Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En comparación al 2021 que fue más seco

Precipitaciones aumentaron un 45,7% este invierno, pero siguen bajo la norma

La Región presenta a la fecha un déficit de agua de un 10,4%. La sequía que afecta a la zona también causó temperaturas por debajo de la media, lo que se pronostica continúe en primavera.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Un clima más frío y con menos precipitaciones de lo normal caracterizó al invierno de este año, según el resumen de la Dirección Meteorológica de Chile. En la Región del Biobío, las temperaturas estuvieron por debajo de las mínimas y máximas promedio, mientras que el monto de agua caída a la fecha registró un déficit de 10,4%.

Sin embargo, comparado con el trimestre de junio-julio-agosto de 2021, este año el total de precipitaciones -registrado hasta septiembre- aumentó de 537,6 milímetros a 784,8 milímetros, es decir, un 45,7%.

Por esta razón, explicó Martín Jacques, climatólogo de Geofísica de la Universidad de Concepción, este invierno "nos pareció excesivamente lluvioso especialmente porque julio lo fue en contraste con el invierno del año 2021, pero aun así los montos de precipitación están por debajo de los promedios de largo plazo que nosotros manejamos", explicó.

La zona se encuentra en una situación de megasequía que se ha prolongado por más de una década. Según la base de datos del Servicio Climatológico, desde el año 2009 no se ha vuelto alcanzar el monto normal de precipitaciones en el Biobío. Hay meses que sí lo han hecho, pero la variabilidad entre un mes y otro es mucha.

Julio, por ejemplo, como indicó Jacques ha sido el mes más lluvioso en lo que va del año, con un monto de precipitaciones de 220,5 milímetros. Sin embargo, "el promedio en invierno fue relativamente habitual con un junio normal, julio lluvioso, agosto seco", indicó.

De hecho, añadió el experto, "2020 fue incluso más lluvioso que el de este año", que actualmente tiene un déficit total, considerando el normal anual, de un 29,9%. En cambio 2020 cerró el año con un 25,8% de déficit.

Sequía hidrológica

Si bien el monto de precipitaciones caídas permite decir que este 2022 "no ha sido un año radicalmente seco, sobre todo en un contexto de megasequía que tenemos", Jacques añadió que la sequía que afecta actualmente a la Región "no se trata solamente de que llueva menos, sino que bajan los caudales de los ríos y las reservas de nieve en la cordillera que abastecen de agua en el verano, entonces baja el nivel de los embalses, de los acuíferos y eso es una sequía ya de orden hidrológico, no meteorológica" explicó.

Esta sequía agregó es causada por modos naturales de variabilidad del clima que determinan periodos multidecadales más húmedos o secos por lo que "hay una contribución natural a este fenómeno, pero también hay una contribución antropogénica que tiene que ver con las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera" precisó.

Por esto, para terminar la anomalía climatológica "no basta tener unos meses o un julio lluvioso como sucedió este año, sino que se necesita tener un año y ojalá una secuencia de años lluviosos. Eso no lo hemos visto y no hay perspectiva de que suceda en los pronósticos de mediano plazo", contó.

Primavera helada

En cuanto a las contribuciones naturales a la sequía, este año, por ejemplo, está caracterizado por un evento de "La Niña", que históricamente genera condiciones secas en el Centro Sur de Chile. A esto se le suma la baja temperatura del mar que influye especialmente en el clima de Concepción, por lo que, según los pronósticos que entrega la Dirección Meteorológica de Chile, la primavera va a ser más bien seca.

Según especificó Diego Campos, meteorólogo de la Oficina de Servicios Climáticos, para los meses que restan de 2022 se esperan "temperaturas mínimas y máximas por debajo lo normal para la costa de la Región del Biobío y temperaturas máximas por sobre el promedio en la zona interior".

Según los datos de la Estación Carriel Sur de Concepción, la temperatura mínima habitual de la Región es de 7°C a 8°C mientras que la máxima varía de 17°C a 18 °C.

Jacques agregó que según la proyección para Concepción "la temperatura de la tarde o sea la máxima va a estar relativamente baja (…) ahí está el punto de la influencia oceánica en la temperatura de la zona, porque el mar está relativamente frío", concluyó.

