Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mantiene su estilo romántico

Chayanne: "He sido siempre fiel a mi estilo y a mi trabajo, por eso me he mantenido"

A sus 54 años, el cantante puertorriqueño reflexiona sobre su carrera y su último sencillo, "Como tú y yo".
E-mail Compartir

Por Agencias

El cantante puertorriqueño Chayanne, de 54 años, se mantiene fiel a su estilo romántico en su último sencillo, "Como tú y yo", un adelanto de su próximo disco en el que continuará por la senda del amor, la fórmula que, según dice, le ha permitido triunfar durante cuatro décadas.

"El amor siempre va a estar ahí", dice a Efe en Miami con motivo de sus últimos sencillos y el que será su primer disco de estudio desde 2014.

"'Como tú y yo' es un tema romántico, muestra de que he sido fiel siempre a mi trabajo y a mi estilo", agrega Elmer Figueroa Arce al hacer un repaso de su carrera musical y de sus nuevos proyectos.

"Yo creo que por eso me he mantenido -en el éxito-, porque el pop romántico es un ritmo que te da la posibilidad de hacer fusiones con otros estilos", asegura sobre la temática que lo ha acompañado en su carrera desde que en su Puerto Rico natal se unió al grupo infantil Los Chicos en 1978.

Chayanne, que ha esperado más de un lustro para sacar su nuevo álbum, que saldrá a la venta en el primer trimestre de 2023, destacó que buena muestra de su receta de éxito es "Te amo y punto", que salió en junio pasado y se situó entre los 10 temas de la lista "Latin Pop Airplay" de Billboard.

"Un disco puede ser más pop-rock y otro más pop-tropical, pero siempre me he acompañado del romanticismo", recalca el artista.

Música urbana

"Respecto al reguetón, yo puedo hacer ese sonido, pero la letra es lo que marca la diferencia", dice sobre algunas colaboraciones de su carrera en la música urbana.

"Todo esto me ha llevado a mantenerme y ser fiel a mí mismo", subraya tras recordar que ha tenido colaboraciones puntuales con artistas de otros géneros, como sus compatriotas Wisin y Yandel, exponentes del reguetón más histórico.

"Como tú y yo" es fruto del trabajo de estudio, una canción que fue tomando forma con la ayuda de su equipo.

En relación a su próximo disco, que será el número quince de estudio desde que comenzó en 1984 con "Chayanne es mi nombre" y que seguirá a "En todo estaré" (2014), señaló que se viene "grabando bien lentamente".

Lo que viene

"Tengo entre 8 y 10 canciones, porque puedo incluir las nuevas que he sacado que no están en ningún disco", expone sobre su próximo trabajo.

Sobre el largo paréntesis en su discografía, dice que se debe a la moda que se instaló en estos pasados años "de hacer canciones en vez de un disco completo" y a una gira que tardó un año y ocho meses, antesala del frenazo obligado por la pandemia.

Aunque no ha sacado ningún disco desde 2014, sí destacó con temas como "Qué me has hecho", en abril de 2017, interpretado junto a Wisin.

También tuvo impacto, en noviembre de 2017, el tema "Choka choka", interpretado con el puertorriqueño Ozuna.

Chayanne confiesa sentirse "asustado" ante este reto en su carrera. "Cuando re presentas ante un nuevo disco te preguntas qué voy a inventar, qué voy a hacer ahora, pero siempre encuentro un enfoque de seguir buscando letras espectaculares y de cantarle al amor", asegura el artista, que alcanzó su mayor reconocimiento con el tema "Salomé" en 1998.

Trampolín en su carrera

Ese tema, incluido en el disco "Atado a tu amor", fue el trampolín de su carrera y lo llevó a ser nominado al Grammy como mejor álbum de pop latino.

Aunque se mantiene fiel a su estilo, Chayanne cree que siempre trata de renovarse, incluso "en la puesta en escena en los conciertos".

En relación a qué tipo de público se dirige después de más de 40 años de carrera, comenta que "hay varias generaciones, con la abuelita que te escucha la canción, la madre y la hija, por lo que es algo generacional".

Además de cantar, Chayanneha actuado en varias telenovelas en países como México y Argentina, y también ha hecho películas.

En 1986 formó parte del elenco de la telenovela "Pobre juventud", el primer trabajo que realizó en México como actor.

En 1998 protagonizó su primera película en Hollywood, interpretando a un bailarín cubano con Vanessa Williams en "Dance with Me" y en 2001 participó en la telenovela argentina "Provócame".

