Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Kent Larson, director e investigador principal del City Science Lab del MIT:

"Aportaremos con tecnologías y formas de innovar, pero nuestros socios conocen la realidad local"

En diálogo con Diario EL SUR, el arquitecto abordó el significado que tiene para el mayor instituto tecnológico a nivel mundial arribar a la Región y las primeras definiciones sobre los modelos a aplicar en el Gran Concepción: "Las viviendas deben estar cerca del lugar de trabajo".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La llegada del Laboratorio de Ciudades del Instituto Tecnológico de Massachusets (City Science Lab MIT) a Concepción representa, sin duda, uno de los mayores hitos en materia de innovación y desarrollo tecnológico a escala mundial que se desarrollará en la Región durante los próximos cuatro años.

Dicho convenio, que permitirá trabajar en modelos de proyección en materia de crecimiento demográfico, desarrollo urbano y congestión vial se ha hecho posible gracias a una inversión conjunta de $4.210 millones entre el Gobierno Regional y la Cámara Chilena de la Construcción (CchC), y tendrá a la Corporación Ciudades, a la organización ChileMass y a universidades locales como sus principales ejecutores, junto a los equipos del MIT.

Quien liderará el proyecto y equipo de trabajo -que periódicamente estará visitando la zona para entregar asesorías y trabajar en investigación a escala local-, es el arquitecto y empresario Kent Larson, qué dirige la red de laboratorios repartida alrededor del mundo y es el investigador principal del City Science Lab del MIT.

En conversación con Diario EL SUR, el investigador que es reconocido en distintos círculos como un "gurú" en materia de planificación urbana, detalló desde Boston la relevancia que tiene para el MIT arribar a nuestro país, considerando que tienen ya siete sedes en todo el mundo, y las líneas iniciales del trabajo que se desarrollará a partir del 2023.

"Tenemos relaciones con muchas ciudades en el norte del mundo, en Asia con Taipei (Taiwán) y Shanghái (China), y en Europa en Hamburgo (Alemania), por ejemplo. Pero para mí es prioritario que podamos expandirnos en nuestro propio hemisferio hacia América Latina; ya contamos con un laboratorio en Guadalajara (México), donde tenemos muy buenas relaciones desde hace varios años. Pero esta es la primera vez en que podremos desarrollar el laboratorio en América del Sur, y tenemos muchas expectativas de que este proyecto sea exitoso", indica tras su primera reunión de trabajo con los equipos de la zona.

-¿Cómo podemos explicar, en términos simples, el trabajo que el City Science Lab del MIT desarrolla con sus distintos laboratorios alrededor del mundo?

-Nuestra máxima prioridad es ayudar a nuestros socios a crear comunidades a nivel local, ciudades empresariales de alto nivel de rendimiento y lugares sustentables. En América Latina debemos lidiar con asuntos como la seguridad, desafíos en torno al desarrollo económico, desarrollo de la vivienda y afrontar muchos asentamientos informales. Nos gusta trabajar a escala en las propias comunidades, y tenemos esta visión de que las ciudades exitosas se desarrollan en base a varios niveles, fruto de barrios y comunidades exitosas que están conectadas. Trabajamos con la idea de una planificación urbana de próxima generación, sistemas de movilidad, viviendas altamente eficientes y las telecomunicaciones, para ir viendo el comportamiento de las personas en las ciudades.

-De las experiencias en otras partes del mundo, ¿qué elementos se pueden recoger para implementar en el Gran Concepción?

-Cuando nos relacionamos con las ciudades, nosotros no imponemos nuestras ideas a la comunidad. Es importante para nosotros aportar con tecnologías, metodologías y formas de innovar, pero son nuestros socios a nivel local quienes entienden los desafíos y oportunidades que hay. Estamos para ayudarlos a crear un futuro mejor.

-El Gran Concepción tiene un problema significativo con la congestión vial, el crecimiento demográfico y la sobrepoblación en zonas céntricas. ¿Qué metodologías se pueden implementar para contrarrestar este complejo panorama?

-Algunas metodologías potenciales -porque no conocemos el detalle de la situación que vive el Gran Concepción- están centradas en, por ejemplo, crear estrategias para acercar la construcción de viviendas hacia los lugares de trabajo para minimizar el número de traslados en vehículo. Lo ideal es que los habitantes de una ciudad viven cerca de sus trabajos y tengan acceso a todos los servicios que requieren a diario, como escuelas, centros comerciales, etc.

Por otro lado, es encontrar mejores mecanismos para distribuir a la población. La sobrepoblación de una ciudad trae problemas como el crimen, contaminación o congestión vial, pero creemos que hay buenas formas para contrarrestar la densificación con mejores trabajos, más oportunidades económicas de desarrollo, mayor diversidad sin incorporar lo negativo.

