Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cuenta con más de 100 conductoras inscritas en el Gran Concepción

Drivers: la aplicación móvil penquista de transporte dirigida solo a mujeres

La plataforma lleva tres semanas operativa con un sistema constante de actualización.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Hace unas semanas el equipo encabezado por Sandro Aguilera dio luz verde a la aplicación Drivers, una plataforma que busca brindar seguridad a mujeres en sus traslados, mediante servicios de movilidad con conductoras a cargo. La iniciativa penquista ya lleva tres semanas de funcionamiento y su fundador contó que son más de 100 las mujeres inscritas que utilizan dicha plataforma como herramienta de trabajo. Sobre cómo nació esta idea, Aguilera, fundador y gerente general de Drivers, sostuvo que fue tras una experiencia familiar que "empezó a nacer esta sensación de seguridad de viajar tranquilo entre mujeres, que fuera un tema más de género e identidad y que yo vi que no había en el mercado o que no estaba enfocado en ello".

Fue así que, tras cuatro meses de trabajo, donde contaron con asesoría, el equipo, que actualmente cuenta con cinco personas, comenzó el proceso de reclutamiento para conductoras de diferentes comunas de la zona como Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano, entre otras. "Tratamos de darle un enfoque, de hacer un análisis de mercado de si estaba o no algo así, y después lo pusimos en marcha con una agencia que nos ayudó a desarrollar la idea y hoy en día hay una versión de la aplicación que ya está funcionando como marcha blanca y que ya tiene a más de 110 conductoras probando la aplicación para darle una nueva herramienta a las mujeres del Gran Concepción", detalló.

Requisitos

Respecto a los requisitos para postular como conductora, Sandro Aguilera indicó que son pasos sencillos, donde la postulante se inscribe mediante la página web de Drivers, complete un formulario con un perfil real, corroborando su identidad, además de que el vehículo cumpla con las condiciones para poder trasladar personas. "Nos hemos encontrado con mujeres entre 35 y 50 años que nunca habían ocupado una aplicación y al momento de saber de esta aplicación que era sólo para mujeres, les interesó y han querido aprender", precisó.

En cuanto a costo, este fluctúa de acuerdo a las tarifas que existen actualmente para traslado por aplicación, además de contar con una interfaz similar a las plataformas actuales. Si embargo, en los próximos días la aplicación contará con actualizaciones que permitirán mejorar funciones en los mapas para así optimizar las distancias de la pasajera con la conductora, así como también un sistema que permita el pago digital, ya que hoy en día funciona con pago en efectivo.

Entre otras mejoras a la aplicación, el equipo se encuentra trabajando en una especie de botón de pánico para las conductoras, para así generar mayor seguridad durante los viajes, función que estará disponible en la versión Drivers 2.0.

Iniciativa en expansión

Estas próximas semanas, Aguilera señaló que terminarán de concretar las mejoras de la aplicación y reclutamiento de conductoras en el Gran Concepción, pero que aspiran a llevar la plataforma a otras zonas del país. "Estamos tratando de dejar todo listo para Concepción y como buen soñador, queremos ir a promocionar nuestra aplicación en Santiago, pero también en las ciudades más cercanas como Chillán, pero también nos la han pedido en Temuco, Antofagasta, para poder ayudar a las mujeres a que se trasladen seguras y entre ellas que es lo primordial", dijo.

Asimismo, afirmó su intención de ampliar el equipo de trabajo, desarrollando nuevas funciones en el servicio de traslado pensado también en empresas. "El desafío de Drivers es poder ser una herramienta confiable y que pueda ir en directo beneficio de la sociedad", cerró.

4 meses les tomó al equipo de Drivers concretar esta iniciativa y ponerla en marcha en el Gran Concepción.

Tras sesiones de comisión investigadora

Concretan inspección a acopio de petcoke de Enap en Hualpén

La visita al recinto de la refinería fue encabezada por el diputado Leonidas Romero y el alcalde Miguel Rivera.
E-mail Compartir

En medio del trabajo que realiza la comisión investigadora de Enap de la Cámara de Diputados, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, y el parlamentario del distrito 20, Leonidas Romero (IND- ReP), concretaron una visita al centro de acopio de petcoke, recinto ubicado en dependencias de la Refinería Bío Bío perteneciente a la petrolera estatal. Allí el jefe comunal planteó a la empresa su preocupación de la presencia del subproducto de carbón de petróleo al aire libre, considerando la cercanía de la planta con una escuela y sectores más residenciales.

