Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Juan Carlos García, ministro de OO.PP:

"Ninguno de los contratos por concesiones que tenemos arriesga ser paralizado"

En diálogo con Diario EL SUR, abordó la crisis tras la quiebra de Claro Vicuña Valenzuela que dejó siete obras paralizadas en el Biobío y comprometió soluciones para evitar que episodio se repita en el futuro.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Durante las últimas dos semanas, la Región del Biobío ha vivido una serie de contratiempos en materia de infraestructura, conectividad y planificación territorial. Al revés que sufrió en la Corte Suprema la 11ª modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), se sumó la consiguiente decisión de la postergación de la licitación del diseño de la Ruta Pie de Monte y el pasado viernes, la quiebra de la constructora Claro Vicuña Valenzuela que deja pendientes siete obras en marcha en la Región.

Ante el complejo escenario que vive la zona, el ministro de Obras Públicas Juan Carlos García prefiere mirar hacia adelante y apostar por la búsqueda de soluciones en conjunto con los actores a nivel local.

"Más que hacer un diagnóstico hacia atrás, quiero destacar el estrecho trabajo que tenemos como Gobierno central con los gobiernos regionales y los alcaldes. Estamos convencidos de que trabajando en conjunto podemos hacer frente a las dificultades propias que significan las grandes obras, por un lado, no imponer las obras desde Santiago, sino que consensuarlas, pero también abordar en conjunto las dificultades y tener una mirada compartida y así pensar en el largo plazo", dice en diálogo con Diario EL SUR.

Conversación en la que releva los dos anuncios que vino a realizar este martes: la disminución del peaje de la Ruta del Itata en el marco de su relicitación -"no queremos que en esta Región haya un trato discriminatorio en el cobro de los peajes, y buscamos más justicia territorial"- y el anuncio de la inversión de US$ 450 millones en el Plan de Electromovilidad, con los estudios de ingeniería básica de los corredores de la Ruta 150 Concepción Penco y Ruta 160 San Pedro Coronel, además del estudio de ingeniería de detalles del corredor Autopista Concepción-Talcahuano, y sus obras para 2030: "Decidimos darle celeridad y certeza a las inversiones para que se inicien las obras en este periodo de Gobierno".

Quiebre de empresas

Un tema que fue motivo de consulta durante la visita del ministro García a la Región es el efecto que tendrá el quiebre de la empresa constructora Claro Vicuña Valenzuela, que tiene siete obras en ejecución en la Región y había realizado más de una veintena en el pasado. Sobre las acciones adoptadas, cuenta que el lunes se reunió con el ministro de Vivienda y el presidente del Consejo de Defensa del Estado "para generar todas las condiciones que permitan resguardar del interés público en casos como este, y agilizar al máximo los contratos que nos permitan retomar las obras a la brevedad, acortando los plazos, porque son proyectos urgentes en las regiones y todo plazo que podamos acortar en procesos internos o acuerdos con otras instituciones".

-Desde su mirada, ¿qué lleva a que una empresa que tenía un alto prestigio nacional quiebre y deje un daño tan importante en desarrollo de proyectos a nivel nacional y regional?

--Para nosotros, nunca será una buena noticia que quiebre una empresa, porque hay empleos de por medio, empresas menores que trabajan para estas grandes empresas, y en el caso nuestro, hay obras importantes. Desde enero de 2021, comenzaron a haber las primeras señales respecto al alza de materiales más allá de lo previsible por las empresas y en septiembre del año pasado, vimos un alza sostenida de ese aumento.

Si bien por las razones que sea la administración anterior no tomó cartas en el asunto, nosotros al asumir tomamos medidas concretas para hacernos cargo de esta situación. Trabajamos estrechamente con la Cámara Chilena de la Construcción de manera de escuchar a la industria, porque trabaja con el Estado y el MOP; a raíz de eso, como ministro he tomado medidas concretas para que esto no se repita a raíz del alza de los materiales.

Entre las medidas adoptadas, está que los contratos firmados por Obras Públicas desde septiembre, "tienen incorporado un reajuste en función del alza de los materiales, de esa manera compartimos los riesgos entre el sector público y privado, dando más certeza a la ciudadanía de que las obras se van a poder terminar. Estamos abordando situaciones particulares para que las empresas que hoy tienen contrato con Obras Públicas, y han sufrido un importante alza de materiales, tengan las condiciones adecuadas para terminar las obras en curso", y en las obras que quedaron paralizadas, "hemos puesto toda la celeridad para que sean retomadas a la brevedad".

-En la Región existe un problema grave con el Puente Bicentenario, obra símbolo de la reconstrucción tras el terremoto de 2010 que quedó paralizada en su conexión y se habla que recién se pueda reanudar el próximo año, con fecha de entrega para fines de 2025.

-Cuando hay obras que se vienen esperando por muchos años, las situaciones que se viven le entregan un doble dolor a la ciudadanía. Para nosotros esto no solo es importante, sino que nos obliga a trabajar con más fuerza. Quiero destacar el enorme trabajo del equipo regional del MOP, liderado por el seremi Hugo Cautivo, que ha trabajado para en la brevedad, esperamos en el transcurso de un año, poder tener una nueva licitación y empresa trabajando en las obras de este emblemático proyecto.