Chayanne dice que no descarta volver a las pantallas si algún proyecto le interesa. En la música piensa seguir mientras aporte algo.

"Las colaboraciones no son una prioridad, pero si sale algo orgánico que es un beneficio para los dos, también estoy abierto", sentencia.

"Blanquita" fue elegida para representar a Chile en los premios Oscar

Película está inspirada en el Caso Spiniak y fue dirigida por Fernando Guzzoni.
E-mail Compartir

La Academia de Cine de Chile reveló ayer que la película "Blanquita", que está inspirada en el Caso Spiniak, será la representante de nuestro país en los premios Oscar 2023.

La cinta dirigida por Fernando Guzzoni se convirtió en la propuesta nacional considerando su éxito reciente.

El filme buscará un espacio en la categoría de Mejor Película Extranjera, y lo hace justo después de haber sido galardonado en el último Festival de Venecia.

La película, protagonizada por Laura López Campbell y Alejandro Goic, fue ovacionada por la crítica y marcó un momento icónico en la ciudad italiana, ya que estuvo bajo cinco minutos de aplausos en el Palazzo del Cinema, la sede principal del evento.

A juicio de su director, "Blanquita" "plantea en clave thriller una temática urgente sobre la impunidad e injusticia estructural. Por tanto, combina vocación de audiencia con un relato con alta sensibilidad social".

"Creemos que el recibimiento que tuvo la película en Venecia, el León al Mejor Guión, la gran recepción de la crítica y el apoyo de nuestros socios internacionales y distribuidores nos permitirán hacer una campaña que busque visibilizar el mensaje de 'Blanquita' y posicionar la película de la mejor manera posible", añadió.

Guzzoni también afirmó que "estoy muy honrado de que 'Blanquita' sea la representante de Chile en los Oscar y agradecido del respaldo de todos los colegas de la Academia de Cine".

El productor de la película, Giancarlo Nasi, se sumó a la felicidad: "Que la Academia de Cine nos escoja democráticamente para ser los representantes de Chile en la carrera a los Oscar es un profundo honor".

"Sabemos que la Academia de EE.UU. valorará la fuerza y valentía de 'Blanquita' para alcanzar un lugar en la categoría a mejor película extranjera", complementó.

El argumento está inspirado en el caso de Claudio Spiniak y la investigación de inicios de los años 2000 sobre fiestas sexuales que involucraban a menores de edad, a políticos y empresarios, que comenzó con la detención del mencionado empresario hasta destaparse en 2003 una red de pederastia, estupro y producción de material pornográfico infantil.

En la cinta, Blanca, de 18 años y residente en un hogar de acogida, se convierte en una testigo clave del escándalo, y mientras relata su testimonio, donde asegura que fue violada por un senador, el rol de la protagonista se vuelve cada vez más confuso.

Comentario de Teatro

"Mochadick": la magia que implica dejarse llevar

Montaje de la compañía Colectivo Por el Bien de Diógenes se transforma en un mar de gran ficción.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Mochadick o la cacería de Trempulkawe", título inspirado e inspirador, para quienes tienen la oportunidad de apreciar, sentir y embarcarse en este mágico viaje a un tiempo y espacio del pasado, hacia inicios del 1800. Los días en que una ballena blanca transitaba por las aguas marinas de la Isla Mocha.

Mocha, concepto presente e instalado en una revista, en el propio lugar o una novela tan fundamental como "Moby Dick" (Herman Melville, 1851).

En todas se vuelve sobre esta leyenda, historia que ahora toma cuerpo en uno de los más bellos estrenos de la cartelera teatral.

Bajo la dirección de Gonzalo Mella (50), artista escénico de gran oficio y experiencia instalado en Concepción desde 2016, "Mochadick o la cacería de Trempulkawe", se interna en un relato ambientado en las cercanías de la Isla Mocha, con el hundimiento del barco ballenero norteamericano "Essex" a causa de los golpes de Trempulkawe.

Peter, uno de los sobrevivientes del naufragio, es acogido por los lafkenche de la zona, con quienes vivirá compartiendo su cultura. Allí conoce a Küyen, quien será su amiga, casi hermana al poco andar. Con ella recorre y familiariza con el "kimün", la sabiduría y el conocimiento de la comunidad mapuche a la que pertenece.

