Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este año 12 personas han donado

Aumenta la donación de órganos y el 66% se trata de procedimientos multiórganos

Pese a que hay un alza respecto al año pasado, desde los equipos clínicos sostienen que aún se está al debe en esta materia y que la negativa familiar se mantiene en torno al 50%.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Durante el presente año, los equipos de procuramiento de los recintos asistenciales del Biobío han logrado obtener 29 órganos sólidos (corazón, pulmón y otros) y 16 de tejidos (córneas) a través de 12 donaciones efectivas. Los procedimientos realizados a la fecha superan los 9 que iban al mismo periodo de 2021.

Actualmente en el país hay más de 2 mil personas esperando un trasplante de órgano para tener una oportunidad de seguir viviendo. Es por eso por lo que la donación en pacientes fallecidos es importante.

En el presente año a nivel nacional se han realizado 134 procuramientos, de los cuales 12 se han realizado en la Región del Biobío, que son un 33% más de los que hubo en 2021. En específico, este año hay 6 donaciones en el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción, 3 en el Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y 3 en el Hospital Las Higueras de Talcahuano.

Más procedimientos multiorgánicos

Al aumento de la donación, también en los últimos años los equipos de procuramiento exponen que existe un mayor número de procedimientos multiorgánicos. En 2022 van 8 -un 66% de las donaciones en este periodo fueron múltiples-, uno más que los realizados el año pasado.

"Los procuramientos multiorgánicos han aumentado levemente. Lo que ha pasado es que en ocasiones hay más pacientes óptimos, más jóvenes", contó la enfermera coordinadora local de procuramiento de órganos del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz, Lucía Estrada.

Cabe recordar que una vez que la familia da el consentimiento, son los equipos de salud los que evalúan qué órgano se puede extraer, ya que alguno puede estar no óptimo, además de ver si existen receptores para este. "No se extrae ningún órgano que no tenga un receptor idóneo para él", aclaró Estrada.

El médico jefe de la unidad de procuramiento local del Hospital Guillermo Grant Benavente, el pediatra intensivista Carlos Figueroa, expuso que efectivamente los últimos años han ido en alza las donaciones multiorgánicas y no sólo porque existan pacientes más jóvenes, sino que porque hay un avance en el trabajo desarrollado.

"En la medida que van avanzando los cuidados de las atenciones y las tecnologías para que se formen los equipos extractores, efectivamente se logra que un paciente sea donante múltiple", contó el facultativo médico.

A partir de estos procedimientos multiorgánicos y en los que sólo se retiró un sólo órgano, en la Región se lograron procurar 29 órganos sólidos (3 corazón, 5 hígado, 17 riñones y 4 pulmones) y 16 tejidos (córneas). El año pasado los equipos de salud extrajeron 25 órganos sólidos (9 hígados, 14 riñones y 2 pulmones), además de 7 córneas.

Alta tasa de rechazo

A pesar de que la cantidad de donantes y de órganos procurados aumentó respecto al año pasado, los equipos de salud sostienen que la tasa de donación sigue siendo baja para los requerimientos que hay. Actualmente, la tasa se mantiene sobre el 50%.

"El problema es que estamos con una tasa de donación baja. Específicamente en nuestro recinto el objetivo a lograr sería tener 12 donantes por millón de población atendida al año y esta altura tenemos 6, entonces está debajo de lo esperado y eso también es a nivel nacional", sostuvo Figueroa.

La enfermera coordinadora del recinto de Los Ángeles, comentó que en general este negativa -de las 6 entrevistas este año, sólo tres decidieron donar- se da por desconocimiento de la decisión del eventual donante, porque asegura ya no se fundamenta principalmente una visión religiosa.

"Ahora me he dado cuenta de que la familia niega la donación porque no sabían lo que quería la persona fallecida. Falta conciencia de la gente de internarse en el tema, de querer saber lo que quiere la familia respecto a la donación y respetar la decisión de la persona", expone Estrada.

El pediatra intensivista del Hospital Regional cree que aún falta generar concientización desde pequeño en la población, tal como se hace en España donde la tasa de donante es de 40 por cada millón de habitantes -en Chile es de 10 por la misma cantidad de población-, una de las más alta del mundo. Sin embargo, el médico expone que actualmente hay generaciones más permeables a informarse sobre la donación, lo que hace pensar que podría aumentar en el futuro.