Realizan actividad de manejo de la ansiedad para estudiantes de Nacimiento

E-mail Compartir

Fueron 21 los alumnos del Liceo Municipal de Nacimiento los que participaron de la actividad para el manejo de la ansiedad que organizó el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv). El objetivo es poder apoyar la salud mental de los jóvenes a través de dinámicas informativas y de sensibilización.

El director regional del Injuv, Gustavo Apablaza, indicó que "entregamos herramientas y factores para aprender a lidiar con la ansiedad. Esperamos que más jóvenes participen en las actividades regionales que está desarrollando el programa Hablemos de Todo en la Región del Biobío".

La instancia consiste en una actividad grupal donde los jóvenes manifiestan cuánto saben sobre la ansiedad a través de papelógrafos. Se les enseña, además, técnicas de respiración y consejos para reducir los malos pensamientos.

El psicólogo de la instancia, Pedro Paredes, explicó que "es una actividad muy positiva, donde pudimos sensibilizar e informar sobre salud mental. Nos dimos consejos entre todos, para llevar de una mejor forma la ansiedad en nuestras vidas. Le doy las gracias a la comuna de Nacimiento por recibirnos".

El Injuv también tiene disponible el chat Hablemos de Todo, es una alternativa gratuita para que jóvenes puedan expresar sus dudas o problemas que los afecten. Funciona de lunes a viernes entre las 11 y 20 horas en el link hablemosdetodo.injuv.gob.cl

En convenio entre el municipio y la Universidad Andrés Bello

En Talcahuano dan inicio a primer proyecto de reciclaje electrónico de la región

Se busca no solo crear conciencia sobre la contaminación de este tipo de residuos, sino de crear empresas que valoren estos desechos.
E-mail Compartir

En Talcahuano se concretó el proyecto E-waste, que pretende realizar reciclaje electrónico en la región y apuntar a crear conciencia en la comunidad de sus posibilidades, además de generar pequeñas empresas que puedan dar valor a los desechos.

Mario Sánchez es profesor investigador de la Facultad de ingeniería de la UNAB y líder de la iniciativa, quien indicó que "esto lo comenzamos con la Municipalidad de Talcahuano por la ubicación de la UNAB, la idea del proyecto es que se trabaje hermanando municipalidades nacionales y extranjeras y trabajando en conjunto con ellas".

Según mencionó el docente, el valor está puesto en los metales como oro, plata y platino que se encuentra en cantidades mayores a las que se encuentran los minerales en las placas de artefactos como computadores o teléfonos. Por lo mismo, este tipo de reciclaje se ha hecho muy conocido, "se está haciendo en muchas partes del mundo, personalmente lo vi en una municipalidad de Austria, donde extraían materiales de varios lugares del mundo y los reciclaban, resulta obvio querer recuperarlos y darles un valor".

Esto es parte de un plan de vinculación con el medio de la Universidad Andrés Bello, por ende, se espera potenciar a los alumnos de las carreras de tal modo que ellos puedan trabajar directamente con la gente y participar en la canalización de residuos, para su posterior valorización y que resulte rentable.

El proyecto consta de varias etapas, la primera es la vinculación con el municipio, esto junto a la coordinación y conversaciones con la comunidad para trasmitir conocimiento, espera extenderse hasta el próximo año, "queremos ir a las bases mismas para explicarles que esto es posible" indicó el académico.

Posterior a eso viene la segunda etapa, que cuenta con la investigación de los estudiantes para recuperar estos elementos, lo que tomaría lo restante del 2023 aproximadamente. Luego, para noviembre del mismo año está programado un seminario internacional donde se invitarán a relatores extranjeros que conocen el tema, para hablar de economía circular, reciclaje y minería urbana.

Hace un año y medio la universidad comenzó con la planificación haciendo un sondeo de lo que se estaba haciendo en Concepción, no obstante, se encontró que lo que se hacía era empaquetar residuos y enviarlos al extranjero.

El propósito esencial mencionado por Sánchez es tratar los desechos y recuperarlos acá en Chile, ya que es algo que aún no se hace corrientemente, "recién en Santiago están empezando a tratar algunos de estos materiales, pero es algo muy incipiente, la idea final es tener puntos de reciclaje como ocurre en los países desarrollados".