Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministerio de Vivienda y Gobierno Regional sostienen reuniones esta semana

Conadi apoyará realización de consulta indígena para nuevo

En una sesión extraordinaria del Consejo Regional este jueves, la seremi Claudia Toledo dio luces sobre futuro trabajo tras fallo de la Corte Suprema para construcción de nuevo instrumento. Servicios Sociales bajó el pulgar a consulta indígena en 2017 tras consulta de Minvu.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una serie de reuniones ha sostenido el Ministerio de Vivienda y el Gobierno Regional durante esta semana con distintos actores, para socializar la situación actual en que se encuentra la tramitación de la 11ª modificación al Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), luego de que la Corte Suprema revirtiera el proceso y solicitara incorporar una consulta indígena en el proceso de actualización del instrumento vigente de 2003.

El proceso se encontraba en fase de respuesta a las observaciones que realizó la Contraloría en abril, tras la aprobación del Consejo Regional en agosto del año pasado.

Entre esas reuniones, este jueves la seremi de Vivienda Claudia Toledo expuso ante los consejeros regionales en sesión extraordinaria el estado actual del trabajo administrativo, señalando que aún se debe definir de qué manera se cerrará administrativamente la modificación.

La autoridad adelantó que el proceso de elaboración de un nuevo PRMC -que se venía trabajando con anterioridad y se espera realizar en tres años y medio- considerará una consulta indígena en que se trabajará con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) con el fin de dar cumplimiento a lo mandatado por la Corte Suprema. "Vamos a trabajar con la Conadi en el futuro proceso, en el catastro de las personas que serán parte de la consulta indígena y también en lo inmediato para resolver este tema de la modificación", dijo.

Para esto, añadió, ya se iniciaron las conversaciones con Desarrollo Social con el fin de equiparar criterios y evitar errores de interpretación, como ocurrió con un documento de la Superintendencia de Servicios Sociales de 2017 en que -ante la consulta de la Seremi de Vivienda de la época- se recomendara no incorporar una consulta indígena.

"El fallo cambia la forma y enfoque de como se venía trabajando. El lunes conversamos con Desarrollo Social para informarle esta situación y el nuevo proceso va con todo, con participación desde el minuto cero, consulta indígena, trabajo de los alcaldes y concejales", reflexionó.

Criterios dispares

Uno de los puntos en que la seremi de Vivienda se detuvo por varios minutos durante su exposición que duró casi 20 minutos, tiene relación con las razones que motivaron la no realización de la consulta indígena en torno al proceso de modificación que partió en 2013.

En ese contexto, presentó un documento emitido por la Subsecretaría de Servicios Sociales en diciembre de 2017 como respuesta a una consulta del seremi de la época Jaime Arévalo respecto al proceso de elaboración de la modificación del PRMC. La misiva emitida por la unidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Social afirma que "no resulta procedente la realización de un proceso de consulta indígena respecto del proceso de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción".

Entre los argumentos expresados por Servicios Sociales, se señala que "no existe una susceptibilidad de afectación directa en la zona que comprende la medida, toda vez que, esta susceptibilidad de afectación directa dependerá de la existencia de elementos religiosos, culturales o espirituales; o la relación con las tierras indígenas existentes en la zona contemplada en el Plan Regulador", además de que "la medida administrativa corresponde al acto que define la aprobación de la modificación del PRMC tiene un margen de discrecionalidad suficiente que le permite al órgano de la Administración del Estado adoptar acuerdos u obtener el consentimiento a los Pueblos Indígenas, conforme lo establece el Convenio 169 de la OIT".

Respecto al choque de criterios, Claudia Toledo lamentó que "les hicimos ver a Desarrollo Social que tuvimos certezas y respuestas. No le daremos vueltas si estaba bien o mal, pero para el proceso que viene vamos con todo lo que se deba incorporar".

Trabajo adelante

Respecto al trabajo que viene de cara al futuro, Claudia Toledo apuntó a que "ya no corresponde continuar con la subsanación de las observaciones de Contraloría ya que todos los actos posteriores a la aprobación del Consejo Regional quedan sin efecto" e indicó que "el lunes nos juntamos con los alcaldes de el área metropolitana y representantes de otras secretarías ministeriales para analizar este contexto y en conjunto comenzar futuras acciones".

Sobre dichas acciones y ante las consultas de algunos consejeros regionales, la seremi de Vivienda dijo que se está analizando si el fallo afecta a otros planes reguladores comunales -"se genera un cambio profundo en cómo se trabajan estos instrumentos"- y reafirmó la intención de trabajar en un nuevo PRMC, lo que ya había sido informado a los consejeros en agosto.