Y es que, durante las sesiones de la comisión investigadora, que busca transparentar y fiscalizar supuestas irregularidades que la estatal estaría infringiendo tras situaciones expuestas por trabajadores, también se dieron a conocer diversos puntos de vista respecto a la situación medioambiental de la comuna y cómo esta se ve afectada por la operación de la refinería.

"En terreno nos da la razón de lo que hemos planteado abiertamente, no son las medidas pertinentes para almacenar este material tan peligroso. Siento y creo que tienen que haber medidas distintas, yo no sé si es suficiente una malla raschel y un par de contenedores para acopiar 15 toneladas de petcoke", señaló el alcalde de Hualpén.

El jefe comunal, junto al parlamentario, se reunieron en el lugar con el gerente (s) de la Refinería Biobío, Roberto Preau y con Cristián Oyanedel, jefe del Área de Comunidades, a quienes se les manifestaron las inquietudes correspondientes. No obstante, tras la conversación, Romero señaló que "pedí que una vez que estuviera operativa la planta, que se esté generando más petcoke y que el espacio esté completo, podamos venir nuevamente, porque las respuestas que nos entregaron no nos satisfacen mucho".

Por su parte, Rivera añadió que harán un llamado a la autoridad ambiental para que pueda reevaluar los permisos que hoy se les otorga a la empresa para el almacenamiento de este material, además de revisar los pagos de patentes que hace la estatal a la comuna.

Opinión

Colaboración Universidad-Gobierno local

E-mail Compartir

Con el creciente proceso de descentralización en curso, las regiones de Chile requieren con urgencia, contar con nuevas capacidades para identificar los problemas regionales -económicos, sociales, culturales, de seguridad, entre muchos otros, priorizarlos y responder a ellos en forma eficiente y efectiva, diseñando y ejecutando adecuadamente políticas públicas y evaluándolas para medir su impacto, es decir, políticas públicas a la luz de la evidencia. Estas capacidades, no están disponibles en la mayoría de las regiones, porque hasta ahora, gran parte de esta labor, estaba centralizada en el gobierno central. Pero ahora, el gran reto es comenzar a construirlas. Lo claro es que, si no se hace bien, la propia ciudadanía se va a desencantar del proceso, ya que, para esta, no solo es relevante elegir a sus representantes, sino que estos los escuchen y les resuelvan los problemas adecuadamente, de forma coherente y en plazos razonables. Pero como los recursos son aún más escasos para las regiones, la adecuada priorización será central en el proceso.

Una forma de resolverlo es apoyarse en las capacidades ya existentes en regiones, las cuales se han concentrado mayoritariamente en las universidades. Es conocido el gran impacto que tienen las universidades sobre los sistemas de innovación regional en cuanto a la generación de conocimiento, la formación de capital humano y la transmisión hacia el sector empresarial, pero poco se conoce del impacto que este tiene sobre el sector público, a través de mejoramiento en los servicios públicos, el diseño de políticas y la cooperación gobiernos universidades. Algunos estudios muestran que este es grande, pero podría ser mucho mayor si se generan incentivos adecuados. Existe entonces un tremendo espacio para colaborar y mejorar las capacidades de los gobiernos locales.

Recientemente, a través de un proyecto, visitamos la ciudad de Fortaleza, donde tuvimos la posibilidad de conocer un programa que lleva más de seis años funcionando y que fomenta la cooperación pública-universidades a través de un concepto conocido como "Científico jefe" en que un connotado investigador con capacidades de gestión, junto a su equipo, se hace cargo de resolver una problemática pública compleja, generando nuevo conocimiento aplicado a resolver una necesidad previamente definida por el gobierno local. El investigador obtiene a cambio una retribución económica, datos y equipamiento que se manifiesta en publicaciones y patentes. Los ciudadanos obtienen más y mejores servicios y el gobierno mayor satisfacción de sus potenciales votantes, un win-win.

Iniciativas como estas pueden tener un gran impacto en regiones que tienen un sistema universitario más avanzado, como es el caso del Biobío, y donde con los mecanismos de incentivos adecuados se podrían direccionar las capacidades de las universidades en temas tan complejos como energía, escasez hídrica, seguridad alimentaria, emprendimiento, innovación, seguridad ciudadana, evaluación de impacto, competitividad y muchos otros, de manera que su accionar tenga un impacto inmediato y cercano sobre las regiones en que estas universidades se encuentran insertas. El generar una gobernanza que posibilite este tipo de acciones puede ser la llave maestra para que las regiones aprovechen el proceso de descentralización que se avecina.

Andrés Ulloa Oliva

Académico FACEA UCSC