Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Salud ha hecho 21 solicitudes, dos no se no se realizaron

Isla Santa María: Armada ha realizado 19 evacuaciones médicas de urgencia

La presidenta de la Junta de Vecinos de Puerto Norte expuso que este servicio es vital, pero expuso que los tiempos de respuesta deben mejorar.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Las 19 evacuaciones por urgencia médica, en 21 solicitudes que ha tenido este año la Armada, deja en evidencia lo necesario que es este servicio para la comunidad de la isla Santa María. Eso sí, aseguran que los protocolos deben ser mejorados para que los habitantes no deban sortear estos traslados por sus propios medios, con los riesgos con esto conlleva.

A más de cuatro meses de la muerte de un joven que fue trasladado por su familia en bote -por falta de conectividad- a un recinto hospitalario, los vecinos de la zona insular sostienen que no hay avances en las soluciones. Y hace apenas dos semanas una niña de 3 años también fue trasladada por su familia en una embarcación artesanal a un centro de salud en el continente.

"De todo lo que se vino a decir en su momento, no se ha hecho absolutamente nada", declaró la presidente de la Junta de Vecinos Puerto Norte, Belia Aurora Chamorro.

Tras la muerte del adolescente, se informó de mesas de trabajo para dar solución a diversas problemáticas en la isla, entre la que se encontraba mejorar los protocolos de evacuación de emergencia médica que realiza la Armada a través de un convenio que tiene desde 2019 con el Servicio de Salud Concepción.

La dirigente sostuvo que la delegada presidencial Daniela Dresdner no ha tenido la capacidad de resolver los problemas y es por eso que está en pie el viaje a Santiago para solucionar con las autoridades nacionales las deficiencias que tiene la zona insular.

Evacuaciones

De acuerdo con la información que entregó la Armada, durante este año la entidad ha recibido 21 solicitudes de evacuación médica desde la isla, de las cuales 19 de ellas se concretaron y dos, el caso de la menor de 3 años y otro donde el S.S. Concepción no lo catalogó como una emergencia médica, no se realizaron. El jefe del Departamento de Operaciones de la Segunda Zona Naval, capitán de Fragata Cristián Mitrovich, expuso que en el caso del joven fallecido en junio "no recibimos ninguna solicitud para trasladar de emergencia al paciente".

La dirigente de la isla Santa María expuso que esta cifra de evacuaciones de emergencia médica da cuenta que el tema de salud y traslados es una prioridad. Sin cuestionar las cifras que entregó la Armada, Chamorro enfatizó que el problema que existe es el protocolo, en relación con los tiempos en que se activa y se concreta el traslado.

"Son los tiempos lo que a nosotros nos complican. Entre que se da la alarma y se hace la evacuación, es ahí donde existe la demora", contó la vecina.

Sobre esta crítica, el capitán de fragata sostuvo que la respuesta al requerimiento es prácticamente inmediata, aunque explicó que el tiempo de traslado es relativo, ya que depende de qué medio de transporte utilicen, de las condiciones meteorológicas y de mar que estén presentes en el operativo de evacuación.

"Todo ese conjunto de factores condiciona la velocidad de navegación o de vuelo, en el caso de las aeronaves, y eso hace variar los tiempos", sostuvo Mitrovich.

El jefe del Departamento de Operaciones de la Segunda Zona Naval recordó que para las evacuaciones han utilizado unidades marítimas, de la clase Defender, Arcángel, Lanchas de Servicio General o el helicóptero dependiente del Grupo Aeronaval Talcahuano.

El capitán Mitrovich enfatizó que el número de traslados que se han realizado por situación médica refleja el compromiso que la Armada de Chile, a través de la Segunda Zona Naval, tiene en relación con el apoyo a la comunidad, en especial en zonas aisladas como la isla Santa María. No obstante, recordó que en esta labor deben revisarse ciertas medidas de seguridad para cumplir con éxito la misión y proteger al paciente, al personal de salud, a la dotación y el material utilizado.

Chamorro contó que no sólo se debe mejorar el tema médico, sino que también la conectividad en general, ya que aseguró una persona que esté enferma, no grave, que viaje en la barcaza al continente demora más de 5 horas.

"Es como ir de aquí a Santiago. Esa barcaza no da para más", enfatizó la dirigente vecinal.

Además, expuso que el único avance que ven en la zona insular es que la empresa que pavimentará el camino que unirá Puerto Norte con Puerto Sur.