Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Su segunda producción realizada este año fue estrenada en Concepción

Director Matías Bize explora en el suspenso en su nueva película "El castigo"

El cineasta presentó su largometraje al público penquista en una avant premiere enmarcada en los 140 años de Diario El Sur.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

"Estrenar dos películas en un mismo año es algo que me llena de felicidad", celebró el cineasta Matías Bize tras el estreno de su octavo largometraje el viernes, en el marco de los 140 años del Diario El Sur. "El castigo" es el nombre de la nueva producción que llegó a las salas chilenas, a cuatro meses del debut de "Mensajes privados" el 26 de mayo.

El director chileno explora el suspenso en esta obra, cuya trama relata la búsqueda desesperada de Ana y Mateo por encontrar a su hijo, quien se ha perdido en un frondoso bosque junto a la carretera en el Lago Ranco. Un evento que lleva a los protagonistas a replantearse su amor, sus vidas y sus propios roles en la familia.

"El drama de la narración, también está sustentado por el descubrimiento paulatino de una verdad más oculta de los personajes. Los espectadores serán cómplices -en todo momento- de aquello que se esfuerzan en esconder. Eso les permitirá ser partícipes de sus contradicciones, miedos y debilidades más profundas", cuenta el realizador de 43 años.

Antonia Zegers y Néstor Cantillana encarnan las figuras principales de este ejercicio narrativo, quienes ya habían trabajado anteriormente con Bize en "La vida de los peces" (2010) y "La memoria del agua" (2015). Un elenco también integrado por los intérpretes Santiago Urbina, Catalina Saavedra y Yair Juri.

Un nuevo desafío

El largometraje de 86 minutos representa una apuesta más arriesgada -según detalla Bize- en términos de locaciones y valores de producción, aunque mantiene el sello característico de su carrera audiovisual, basado en el uso austero de accesorios cinematográficos y un número reducido de personajes.

"Mi intención es potenciar lo verdaderamente importante: un buen escrito y las actuaciones, que en esta ocasión también hicieron que la película ganara fuerza. 'El castigo' podría haber comenzado meses atrás en el relato, pero lo fundamental es el momento. Por eso empieza en el bosque, con todo lo metafórico que implica: una encrucijada que todos atravesamos en algún momento de la vida", detalla el también ganador del Goya con "La vida de los peces" en 2011.

El texto fue escrito por la guionista española Coral Cruz, cuya alianza con el chileno se remonta a otras asesorías. Un proceso creativo que contempló una larga preparación, ya que la producción fue grabada bajo un plano secuencia, en la que no existen cortes.

"Primero convocamos una gran mesa de trabajo junto a los actores y luego empezamos a ensayar durante mucho tiempo, porque en esta técnica no puede haber errores. En ese sentido, también fue muy importante que ellos vivieran el proceso de los personajes y las emociones que iban sintiendo", relata el cineasta.

Las filmaciones se concretaron a mediados de octubre de 2021, en la región de Los Ríos, luego de dos intentos fallidos por los contratiempos que generó la pandemia. "Fue muy bonito como se perfeccionó la cinta durante las dos semanas que estuvimos en el sur. Después de una de ensayo allá, comenzaron las grabaciones. Cada día hicimos una toma completa, y en la jornada siguiente llegaba con las correcciones. Finalmente, me quedé con la toma del sexto día, que considere la filmación perfecta", describe.

Volver al origen

Con "El castigo", Bize regresa a los inicios de su carrera, pues ya había utilizado el plano secuencia en su primera cinta, "Sábado" (2002), método que no volvió a ocupar hasta ahora. Su decisión -indica- no fue al azar, porque demoró 20 años en encontrar una historia adecuada para la técnica.

"Deseaba encontrar un relato que fuera una mejor película si era contada con un plano secuencia, y no utilizar ésta sin alguna razón. Así, esta propuesta mezcla el lado más joven y desafiante de mis primeras obras con una madurez que he ido desarrollando a lo largo de mi carrera. Algo que me llena de orgullo y eleva mi cine a un siguiente nivel", celebra sobre su octava realización.

La trayectoria del cineasta se caracteriza -a su juicio- por abordar temáticas románticas y crisis de pareja. Manifiesta su intención de generar interrogantes a los espectadores en cada producción. Una reflexión orientada hacia la maternidad en esta ocasión.

"Me interesaba que estuviese puesto sobre la mesa lo sola que se ha dejado a la mujer en el rol de la crianza. Hay tanta presión en ellas por ser buenas mamás, de ser felices en ello, sin notar el trabajo que hay detrás. Me parecía importante que se generara conversación sobre este tema y que, además, fuese escrito por una guionista mujer", explica Bize.