"La percepción que tenemos es bastante optimista respecto de que la sociedad va a lograr una mayor apertura cultural, conocimiento y de donación gracias a que va a estar informada", declaró el jefe de la Unidad de Procuramiento local del centro penquista.

Se detectaron dos muestras elevadas en la última semana

Prohiben la extracción de moluscos en Arauco tras detectar alga tóxica

La medida afectará entre los bordes costeros de Punta Lavapié y la Playa Tubul.
E-mail Compartir

Por la presencia elevada de toxinas asociada a la marea roja -aumento de microalgas nocivas- la Seremi de Salud resolvió la prohibición de extracción, transporte, elaboración, comercialización y consumo de moluscos y otros organismos, desde el borde costero comprendido entre Punta Lavapié y la Playa Tubul de la comuna de Arauco.

La medida adoptada por la Autoridad Sanitaria se determinó tras el resultado de dos muestras que estaban sobre la norma. Estas fueron realizadas el 14 de octubre por la Seremi y el 17 de octubre por Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos de Sernapesca y analizadas por el Laboratorio de Salud Pública Llanquihue, de la Seremi de Salud de Los Lagos y por el Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile, entidades acreditadas en la materia y que arrojaron valores por sobre la norma en toxina "veneno amnésico de moluscos" que es producida por la microalga Pseudonitzchia australis.

"Tras resultados de dos muestras tomadas en Tubul (…), indican presencia de toxinas asociadas a floración algal nociva con valores sobre la norma y al objeto de cuidar la salud de la población, dictamos resolución que prohibe extracción, transporte, elaboración, comercialización y consumo de moluscos desde el borde costero, exclusivamente entre Punta Lavapié y Playa Tubul de la comuna de Arauco", declaró el seremi de Salud, Eduardo Barra.

En específico, la prohibición rige para mariscos como moluscos filtradores (cholgas, choritos, almejas, ostiones, machas, navajuelas, entre otros) y organismos gasterópodos (loco, caracol, etc.). Desde la Autoridad Sanitaria informaron que la medida se extiende hasta contar con dos muestras consecutivas con valores bajo la norma y con tendencia a la disminución.

"Mientras tanto, la comunidad puede seguir consumiendo mariscos de otras zonas de extracción habilitadas, tanto en la provincia como en la región", expuso Barra.

La Seremi de Salud sostuvo que la medida adoptada va acompañada de aumento de la frecuencia de muestreo, educación sanitaria, fiscalización en puntos de desembarco, mercados, ferias libres, puntos de venta, restaurantes y cocinerías, entre otras acciones.

Lota, Santa Juana, Coronel y SAMU Costa reciben nuevas ambulancias

E-mail Compartir

Tres comunas y el SAMU Costa fueron beneficiadas con la renovación de cuatro ambulancias que permitirán cubrir la atención de urgencia de más 420 mil personas en la zona.

A través del financiamiento del Gobierno Regional del Biobío, por medio del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) el Servicio de Salud Concepción adquirió móviles para los hospitales de Santa Juana, Lota y Coronel, además del SAMU Costa que está en Concepción. En total la inversión superó los $270 millones.

"Esto genera un impacto significativo en la población, considerando que nuestras ambulancias actualmente requieren una mayor mantención. Algunas de estas, han completado su vida útil, no se encontraban en un óptimo estado, por lo que la adquisición de estos nuevos móviles es un aporte para garantizar la seguridad de nuestros pacientes y mejorar las condiciones de trabajo para nuestros conductores", enfatizó la directora (s) del SSC, Miriam Valdebenito.

La gobernadora regional (s) del Biobío, Sandra Ibáñez, destacó que esta inversión es el reflejo que la alta ejecución presupuestaria, ya que aseguró que junto a consejeros regionales han aprobado más de $12 mil millones "para financiar distintas iniciativas del ámbito de la salud: reposiciones de ambulancias, mejoramientos de centros de salud, reposiciones de unidades dentales y construcción de centros comunitarios de rehabilitación".