Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Actriz protagoniza "La pérgola de las flores" en una versión de producción totalmente local

Francisca Díaz se convierte en una Carmela empoderada y valiente

Bajo la dirección de Raúl Pizarro montaje mantiene su esencia original. Se estrena con dos funciones en el Teatro UdeC, programadas para hoy y mañana.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Francisca Díaz reconoce que interpretar a Carmela, en "La Pérgola de las Flores" ha sido una experiencia muy entretenida, desde que Raúl Pizarro, director del montaje de producción penquista, la llamara hace dos meses, para ofrecerle el papel del personaje creado por Isidora Aguirre en 1960.

La actriz de 36 años acota que, convertirse en el personaje protagonista, también ha sido un desafío, básicamente, porque se trata de una adolescente que fluctúa entre los 16 y 17 años.

"Lo hablé con Raúl y le dije 'pero la Carmela es una adolescente (…) no estaré media pasadita de edad'? y me dijo, 'con seguridad, que en el teatro no existen ese tipo de limitaciones'. Me encantó su respuesta y comencé a trabajar sin cuestionarme más, disfrutando cada texto y canción", comenta la actriz formada profesionalmente y titulada en la UDD, 2008.

Parte de los resultados podrán verse en las dos funciones de estreno programadas hoy y mañana, a las 19.30 horas, en el Teatro UdeC (entradas disponibles en boletería de la sala o en www.corcudec.cl).

Con un elenco sobre los 15 actores y actrices en escena, la propuesta musicalizada por Francisco Flores del Campo; mantiene su vigencia a 62 años de su estreno original. Ello se funda en las temáticas tratadas, desde las políticas, sociales y urbanas, en tanto traslado campo/ciudad.

Lo anterior, fundado en el humor como base de un musical muy arraigado en el público. "Es una obra tan representativa de nuestro país, que siempre pensé que algún día iba me iba a tocar trabajar con este texto", comenta Díaz, quien desde niña recuerda cuando su madre le cantaba "…yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad…".

"Por lo mismo interpretarla ha sido un desafío grande. Encontrar a esta Carmela me ha llevado a experimentar de todo, sin ninguna vergüenza, sin pudores, me he lanzado en cada escena, por lo que agradezco la confianza que me da el director para poder hacer eso. Hago de todo, propongo de todo, y Raúl me va diciendo qué cosas quedan y qué no, y así poco a poco, la he ido construyendo", anota Díaz con más de 10 años de carrera con centro en Concepción.

- Todo el equipo -actores, actrices y técnicos- es local.

- ¡Me encanta esto! Soy una convencida de que en Concepción tenemos todo lo necesario para hacer montajes como éste, solo falta envalentonarse y encontrar espacios para poder hacerlo.

La carmela hoy

Francisca Díaz siente que su personaje tiene dos aspectos -"valiente y empoderada"- que se han mantenido en el tiempo, desde su creación hace más de seis décadas.

"Dejar el campo para ir a la ciudad ya es un acto de valentía, para la época, con mayor razón. La veo con ganas de experimentar mucho, de vivir cosas, de conocer lo nuevo, de gozar de lo desconocido".

- Además es muy natural.

- Me encanta, porque ella nunca olvida lo que realmente es. Comete algunas equivocaciones, como cualquiera, se toma la libertad de hacer y des-hacer, y al final, se sabe Carmela, se reconoce Carmela y no otra cosa en la que la ciudad la quiera convertir. Me gusta que instale los saberes del campo en la ciudad.

- La debes mantener durante 90 minutos, un desafío como actriz.

- Claro, mantenerme graciosa, empoderada, simpática, agradable de ver y escuchar. Estamos trabajando siempre muy conscientes del público, que nos mira. Tengo que hacer a una Carmela viva, una que reacciona a todo. Para eso debo saberme muy bien cada mínimo detalle de la obra y estar despierta, con una escucha infinitamente abierta.

