Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ayuda a mejorar el clima laboral

Catálogo de Innovación Alimentaria 2022 ofreció interesantes novedades

Los productos y servicios destacados este año fueron clasificados en cuatro categorías y dados a conocer en el marco de la Feria Food&Service.
E-mail Compartir

Luego de la convocatoria realizada a mediados de este año, se dieron a conocer los 50 seleccionados que forman parte de la tercera versión del Catálogo de Innovación Alimentaria 2022, iniciativa realizada por el programa Transforma Alimentos, impulsado por Corfo y apoyado por el Ministerio de Agricultura.

En esta edición, los innovadores productos y servicios fueron agrupados en cuatro categorías: Alimentos saludables y de última generación (28); Sistemas sostenibles y cero residuos (10); Agri-Food Tech (7); y Cadenas productivas y trazables (5).

Dentro de las novedades, y en la categoría Alimentos saludables y de última generación, destaca la participación del unicornio chileno NotCo con dos de sus productos (NotMilk y NotChicken). Desde regiones y en la categoría Sistemas Sostenibles y Cero Residuos, destaca Trucha Circular de Food for the Future (F4F), criada y cultivada en la precordillera de Los Andes del Alto Maule y alimentada en base a una dieta de proteína de insectos. Por otra parte, y con un alto componente tecnológico, destaca en la categoría Agri-Food Tech la empresa Lythium, la que a través de visión artificial logran crear informes automáticos y en línea que monitorean la calidad de productos en base a salmón.

"Más del 50% de los productos y servicios destacados en la tercera versión del Catálogo de Innovación Alimentaria están relacionados con los alimentos saludables, los cuales involucran investigación, ciencia y tecnología para su desarrollo. Así, Chile no solo aporta en la diversificación de su canasta exportadora sino que también contribuye a resolver desafíos locales, aumentando la oferta de productos altos en proteínas, con una mirada sostenible y de cuidado por el medioambiente, lo cual beneficia y resguarda la salud de las personas", señaló el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

"Este catálogo es una herramienta y una plataforma para difundir y visibilizar la innovación alimentaria de Chile. Año a año, hemos visto como los desarrollos han ido evolucionando en línea con las tendencias, en términos de alimentación saludable, sostenible, tecnología para cadenas de producción más seguras y trazables", agregó la gerenta del Programa Estratégico Transforma Alimentos de Corfo, Graciela Urrutia.

El cambio climático y sus efectos en la producción agrícola son dos factores relevantes para el sector alimentario, y la necesidad de elaborar política y alianzas público-privadas que promuevan la innovación en el sector.

El Subsecretario de Agricultura, José Guajardo, comentó que "este año nos hemos visto enfrentados a una serie de desafíos, desde el déficit hídrico hasta el aumento de precios de los fertilizantes, lo cual ha afectado nuestra agricultura, pero a lo que hemos podido dar respuesta. Por eso es importante avanzar en agregar valor a nuestras materias primas e innovar, ya que eso diversifica la matriz productiva y abre el acceso a más mercados.

Este programa contempla los ámbitos de alimentación saludable, ingredientes naturales, fruticultura de exportación, envases y materiales de embalaje, productos elaborados a partir de descartes, entre otros, temáticas que hoy dan respuesta a las necesidades actuales de los consumidores y que también están alineadas a lo que queremos como Estado".

TOP 10 Y GANADORES POR CATEGORÍA

De las 50 iniciativas destacadas este 2022, se realizó el TOP 10 de empresas con aquellos productos o servicios mejor evaluados de esta versión del catálogo. The Not Company, Ecoterra, Sinzero, Ama Time, F4F Food for the Future (Trucha Circular), Tres Peces Valparaíso, Ciencia Pura (Paraled), Quelp Data Science, ICC Biotech y Acmotrack fueron los elegidos para exponer sus pitch ante el jurado, en el marco del Sexto Encuentro de la Red Transforma Alimentos 2022.

Los ganadores por categoría son: Alimentos saludables y de última generación: 'Protein Omelette', de Ecoterra; Sistemas sostenibles y cero residuos: 'Bisque de Jaivas' de Tres Peces y 'Trucha Circular' de Food for the Future (F4F); Agri-Food Tech: 'Pareled', de Ciencia Pura, y Cadenas productivas y trazables: 'Empaques de cobre antimicrobiano' de Copptech.

Es importante mantener el autocuidado

Experta recomienda evitar el bullying a quienes seguirán usando mascarilla en el trabajo

E-mail Compartir

El término del uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados significó que la gran mayoría de los trabajadores eliminara el barbijo en las oficinas y plantas productivas, lo que trae nuevos desafíos para la convivencia en el trabajo.

"Al desaparecer esta primera barrera de protección para prevenir el contagio de covid-19 y sus variantes, pasan a tener importancia el autocuidado personal y grupal y el respeto por quienes desean seguir usando mascarilla y manteniendo la distancia física", explica Camila Casas, jefa de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa de recursos humanos SOS Group.