Instancia en que se les detalló lo ya informado por este medio respecto a los plazos, en que se contempla que para el primer semestre de 2026 se espera contar con el proyecto elaborado de nuevo Plan Regulador, y a fines de 2024 tener la imagen objetivo aprobada por los consejeros.


Plan Regulador Metropolitano

CONTINÚA DEBATE POR RUTA PIE DE MONTE

E-mail Compartir

En redes sociales, distintas expresiones se han manifestado luego de que Obras Públicas confirmara que -producto del revés de la modificación al PRMC- se postergará la licitación del diseño para la ruta Pie de Monte. Una de ellas fue del propio gobernador Rodrigo Díaz, quien comentó que "postergar el diseño de la ruta Pie de Monte, exige una rápida puesta en servicio de la ruta Costera y su conexión al Puente Industrial. No nos engañemos, una nueva ruta no llegará en una década; ya ocurrió con la postergación del 2012 de la ampliación de la ruta 160 y aún esperamos".

Según pudo conocer este medio, los secretarios ministeriales de Obras Públicas y Vivienda se reunieron este jueves para abordar distintos puntos asociados a proyectos conjuntos, entre los que se dialogó sobre las opciones que tiene la ruta que conectaría San Pedro de la Paz y Coronel.

Proyecto conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas y Gobierno Regional

Obras de mejoramiento del camino a Chome alcanzan un 55% de avance

Inversión total alcanza los $855 millones y se espera que trabajos en una extensión de nueve kilómetros de la conexión con Hualpén estén finalizados a inicios del próximo año.
E-mail Compartir

Un 55% de avance registran las obras de mejoramiento del camino hacia caleta Chome de Hualpén y que atraviesa el Santuario de la Naturaleza, que contempla entre otros trabajos la remoción de ductos, reubicación de alcantarillado, además del aumento de plataforma del camino, formación y compactación de terraplenes, tubos de polietileno para evacuación de aguas lluvia y barreras metálicas de contención.

El gobernador (s) Oscar Ferrel, destacó que la obra "releva lo cerca que está este hermoso lugar del centro de Concepción, nos demoramos muy poco, mucho menos de lo que se tenía planificado y me sirvió para constatar en terreno personalmente la calidad del trabajo. Quiero felicitar a la empresa, al inspector fiscal, al seremi, porque en el fondo se ve que hay una preocupación por hacer bien el trabajo y eso hay que resaltarlo".

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, explicó que "estamos trabajando para permitir que un tema tan trascendental para muchos vecinos y vecinas de acá del sector, puedan tener un camino que efectivamente les permita la conectividad en forma permanente, no lo que había, que era un camino que prácticamente hacía imposible la conectividad durante todo el año".

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera agradeció "la voluntad tanto del Gobierno Regional como del MOP, al ser el ente técnico, es un proyecto que además fue levantado en su momento por el municipio de Hualpén y hoy día se está viendo ejecutado, así que de verdad que estamos muy contentos, obviamente que son más de 100 familias las que se ven beneficiadas directamente, e indirectamente la gente que vive en la Provincia de Concepción".

La inversión total del proyecto es de 885 millones de pesos, genera 25 puestos de trabajo y se espera que esté entregado para su uso a inicios del próximo año.

Gobierno aborda con pescadores de Arauco crisis por marea roja

E-mail Compartir

Un complejo panorama es el que viven los pescadores del Golfo de Arauco, luego de que se decretara alerta por marea roja y se prohibiera la extracción de mariscos de las costas que faldean la provincia al sur del Biobío. En ese contexto, autoridades de Gobierno se trasladaron hasta la comuna de Arauco para reunirse con pescadores de las distintas caletas de la comuna, con el fin de abordar soluciones y explicar las restricciones que contempla la medida.

Humberto Toro, delegado regional (s) valoró la instancia en la que "hemos escuchado a los pescadores y sus familias respecto a la situación de marea roja que se centra en las caletas de Tubul y Punta Lavapié. Hemos compartido sus preocupaciones y les hemos dicho que como Gobierno y municipio los vamos a acompañar, por un lado, entregando la información técnica y apoyando la situación laboral. Nos reuniremos la próxima semana para delinear acciones que mitiguen la complejidad en materia de afectación productiva".

La alcaldesa Elizabeth Maricán en tanto dijo que "hemos sido escuchados y atendidos en esta urgencia, donde se decreta la marea roja, pero es en una categoría que no es nociva. Entendiendo la urgencia, convocamos a las autoridades que nos escucharon, atendieron el llamado y hemos coordinado reuniones para abordar las soluciones".

Karen Cisterna, vocera de las mujeres pescadoras de Tubul, agradeció que "se nos entreguen ayudas y alternativas, porque se afecta todo el borde costero".