Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Vecinos denunciaron intervención en el Vasco da Gama

Superintendencia de Medio Ambiente ordena medidas a constructora que realiza obras aledañas a humedal en Hualpén

Son cinco las disposiciones que decretó el organismo, entre ellas, destaca la prohibición de actividades de relleno en uno de los lotes mientras no se presenta informe topográfico.
E-mail Compartir

Por Redacción cronica@diarioelsur.cl

Tras la fiscalización en terreno que realizaron funcionarios de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la denuncia de vecinos sobre eventuales intervenciones al humedal Vasco da Gama en Hualpén, el organismo ordenó medidas previsionales para la constructora a cargo de las obras que se están realizando en el espacio natural que, además, está en vías a ser declarado como Humedal Urbano.

Se trata de cinco medidas que debe adoptar la Constructora Aislante Termoacústico que están realizando actualmente faenas de urbanización en predios circundantes al humedal. Desde el SMA se reiteró que el proyecto no se ha evaluado ambientalmente.

Inspecciones

Son diversas las inspecciones que ha realizado la oficina regional Biobío de la Superintendencia de Medio Ambiente a propósito de denuncias que se han presentado desde organizaciones vecinales como de autoridades.

En ellas, se constató que la empresa es dueña del Lote E-4, donde se habilitaron galpones de almacenamiento en una área de casi 30 mil metros cuadrados. En ese lote, se encuentran empresas que arriendan a la constructora el espacio y operan proyectos de reciclajes, entre otras actividades.

Asimismo, el organismo informó que el Lote A-2, que corresponde a los predios que aún se encuentran en proceso de relleno y urbanización al interior de los deslindes de la propiedad y ocupan un área total de 38 mil 651 metros cuadrados.

Ese mismo lote cuenta con un proyecto de pavimentación y alcantarillado aprobado por parte de la Municipalidad de Hualpén y, adicionalmente, el proyecto de loteo se encuentra aprobado con fecha 21 de marzo del año 2006 por parte de la Dirección de Obras Municipales de la comuna.

El jefe regional de la SMA, Juan Pablo Granzow, comentó que "estos lotes se encuentran colindantes con el polígono del sitio prioritario que indica el Oficio Ord. DJ MMA N° 191422, de fecha 15 de abril del 2019. Y de la propuesta de declaratoria de Humedal Urbano que fue ingresada con fecha 1 de septiembre de este año, en la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío".

Medidas a aplicar

El superintendente subrogante de Medio Ambiente, Emanuel Ibarra, explicó que considerando los antecedentes "se estima que las obras descritas suponen un alteración física y química de los componentes bióticos, sus interacciones y los flujos ecosistémicos del humedal Vasco da Gama, el cual se encuentra efectivamente dentro del límite urbano considerado por el Plan Regulador Metropolitano de Concepción e implican su relleno y posible secado, invadiendo -además- la flora y fauna del humedal por los posibles escurrimientos que ocurrirían desde el predio".

Considerando lo anterior, se establecieron cinco medidas provisionales para que la empresa constructora mejore su impacto. La primera tiene relación con reportar el avance del retiro de las sacas desde el Lote E-4 y para eso se deben tener fotografías georreferenciadas del predio, donde se aprecie que las sacas que están ubicadas en el sector cercano al límite de humedal y cauce existente han sido efectivamente retiradas.

La segunda medida es presentar un proyecto de relleno y urbanización que considere el uso de material terrígeno, con trazabilidad de origen. Se suma un informe topográfico y de planimetría final rectificada, reubicar el cierre perimetral de los predios cuyos límites hayan sido rectificados en el informe topográfico y completar cierres donde no los haya.

La última medida prohibe la realización de actividades de relleno y urbanización del Lote A-2 mientras no sea presentado el informe topográfico. Esta prohibición considera tanto al movimiento de tierra y subsecuente relleno, como la creación de un sistema de canalización, posterior compactación de terreno y aplicación de material estabilizante.

El superintendente de Medio Ambiente aclaró que las medidas no impiden el funcionamiento de las otras faenas, pero se tiene que cumplir con las solicitudes. "Si el titular no acata estas medidas, la SMA puede solicitar al Tercer Tribunal Ambiental la detención del funcionamiento", precisó Emanuel Ibarra.

