Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras reunión con parlamentarios

Estado de excepción: suman nuevos indicadores para evaluar su continuidad

La Delegación Regional del Biobío citó a diputados de la Región y a policías para detallar el trabajo que realizan bajo la medida presidencial, instancia en que aseguraron que los eventos violentos han disminuido en la zona.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

"El estado de excepción debe ser una excepción y no una constante, pero en la medida que podamos recobrar los servicios en las provincias, que podamos avanzar con entregar mayor seguridad y estabilidad, el estado de excepción ya no será necesario. Mientras tanto, seguimos avanzando, trabajando de manera coordinada y muy fuertemente".

Así explicó la delegada regional Daniela Dresdner que la medida presidencial para Biobío y Arauco continúa siendo necesaria hasta la fecha, esto tras una tercera reunión en que se convocó a parlamentarios para detallar cómo se ejecuta la medida por las policías y las FF.AA. presentes en la zona, pero también la necesidad de instalar indicadores que permitan evaluar hasta qué punto es necesario el estado de excepción.

Nuevos indicadores

"Hemos propuesto, en conjunto con el contraalmirante Juan Pablo Zúñiga -jefe de la Defensa Nacional para las provincias de Biobío y Arauco-, otros indicadores que nos puedan decir cuándo la zona está recuperando la normalidad, por ejemplo, no solo los datos que tienen que ver con disminución de la violencia, también considerar los que tienen que ver con la recuperación económica, el turismo, la presencia de servicios del Estado, la disminución de otro tipo de delitos en las urbes, para decir que estamos en una zona más normal", detalló Dresdner.

Al respecto, el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, complementó que toda política debe evaluarse y, en este caso, comentó que se debe medir el impacto del estado de excepción en otras áreas como el ámbito productivo, y de esa manera poder sacar conclusiones si es que aquellos indicadores avanzan o no y cuáles serían las posibles causas.

"Por ejemplo, si ese desarrollo se está produciendo y al sacar el estado de excepción aumenta o disminuye la incertidumbre, eso tiene que ayudarnos para medir. Entonces el estado de excepción no solo debe medir los indicadores de violencia, sino que también los de desarrollo", precisó Toro.

Estado de excepción

La delegada explicó que en la reunión se entregaron diversas cifras sobre los resultados del estado de expedición, entre las cuales mencionó que la PDI informó que la recuperación de armas ha aumentado en 545%, mientras que las pesquisas por narcotráfico en un 43%. "Existen datos concretos respecto a la diferenciación de años anteriores y normales (...). Un dato importante es que se han disminuido los delitos si uno los compara con el año 2019, tenemos menos delitos en nuestra región", agregó.

Por su parte, el contraalmirante apuntó a que "en términos generales la verdad es que ha habido bastante menos detenciones por la PDI, bastante disminución de los delitos de robo y quema de camiones, pero aventurar una cifra en general yo prefiero mantenerlo hoy en reserva, lo estamos midiendo día a día".

Adicionalmente comentó que el despliegue de las FF.AA. en dos nuevas bases en Tirúa y Contulmo ya llevan una semana de operación y que en esa misma línea explicó que "el contacto en lo personal ha sido bastante fluido con los alcaldes de la provincia de Arauco y la próxima semana me reuniré con los alcaldes de la provincia de Biobío, de manera de ver efectivamente cómo estamos contribuyendo a los habitantes y con los jefes comunales".

En este sentido, comentó que no se descarta instalar bases adicionales en la provincia de Biobío tras el ataque registrado en Mulchén, esto considerando las necesidades que planteen los alcaldes y en base a las evaluaciones constantes que realiza la Jefatura de la Defensa Nacional respecto al estado de emergencia.

Diputados

Algunos de los diputados presentes en la reunión comentaron su apreciación al respecto, valorando la información entregada. María Candelaria Acevedo (PC) aseguró que con estos antecedentes "por lo menos nos vamos contentos, porque de alguna manera ha servido este estado de excepción y también nos vamos con la intención de poder ver cómo el Plan Buen Vivir, sobre todo en la provincia de Arauco, se puede llevar a cabo de mejor manera".

El diputado Leonidas Romero (IND) lamentó que la Fiscalía no formara parte de la reunión e indicó que espera "que en las próximas reuniones que nos convoquen tengamos la posibilidad de confrontar las preguntas que tenemos nosotros con estas autoridades".

Eric Aedo (DC) en tanto sostuvo que lo relevante es traducir la voluntad en presupuesto, ya que se ha logrado instalar un nivel de coordinación y una mirada común respecto a la inseguridad que afecta a la Región del Biobío y especialmente a Arauco.