Respetando el giro dramático/narrativo que la trama amerita, para su avance por senderos cada vez más atractivos, que nos lleven al clímax y final; la paz se interrumpe cuando un nuevo cazaballenas, liderado por el capitán Pollack, otra sobreviviente del "Essex", emprenda una nueva cacería. Es ahí cuando el relato adquiere una doble dimensión (moral) para el personaje.

Frente a lo que palpa -atrapar a la causante de su propio naufragio- Peter podría verse en la disyuntiva de defender el kimün lafkenche o unirse a la cacería de la ballena sagrada, Trempulkawe.

Una estética

En 70 minutos, la puesta en escena del Colectivo Por el Bien de Diógenes (2017) atrapa y lleva por una aventura que seduce desde los múltiples recursos -teatro de sombras, máscaras y marionetas- para desarrollar un cuento de capas diferentes, pero que no chocan entre ellas.

Por el contrario, llevan a la audiencia por un camino de sorpresas, de dimensiones y tamaños diferentes, juegos lúdicos que motivan la imaginación e introducen de tal manera que uno se siente parte de la trama.

De los personajes que unas veces se tornan sombras o marionetas, para luego tomar una dimensión humana atrapada en un cuerpo de carne y hueso. El mismo que se convierte en personaje/ficción, donde las máscaras iluminan el relato y el movimiento al interior del cuadro.

Con planos que a veces se exponen como una película animada o, en este caso, una obra de teatro "peliculizada", "Mocha Dick" tiene momentos de notable factura y de una equilibrada belleza. Es la que permite que la ballena se salga de su propio cuadro, para moverse en las invisibles aguas de la imaginación de los presentes en la sala.

Para todo lo anterior colabora una sólida dirección de notada experiencia. En este caso, ganada por Mella en la compañía santiaguina La Patogallina (2000 al 2016), como también sus colaboraciones con los franceses de Royal de Luxe en 2005, 2008 y 2010 ("La pequeña gigante"), donde afinó sus conocimientos sobre efectos especiales para el teatro.

Sumando humildad, la que todo artista debe tener, el director aporta a la compañía para, ciertamente, contar un cuento desde lo interdisciplinario. La visualidad -por momentos muy cinematográfica- toma su propio rol considerando detalles de iluminación y del diseño sonoro. En ello, destacable el trabajo realizado por Valentina Soto y Ángel López en la música.

Todos engranajes -también los integrantes del cuerpo dramático- que sirven para un solo objetivo, y que se cumple a cabalidad: escenificar en vivo una leyenda, la de Mocha Dick. La compañía la transforma en una expresión de arte, que reafirma que la magia puede estar en todas partes. Solo hay que descubrirla, como diría George Melies.

La obra puede verse hoy, a las 20 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Entradas tienen un valor de $ 5.000.

Agenda

E-mail Compartir

Colectivo CA80

"Evidencias de una lucha simbólica", presenta el trabajo de siete artistas del Colectivo Arte 80 (CA80), ex estudiantes de la Escuela de Arte UdeC, a quienes censuró la dictadura.

Disponible en la Sala David Stitchkin, entrada gratuita.


Día de la Música Chilena

La invitación es a celebrar con música urbana, folclórica y clásica. Artistas de distintas localidades como Los Blue Splendor, Ineino, el Ballet Folclórico de Coronel y el Sexteto de Bronce y Percusión de la Orquesta Sinfónica, entre otros.

Mañana, a las 19 horas, en el Teatro UdeC. Entradas gratis.


Legado arquitectónico

La obra de los arquitectos Javier "Maco" Gutiérrez y Osvaldo Cáceres es rescatada en la exposición "Maco/Osvaldo. Legado arquitectónico", preparada por Luis Darmendrail, Alexander Bustos y Patricio Zeiss

Disponible en el Liceo de Adultos José Manuel Balmaceda, frente a la Plaza Condell. Gratis.


Ver "Inter-Especie"


Constanza Schmidlin presenta la muestra que en sus palabras marca un ciclo de proceso creativo en torno a distintas materialidades como la celulosa bacteriana, las fibras vegetales y el plástico.


Disponible en la Sala de Exposiciones de Artistas del Acero, O'Higgins 1255, gratis.


Santos Chávez


"Santos Chávez: Línea, forma y color", es el nombre de la exposición dedicada al reconocido artista, enfocada en sus obras de grabado y a distintas investigaciones sobre su vida y trayectoria.

La muestra está disponible en la Sala 4 de la Pinacoteca UdeC. Entrada liberada.