-¿De qué forma se asegurará que proyectos como el Plan de Movilidad se materialice y se repita lo vivido con Claro Vicuña Valenzuela? Una de las obras afectada por la quiebra es el Eje Colón, construido por Serviu, asociado al plan de corredores de transporte público.

-Es importante despejar algunos fantasmas que puedan generar inquietud en la ciudadanía. Hoy, si bien, hay algunas industrias con problemas en la obra pública, este modelo que estamos implementando para estos electrocorredores tiene una estructura distinta al ser una alianza público-privada, con un sistema distinto de avance.

Ninguno de los contratos por concesiones que tenemos arriesga ser paralizado, porque son de largo plazo, se ajusta la rentabilidad en el largo plazo. Estas obras se iniciarán en esta administración, hemos puesto todos los resguardos a nivel territorial, con la mirada integral con Vivienda y Transportes, y sistemas que dan seguridad a obras que deben asegurarse en su construcción y operación.

ARAUCO: "EL ESTADO DEBE LLEGAR A CADA REGIÓN"

E-mail Compartir

Consultado sobre la crisis de inversión en infraestructura en la provincia de Arauco por la crisis de violencia, el ministro García dice que "cuando hay focos de inseguridad, se dificulta que la obra pública llegue a las comunidades. Tenemos un trabajo muy estrecho con los alcaldes y las comunidades para entregar todas las condiciones para que las empresas trabajen de manera tranquila. Pero también, estamos trabajando con mucha decisión -como ha dicho la ministra del Interior- para enfrentar a aquellas personas que cometen delitos y que impiden que obras públicas en beneficio de las comunidades se lleven a cabo".

Junto con ello, añade que "esperamos en los próximos meses tener resultados concretos en eso, pero nuestro compromiso con la provincia no ha bajado, por el contrario, sabemos que el Estado debe llegar a cada Región de Chile, y el rezago es tan grande que estas obras son vitales para impulsar su desarrollo".

Serviu asegura que obras en Talcahuano y Curanilahue se reanudarán a mediados de 2023

Además, se fijó para noviembre iniciar las obras de mitigación relacionadas con ambos proyectos.
E-mail Compartir

Apenas se conoció la quiebra de la empresa constructora Claro Vicuña Valenzuela, rápidamente el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) informó que en el caso del Biobío, se buscaría liquidar los contratos vigentes de los proyectos "Corredor de Transporte Público Talcahuano Concepción tramo 3" y "Puente Prat Curanilahue", que a la fecha tenían un 41% y 8% de avance físico, respectivamente.

Este lunes, la seremi de Vivienda Claudia Toledo y el director regional del Serviu (s) Marcelo López informaron que el proceso administrativo ya se inició y qué, pese a que los pagos estaban al día, el retraso en las obras es cercano al 29%, de una inversión total que superaba los $18 mil millones.

"Se puso término anticipado de los proyectos por razones de insolvencia, proceso administrativo que se está llevando a cabo y que permitirá tomar las acciones necesarias para retomar la ejecución de las obras en cuanto sea posible. Esperamos en noviembre desarrollar trabajos de mitigación para asegurar los sectores y reducir las molestias en todo lo que sea posible. En paralelo ya estamos trabajando en la modalidad específica de contratación conforme a lo que sea más efectivo y rápido para retomar la ejecución de las obras", apuntó López.

La seremi Toledo en tanto, indicó que "la idea es poder retomar ambas obras durante el segundo trimestre del próximo año. Ahora con los trabajos de mitigación esperamos poder trabajar en conjunto con carabineros, municipio, Gobierno Regional y los actores que correspondan. Queremos dar tranquilidad a las familias porque vamos a generar lo que corresponda para mantener estos sectores. Lo principal es que necesitamos hacernos cargo del problema".

Gran Concepción sumará 27 kilómetros de corredores de transportes en 2030

E-mail Compartir

En el marco de la visita de los ministros de Obras Públicas y Transporte, Juan Carlos García y Juan Carlos Muñoz, se anunció la construcción de 27 kilómetros de corredores de transporte público y la llegada de 200 buses eléctricos a la Región de aquí a 2030, como parte del Plan de Electromovilidad que se financia en conjunto con el Gobierno Regional y las carteras de Energía y Vivienda, con una inversión de $450 millones de dólares.

Entre los proyectos se contemplan los estudios de ingeniería básica de los corredores de la Ruta 150 Concepción-Penco y Ruta 160 San Pedro Coronel, además del estudio de ingeniería de detalles del corredor Autopista Concepción-Talcahuano, además de las obras de los corredores mencionados, todas a cargo administrativamente de la Dirección General de Concesiones.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, señaló que "estamos empezando un proceso que nos permite garantizar obras concretas que fortalecerán al transporte público, y que se suman al próximo ingreso de 200 buses eléctricos de alta calidad. A ello, debemos agregar el trabajo que estamos realizando con EFE para incorporar otros 25 buses eléctricos en dos servicios particulares, permitiendo una conexión multimodal con estaciones de trenes".

"Estamos ejecutando un trabajo muy grande, y que apunta a seguir modernizando la movilidad del Gran Concepción. De hecho, se trata del mayor proyecto de transportes en la historia del Gran Concepción, representando tres veces el presupuesto de Biovías", añadió el secretario de Estado.

El proyecto contempla la adquisición de 200 buses eléctricos, con estándar RED y la operación será licitada por Transportes.