PROVINCIA DE ARAUCO Y DISMINUCIÓN DE DELITOS

E-mail Compartir

El delegado provincial de Arauco comentó que entre los antecedentes que les entregaron en la reunión la zona ha bajado "prácticamente a cero" durante el último trimestre el robo de vehículos en las rutas 160, P60 y P72. Además de que las incautaciones por robo de madera han aumentado un 45% en comparación al trimestre anterior, mientras que los atentados se han reducido en un 33%. Respecto a esto último comentó que establecieron un nuevo indicador para diferenciar los atentados en el marco de la violencia rural propiamente tales con otro tipo de situaciones, como el enfrentamiento entre civiles que se produjo hace unas semanas en Tirúa y que dejó a varias personas lesionadas.

Los responsables descuartizaron, calcinaron y trituraron el cuerpo

Dictan prisión preventiva a 3 imputados por homicidio en población Gabriela Mistral

El trabajo de la PDI se basó en dos denuncias, y pudieron obtener evidencia suficiente para acreditar el crimen.
E-mail Compartir

Tres personas quedaron en prisión preventiva, dos como autores y otra como encubridora, esto por su presunta responsabilidad en el homicidio de un hombre de 30 años en Concepción, en un crimen que la Fiscalía calificó como macabro, ya que la víctima fue descuartizada y calcinada.

El fiscal Andrés Barahona, de la Fiscalía de Concepción detalló que tras varias diligencias se pudo determinar que el homicidio tuvo lugar en la población Gabriela Mistral del sector Lorenzo Arenas el 27 de septiembre.

"En un lugar ocupado por personas dedicadas a la venta de droga hubo un conflicto entre dos personas que se conocían, una de las cuales le dio muerte a otra con la ayuda de otras personas. Posteriormente hizo todas las acciones para poder ocultar el cuerpo, ya sea manipulándolo, descuartizándolo y luego quemándolo", detalló el fiscal.

Los imputados corresponden a dos hombres de 28 y 31 años, así como de una mujer de 39 años. Durante la formalización, la Fiscalía sostuvo que actuaron con alevosía y ensañamiento. Al finalizar la audiencia el Juzgado de Garantía de Concepción decretó un plazo de 3 meses para la investigación.

Brigada de homicidios

Roberto Henríquez, de la Brigada de Homicidios, explicó que el 2 de octubre recibieron una denuncia que apuntaba a la muerte de una persona. Con la orden de la Fiscalía, realizaron diligencias para validar la denuncia, individualizando a los posibles responsables e identificaron dos domicilios relacionados al ilícito.

"El hecho se habría realizado en un domicilio, posteriormente el cuerpo habría sido trasladado a otro donde habrían procedido a quemarlo y otras labores a fines de eliminar toda evidencia", señaló el comisario.

Aedo asegura que la ley de robo de madera sirve tras reunión con la fiscal regional

E-mail Compartir

El diputado Eric Aedo se reunió ayer con la fiscal regional Marcela Cartagena, instancia en que consultó sobre la reciente formalización de tres personas por el delito de robo de madera en que se aplicó la nueva legislación en esta materia, pero sin invocar la necesidad de mantenerlos en prisión preventiva durante el transcurso de la investigación.

Tras la instancia, solicitada por el parlamentario a través de la Ley de Lobby, este indicó que, si bien comprende que el Ministerio Público es un organismo autónomo, pero que en su rol como parlamentario "tengo todo el derecho a transmitirle la incomprensión que se genera en la población frente a una ley que hoy está operativa y que enfrenta en su primera oportunidad la detención de un par de sujetos y que claramente son rápidamente liberados sin pedir la prisión preventiva".

Así también Aedo indicó que con esta reunión no solo manifestó una inquietud personal, sino que representa a todos los parlamentarios de la comisión de robo de madera y de la población respecto a una situación que calificó como extraña. Pese a ello aseguró que la nueva legislación es útil y que así mismo la fiscal regional se lo manifestó.

También le preguntó directamente a la persecutora por qué no se invocó la necesidad de cautela más gravosa, a lo cual señaló que la explicación tiene relación con que la investigación no ameritaba, por lo que indicó que su opinión es distinta.

Por último, comentó que en la reunión conversaron la posibilidad de "avanzar en una modificación legal en que pueda la propia Fiscalía pedir por ejemplo las investigaciones y no solo depender de la voluntad del SII".