Un estreno que iniciará su recorrido internacional el próximo mes, en la competencia del Festival de Cine Black Nights de Tallin, en Estonia.

82 minutos es la duración del octavo largometraje del realizador de 43 años, y que hace dos décadas debutó con "Sábado".

"El coordinador" tiene su segunda función de estreno en la casa de estudios

Una comedia de tonos contingente llega a las salas de la U. del Biobío

La obra, que cuenta con cuatro personajes en escena, es una adaptación teatral del libro escrito por Benjamín Galemiri en 1992, ahora realizada por el director Fredy Flores.
E-mail Compartir

En el contexto del taller teatral ofrecido por la Universidad del Biobío hoy, a las 19 horas se realizará la segunda función de estreno de "El Coordinador", una obra dirigida por Fredy Flores.

El montaje, de acceso gratuito y apto para mayores de 15 años, se presentará en el Aula Magna de la sede Concepción de la entidad académica.

La historia, una comedia, está basada en el libro de Benjamín Galemiri, escrito en 1992. Con una duración de 45 minutos, la propuesta se ha preparado desde abril pasado, posterior a un proceso de selección de actores y actrices que pasan por el taller de la institución universitaria.

"Hay gente que llega a estas instancias sin experiencia previa en un escenario, por eso se trabaja con una base profesional con el fin de que vean frutos de su esfuerzo. Deben enfrentarse a trabas y transgredir sus propios límites en este largo camino", señala Fredy Flores, director de la obra que viene trabajando en conjunto a la UBB desde el 2008.

La trama se desarrolla en un ascensor, donde transcurren una serie de acontecimientos interpretados por cuatro actores.

El elenco es debutante y se incentiva a partir de la función formativa del Teatro UBB.

"Creo que es necesaria una renovación en las artes escénicas de Concepción, no puede ser que siempre nos repitamos los mismos nombres. Una de las recompensas del trabajo en el taller ha sido ver a nuevos talentos que se desarrollan en el camino del teatro", indica Flores, desde 2003 vinculado a los escenarios.

La fase previa

Parte de la preparación de cara a este estreno incluyó un preestreno, llevado a cabo en la comuna de Arauco el pasado 30 de septiembre, con presencia de 60 espectadores de todas las edades.

"Siempre está el miedo de cómo lo vivirán los actores, pero la gente reaccionó muy bien. Hicimos un foro donde el público pudo opinar sobre la obra y las respuestas nos indican que entendieron lo que quisimos expresar", dijo el director de 40 años, quien también se encuentra trabajando con la compañía Teatro Laberinto.

Es relevante destacar el contexto en el que se escribe "El coordinador", libro que nace en el proceso de transición hacia la democracia en la década de 1990. Se abordan temáticas como la violencia, la brecha de género y los derechos humanos.

"Es una obra muy contestataria y demuestra la sensación de seguir cautivos a una fuerza opresora. El Coordinador es un personaje que intenta ayudarte y termina haciendo todo lo contrario, pasando por momentos de comedia y también trágicos", ilustró Flores.

Jornada se realiza hoy en el Cerro Caracol

Biobío en 100 Palabras invita a taller literario con música en vivo

E-mail Compartir

A casi una semana de terminar el plazo para recibir los cuentos para su edición 2022, Biobío en 100 Palabras invita a participar de su taller gratuito de escritura, a cargo del equipo de mediación de Fundación Plagio.

La jornada de carácter literario contará con la musicalización de los penquistas Flora.

La cita es hoy -de 16 a 18 horas- en el Anfiteatro Los Troncos del Parque Metropolitano Cerro Caracol.

Además, durante la actividad, se regalarán cientos de libros con los mejores 100 cuentos de la pasada edición del concurso. "La invitación es a llevar una manta y comida para disfrutar de la actividad y la música en vivo", invitaron los encargados del certamen presentado por Fundación Plagio y CMPC, con el apoyo de la Universidad de Concepción.

El plazo para participar de esta edición finaliza el 14 de octubre próximo.

Según indicaron los encargados, cada persona podrá enviar hasta cinco cuentos, escritos en español o mapudungun, a través de biobioen100palabras.cl.

El jurado de la XI edición del concurso de "Biobío en 100 palabras" está integrado por los escritores Luis Barrales y Alejandra Costamagna, además de Noelia Carrasco, doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona y académica de la UdeC.

Como cada año, los relatos ganadores que serán premiados en enero de 2023.