Asimismo, en caso de incumplimiento la empresa arriesga a multas de hasta 10 mil UTA ( Unidad Tributaria Anual) o la clausura del establecimiento.

2022 se ingresó la solicitud para declarar este espacio natural como Humedal Urbano.

Chiguayante cuenta con box para atender a mascotas

El dispositivo de salud atenderá de forma gratuita para aquellos vecinos que pertenezcan al 60% de la población más vulnerable.
E-mail Compartir

La comuna de Chiguayante ya cuenta con un box veterinario municipal, el que tiene por objetivo dar atención a las mascotas de habitantes de dicho territorio que están en una situación de mayor vulnerabilidad y así promover la tenencia responsable.

En el lugar se podrán hacer exámenes clínicos, vacunas y desparasitación tanto de perros como de gatos. Así como la atención primaria y preventiva, que incluye la implantación de microchip para identificar a las mascotas.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, señaló que "con dineros propios hemos instalado este box veterinario para quienes no cuentan con recursos puedan, de manera permanente, atender a sus mascotas y quienes sí cuenten con mayores ingresos, tengan la oportunidad de entregar salud a sus animales a precios accesibles".

La directora de Medioambiente, Paola Peña, agregó que "el box atenderá tres días a la semana, con agendamiento de horas. Será prioritaria para la población perteneciente al 60% más vulnerable, acreditado mediante el Registro Social de Hogares".

En esa línea, Valentina Ruíz, integrante de la Corporación Refugio Patitas Sin Hogar, recalcó que el cuidado de los animales es una lucha constante. "Es un avance impresionante y muy significativo para la comunidad en general, ya que hemos visto la necesidad de contar con algo como esto. Tenemos mucha fe en que las cosas saldrán bien, que la gente entienda el funcionamiento. Es una excelente noticia para Chiguayante".

Las personas interesadas en poder atender a sus mascotas en este box municipal, pueden pedir horas los días lunes y jueves entre las 14 horas y las 17.3o horas al número +569 5606 4128 o al correo mascotaschiguayante@gmail.com.

Focalizado en quienes viven, trabajan o visiten sectores rurales

Entregan recomendaciones para evitar contagios por virus Hanta

Durante este año solo se ha registrado un caso positivo de una persona en Los Ángeles, mientras que el 2021 fueron cuatro las personas que se infectaron.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud del Biobío llamó a la población que vive, trabaja o visita sectores rurales, a adoptar medidas de prevención para evitar contagios de virus Hanta.

Al interior de las viviendas, las recomendaciones se orientan a sellar con materiales resistentes las aberturas por donde puedan ingresar roedores, eliminar elementos que no se utilicen ya que pueden servir como refugio; disponer adecuadamente de la basura en contenedores cerrados, almacenar alimentos en envases herméticos y no mantener restos de alimentos, incluidos de mascotas, al alcance de los roedores.

Al exterior de las viviendas, las sugerencias dicen relación con mantener limpio y libre de elementos que sirvan de refugios para roedores en todo el perímetro del hogar; desmalezar y mantener el pasto corto en un perímetro de 30 metros alrededor de la casa; proteger las fuentes de abastecimiento de agua, ventilar las bodegas y con una ubicación no menor a 30 metros desde el hogar.

Según informó la Seremi de Salud, el Biobío presenta durante este año un caso positivo de virus Hanta, registrado en abril en Los Ángeles.

Además, detallaron que durante 2021 se confirmaron cuatro casos en la Región, que corresponde a un riesgo de 0,24 casos por cada 100 mil habitantes, valor por debajo de lo esperado entre 2016 y 2020.

Al respecto, el seremi de Salud, Eduardo Barra, indicó que "considerando que septiembre a abril es el período de mayor riesgo de contagio, producto de la floración de la quila, que es uno de los principales alimentos del roedor; además de que el clima favorece actividades al aire libre y el desplazamiento de turistas de la ciudad al campo, es que hacemos un llamado a quienes habitan, trabajan o van de paseo a sectores rurales, a seguir medidas de prevención al interior y exterior de las viviendas, en sectores de camping, picnic y senderos, para prevenir el contagio de esta enfermedad zoonótica que presenta históricamente una alta letalidad".