Lo que viene después para "La Carmela"

E-mail Compartir

Involucrada hace dos meses en el montaje que comenzó a tomar forma en junio pasado, Francisca Díaz cuenta que desde que la llamaron no tuvo duda. "Dos horas más tarde me comunicaron que sería Carmela, me puse muy contenta, recuerdo haberme reído de inmediato", cuenta.

Sobre la propuesta de esta "Pérgola" de producción local, expresa que la siente novedosa, por la estética, vestuarios y los colores transitan entre lo moderno y lo antiguo. "Es una propuesta juguetona, estamos tratando de hacer una Pérgola graciosa, con pequeños guiños a la actualidad, pero respetando la época que propone el texto.

- ¿Qué viene luego del estreno en lo profesional?

- La próxima semana, comienzo un intensivo de ensayos para las funciones del musical de Cecilia, en noviembre (producción del Teatro Biobío). Y estamos en conversaciones para realizar varias funciones de "La pérgola", en diciembre y enero. Incluso ya tenemos conversadas unas funciones para el mes de septiembre 2023.

Emprendimientos estarán durante las dos jornadas de música

Festival REC potenciará el turismo con feria de emprendedores locales

A través de 12 stands de distinta índole, el evento los días 5 y 6 de noviembre complementará la experiencia en sus cuatro escenarios.
E-mail Compartir

Sin dudas, el festival REC, Rock En Conce es la cita con mayor convocatoria en la región del Biobío. El 5 y 6 de noviembre se retomará la instancia en su séptima versión, la que se vio frenada por la situación sanitaria.

Además de tener la participación de más de 40 artistas, entre solistas y bandas, en paralelo se realizará una feria de emprendedores, que busca fomentar el turismo y el empleo a lo largo del territorio. REC 2022 contará con siete puestos de la provincia de Arauco -uno de cada comuna-, tres de la provincia del Biobío y dos de la provincia de Concepción, que cuentan con la particularidad de ser una cooperativa cervecera interprovincial.

Esta edición llega en un momento clave, ya que este año ha sido de reactivación económica, tanto en los sectores relativos a lo cultural como en el turismo.

"Desde su primera versión (2015), este festival tiene un carácter que va mucho más allá de las bandas. Es un gran evento en el que la música conversa con la actividad económica de la región y es pensado como un revitalizador de la marca Concepción", enfatizó Rodrigo Díaz, gobernador de la región del Biobío.

A través de stands relacionados a la artesanía, gastronomía, cervecería, vinificación y otras actividades productivas, el público asistente podrá conectar con la cultura de sectores aledaños a la capital regional, aportando a la descentralización en la región.

"Se agradece poder asistir a este evento. Nosotros siempre quedamos un poco aparte, ya que nadie está visitando nuestra comuna", señaló Andrea Santelices, emprendedora de Contulmo, que se hará presente con su artesanía.

En medio del festival

Además de ser una edición del REC atípica tras un año sin festival, será la primera vez que el evento será haga en noviembre, a diferencia de otras ediciones realizadas a principios de marzo.

"Me encantaría que el próximo año el REC sea en octubre, ya que es un mes de menor actividad turística. Si me permiten soñar, creo que además debería existir otro evento a principios de año, relacionado a la inteligencia. Se puede generar un ecosistema de actividades culturales gratuitas para la comunidad", expresó el gobernador, con miras hacia el futuro.

Las novedades del evento vienen con el objetivo de una fuerte afluencia de público, tanto del Biobíocomo de otros territorios.

"Creo que este festival con más de 40 bandas, con feria de emprendedores y una actividad previa como lo es el REC PRO, es superior a la marca de Lollapalooza", aseguró Díaz.

La instancia de emprendimiento lanzada ayer en el marco de REC se encontrará durante toda la parrilla programática, estando ambos días entre el mediodía y las 23 horas. Los puestos comerciales se encontrarán a disposición para la visita de familias, turistas y seguidores de las bandas.