Representantes locales sacan cuentas alegres tras despliegue en Boston

Representantes del Gobierno Regional y la Cámara Chilena de la Construcción destacaron el interés y compromiso de los profesionales del MIT para impulsar el inédito proyecto.
E-mail Compartir

Desde Boston también, el gobernador Rodrigo Díaz profundizó con este medio las circunstancias en que se da el arribo del CityScience Lab del MIT a Concepción.

"Compitieron distintas ciudades para acceder a recibir este laboratorio, que no está en el hemisferio sur, y nosotros desarrollamos un trabajo en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, Corporación Ciudades y las universidades del Bío-Bío, de Concepción y del Desarrollo. Finalmente fuimos electos y eso implica que dispongamos una inversión cercana a cuatro millones de dólares, donde aportamos el 55% de los recursos, lo que nos permite con asesoría de ellos abrir una oficina de este programa, que probablemente estará instalada en el Gobierno Regional, buscaremos profesionales del mayor impacto y con ello pensaremos preguntas, buscaremos datos y podremos modelar soluciones para definir centros urbanos, el tema de la basura o cementerios, o los lugares para tener puentes o modos de transporte", apunta.

Junto con ello, destacó que los investigadores del MIT "mostraron mucha acogida e interés. El profesor Iván Cartes expuso la realidad del Gran Concepción me contaba que cuando presentaba, veía el interés y emoción de Kent Larson. Nos sentimos acogidos y nos han dicho que no hay preguntas tontas, que todas las preguntas valen y que seamos realistas con las expectativas. Se nota que estamos trabajando con profesionales de clase mundial, los gobiernos regionales debemos planificar, y lo haremos con la asesoría de los mejores profesionales del mundo. No merecemos menos".

El consejero James Argo, que representará al Consejo en el directorio del proyecto, valoró que "pudimos conocer varios emprendimientos y ponencias, la que valoro mucho es la de Kent Larson. Pudimos conocer el City Lab y que espera el MIT de nosotros, además de lo que nosotros esperamos de ellos".

Bernardo Suazo, presidente de la CchC Concepción en tanto destacó que "esta tecnología fortalecerá los procesos de planificación territorial y los métodos que aplicamos para 'hacer ciudad', considerando nuestras principales urgencias en temas habitacionales, de uso de suelo y movilidad, entre otros, para avanzar hacia un Gran Concepción más sustentable e inteligente. Además, nos permitirá conocer los impactos en el crecimiento de la ciudad de las distintas decisiones urbanas que se tomen para nuestro territorio".

Delegada Daniela Dresdner y rumores de cambio de secretarios ministeriales

"Si es que hay cambios, estos se realizarán las próximas semanas"

Ante los rumores que han surgido de cambios de carteras, la representante del Ejecutivo indicó que la idea también es realizar cambios en el enfoque del trabajo.
E-mail Compartir

Evidente ha sido el mayor posicionamiento y presencia que han mostrado los secretarios ministeriales durante las últimas dos semanas, fundamentalmente en las redes sociales institucionales de cada cartera, luego de que la delegada Daniela Dresdner indicara en estas páginas la decisión de realizar un ajuste de piezas.

"Ya cumplimos seis meses de Gobierno, que es un periodo suficiente para tomar decisiones. Nosotros de todas maneras hemos estado haciendo evaluaciones internas de los equipos, conversando con los alcaldes y parlamentarios, recibiendo distintas opiniones, porque aquí claramente hay que hacer cambios. El Presidente lo dijo, y no son solo cambios de nombre, sino cambios de actitudes, disposiciones y maneras de trabajo", comentó a mediados de septiembre a este medio, en un mensaje que con anterioridad había bajado a los equipos sectoriales, solicitando que se elaborara una agenda de trabajo en conjunto y así dar una mayor presencia mediática al Ejecutivo a nivel local.

Ante las versiones de prensa que dan cuenta de que los cambios se realizarán en las próximas semanas, luego de que el subsecretario del Interior Manuel Monsalve la ratificara en su cargo hace unas semanas, y que incluso afirman que serían al menos cuatro carteras las que tendrían cambios, la delegada Dresdner indicó que "esto es parte de una evaluación que es transversal, que no tiene que ver con quien se queda en el cargo y quien no. Tiene que ver con algo más profundo relacionado con cómo hacer mejor el trabajo".

Sobre los posibles cambios, la representante de La Moneda en la Región del Biobío apuntó a que "si hay cambios, serán en las próximas semanas, pero el análisis no tiene que ver solo con cada persona, sino con el trabajo colectivo".