche, el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Gendarmería de Chile y al Liceo Técnico Profesional Alonso de Ercilla y Zúñiga; ubicados en la comuna de Cañete.

La iniciativa se realizó en el marco del proyecto "Transferencia tecnológica y extensión agropecuaria para productores de la Provincia de Arauco", financiado por el Gobierno Regional del Biobío, que tiene por objetivo incrementar las actividades agrícolas junto a instituciones locales de Cañete.

La actividad inició con la entrega de semillas caracterizadas por estar libres de enfermedades y plagas. En el caso del Museo Mapuche de Cañete estas fueron destinadas al predio donde mujeres mapuches, de diversas comunidades de la zona, realizan labores de siembra y multiplicación de todos aquellos granos que históricamente han constituido la base de su alimentación.

Marcelino Claret, director regional de INIA Quilamapu, destacó la labor que realiza esta institución cuyo fin es rendir homenaje a la cultura mapuche, siendo una de sus prioridades el resguardo del patrimonio alimentario de las comunidades. Además, celebró la práctica de transferir conocimiento, ya que en el lugar "se da el fenómeno de que aprendemos mutuamente, por ejemplo, de cómo ellas estilan hacer este tipo de actividades desde su cultura, y nosotros les entregamos nuestro conocimiento tecnológico desde el punto de vista de época y distancia de siembra, de la profundidad a la que determinado cultivo tiene que quedar. Todo para un buen desarrollo de la planta", destacó el directivo.

Mónica Obreque, directora del Museo Mapuche, celebró la vinculación con el INIA, ya que les permite revitalizar y valorar el patrimonio alimentario mapuche y del territorio lafkenche. "Desde que se inició la huerta, comenzamos a traer algunas semillas que constituyen la fuente de alimentación para las personas mapuche del territorio", explicó y agregó que con el tiempo se planificaron otras iniciativas pertenecientes al patrimonio alimentario que "no son solo fuente de alimentación, sino que también parte del sistema médico mapuche. Nuestra visión es integral, el estar bien no es solo alimentarse, sino que considera otras plantas y cultivos", enfatizó Obreque.

Gendarmería y liceo

Luego del museo, la visita de Claret acompañado de la seremi de agricultura del Biobío, Pamela Yáñez, e integrantes del equipo técnico del proyecto, continuó hacia el CET de Gendarmería de Chile de Cañete para terminar en el Liceo Bicentenario Técnico Profesional Alonso de Ercilla y Zúñiga.

En el CET de Gendarmería de Chile, el INIA, como fruto de un reciente convenio, estableció parcelas demostrativas con cultivos y hortalizas, y en cuyos ensayos participan gendarmes y algunos colonos o internos.

Respecto a esta reunión, Claret indicó que la iniciativa "puede sentar las bases de un modelo que pueda servir a Gendarmería para sustentar o apoyar este tipo de experiencias", dijo y añadió que "las parcelas demostrativas están destinadas a distintos cultivos, destacando un ensayo con tres variedades de papa, con soporte de riego y fertilización, de manera de escoger la variedad con mejor rendimiento para el sector", explicó.

La jornada en la comuna concluyó con la ida al Liceo Técnico Profesional Alonso de Ercilla y Zúñiga, donde también se estableció una parcela demostrativa con incorporación de sensores de humedad y temperatura donde son los propios alumnos quienes monitorean el avance de las plantaciones por medio de una aplicación en sus celulares.

Este hecho fue valorado Claret quien evidenció "un interés creciente de la comunidad escolar, que es la que a nosotros nos interesa, porque creemos que las generaciones jóvenes son el futuro de la agricultura en tiempos de crisis climática", concluyó el director regional.

CPC Biobío lamenta que Gobierno no implemente uso de trenes de doble altura

E-mail Compartir

El directorio de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC Biobío) lamentó la decisión del Gobierno de no implementar trenes de doble altura en las obras del nuevo Puente Ferroviario.

A través de un comunicado, señalaron que "en una zona eminentemente exportadora como el Biobío, es vital mejorar la competitividad y la calidad de vida de sus ciudadanos, con una logística más eficiente, competitiva y, por sobre todo, moderna. Considerando que el nuevo Puente Ferroviario reemplazará una estructura con 133 años de antigüedad y que prestará servicios por muchas décadas, hay puntos que nos parecen claves, pensando en avanzar en la descentralización y un desarrollo regional a largo plazo".

En esa línea, recordaron que el Biobío transfiere por sus puertos un 23% de la carga nacional a través de puertos, ubicándose en el segundo lugar después de la Quinta Región. También destacan que el plan nacional impulsado por el Ministerio de Transportes estableció que al menos el 30% de la carga portuaria debe transportarse en tren y que actualmente la región transporta el 15% de esa carga.

La CPC releva el rol del Biobío destacando que la zona cuenta con siete puertos y una bahía abrigada que representan ventajas respecto de otros puertos del país y que constituyen factores relevantes para el desarrollo.

Se recalcó que uno de los desafíos pendientes es exportar de la industria del salmón y la fruta.

Encuentro será hoy en el Hotel Diego de Almagro de Concepción

Dirigentes de los transportistas se reúnen por alza de combustibles

Se evalúa una movilización para que se establezca un mecanismo para frenar la subida semanal del diesel.
E-mail Compartir

Dirigentes de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) y los camioneros de la zona sur del país, agrupados en Fedesur, se reunirán hoy en el Hotel Diego de Almagro de Concepción para evaluar una inminente movilización ante el alza sostenida de combustibles.

Desde ambos gremios indicaron que han planteado al gobierno que establezca un mecanismo para frenar temporalmente las alzas semanales de combustibles, de manera que el sector pueda negociar con los mandantes de los servicios de transporte una fórmula para traspasar este mayor incremento a las tarifas y así no tengan que ser ellos quienes asuman el costo de la escalada de precios del diesel.

Sergio Pérez, presidente de CNTC contó que "en su momento nos reunimos con el ministro de Hacienda, autoridad a la que le entregamos una propuesta que nos permitiera hacer frente a este complejo escenario, y si bien se nos recibió y escuchó, esa propuesta hasta hoy no ha sido acogida por el ejecutivo, dejándonos en una situación insostenible", expresó.

En tanto, su par de Fedesur, Carlos Bretti, manifestó "que lo que estamos recogiendo es el sentir mayoritario de las bases, que nos vienen expresando con mucha angustia que ya no están en condiciones de seguir operando con los precios actuales de los combustibles y sin poder ajustar a tarifa ese incremento sostenido", manifestó.

Cabe señalar que por cuarta semana consecutiva se registró un aumento del precio del diesel, registrando al 26 de octubre un incremento de 10, 9 pesos por litro, misma situación para las gasolinas de 93 y 97 octanos.