SIN BESOS

La ingeniera en prevención de riesgos entrega recomendaciones para convivir en el trabajo sin el barbijo:

Evitar presionar o hacer bullying para que se saquen la mascarilla aquellos trabajadores que desean seguir usándola, porque cada persona tiene su tiempo de adaptación y vivió diferentes experiencias en pandemia.

"Muchos tuvieron a alguien cercano que enfermó gravemente o falleció lo que les agudizó el temor al contagio, otros padecen enfermedades crónicas y otros simplemente sienten mucho temor a contraer la enfermedad. Hay que ser empático, comprensivo y respetar los procesos de cada persona para que se saque la mascarilla cuando se sienta segura", acota.

Para quienes desean seguir usándola, es obligación de las empresas poner a disposición de sus trabajadores mascarillas quirúrgicas, de tres pliegues, N95 o KN95, según el Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral covid-19 de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) vigente desde 1 de octubre.

Mantener la distancia física en la interacción social, especialmente con quienes desean conservar esa distancia. "No puede desaparecer la noción de autocuidado. Es aconsejable saludar sin contacto físico ni beso en esta fase sin mascarilla, hasta ver la evolución de la pandemia", advierte Casas.

Cada empresa establecerá la distancia mínima entre los puestos de trabajo, pero el Protocolo de Suseso recomienda al menos un metro.

Higienizar periódicamente las áreas de trabajo, como escritorio y utensilios, lo que es responsabilidad de la empresa. "Es recomendable que cada persona desinfecte su celular al llegar al trabajo, pues habitualmente lo usan en el transporte público y luego lo llevan al rostro para hablar. Ahora que estamos sin mascarilla, también es aconsejable no llevar lápiz ni manos a la boca y cerca de la nariz", aconseja la experta.

Lavar las manos al llegar al trabajo, luego de ocupar el transporte público. Según el Protocolo de Suseso, las empresas están obligadas a tener a disposición alcohol gel o solución alcohol al 70% en lugares donde no hay agua de fácil acceso.

Ante síntomas que hacen sospechar de covid, se debe avisar al empleador para ausentarse y realizar de inmediato un PCR, para reintegrase al trabajo si el resultado es negativo. En caso de positividad, hay que respetar la cuarentena de la licencia médica.

"Cada trabajador debe ser responsable de su cuidado personal y del cuidado mutuo con sus colegas, pues un contagio puede tener síntomas leves o consecuencias graves en un compañero de labores o su familia", finaliza Casas.

Encuesta a 300 profesionales de este ámbito

Un 83% de los ejecutivos confirma dificultades para reclutar talento en el área de Impuestos

E-mail Compartir

La profesión fiscal está viviendo una época de amplias transformaciones, en un escenario donde la tecnología se vuelve cada vez más relevante y la adquisición de nuevos conocimientos se torna esencial para maximizar el potencial de las consultoras financieras. En este escenario, las compañías han enfrentado ciertos obstáculos respecto a la incorporación y retención de talento en sus filas. Según la última versión del estudio "Tax Reimagined 2022: Perspectivas de la C-suite" elaborado por KPMG, el 83% de los encuestados expresó dificultades para reclutar talento fiscal durante el año pasado, mientras que un 79% sostuvo que ha sido una tarea compleja retenerlo.

El reporte advierte que, si bien la profesión avanza de manera acelerada, muchos líderes han encontrado barreras a la hora de atraer y retener el talento, explicado en parte, por la demanda de salarios más altos, la inflación y la falta de recompensas o beneficios competitivos.

"Los constantes cambios en la legislación, la coyuntura económica a nivel nacional e internacional y la adaptación de las empresas al escenario actual ha llevado a que muchas empresas se vean en problemas a la hora de encontrar y retener talento, ya no solo por la demanda de salarios más altos y mejores prestaciones y beneficios adicionales, sino que también debido a la tendencia creciente de profesionales que buscan alternativas de empleo en que se priorice el trabajo híbrido, o incluso remoto, a la hora de escoger entre las distintas alternativas laborales, en un mercado donde la demanda por profesionales de impuestos es creciente", comenta Francisco Ramírez, socio global compliance management services de KPMG en Chile.

Al mismo tiempo, se detectó una desconexión entre los objetivos de contratación declarados por los líderes de la industria y sus acciones. En este sentido, un 57% de ellos señaló que aún preferirían contratar expertos en impuestos que puedan aprender tecnología y no al revés, lo que podría explicar la brecha creciente entre las habilidades tecnológicas internas de las compañías y sus capacidades reales.

"Es esencial cambiar el enfoque a uno de 'tecnología primero, impuestos después' en la incorporación de talento si se quiere avanzar y potenciar al máximo a la organización", sostiene Ramírez. Este cambio de eje ha empezado a verse de forma incipiente, con un aumento de 2% en los ejecutivos que prefieren contratar a un experto en tecnología que pueda aprender impuestos, en lugar de viceversa.

Respecto a las cualidades que los ejecutivos de C-suite estarían priorizando a la hora de contratar profesionales de impuestos en las compañías, los encuestados mencionaron la codificación como la habilidad más necesaria. En tanto, el pensamiento estratégico, que se clasificó como la habilidad más importante en la encuesta de 2021, fue categorizada como la habilidad menos importante en 2022.