Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa que busca mejorar los principales accesos al sector

Proyecto Collao-Novoa: actual etapa suma 38 de 55 lotes expropiados

Esta etapa presenta un 6,78% y contempla la construcción de un nuevo puente sobre el Estero Nonguén y la renovación del que ya existe y que permiten la conexión con la U. del Bío-Bío.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

En mayo de este año se inició la Etapa 2B del Mejoramiento Par Vial Collao- Novoa, proyecto que, como dice su nombre, contempla una mejora de las principales avenidas de este sector, ensanchando sus calles, sumando áreas verdes e incorporando un nuevo puente sobre el Estero Nonguén, lo que beneficiará a los sectores de Collao, Nonguén, Palomares y Valle Noble.

Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo, especificó que esta etapa incluye la ejecución de obras de pavimentación, semaforización, paisajismo, entre otras que consideran la ciclovía por Avenida Collao que tendrá una extensión de 2,8 kilómetros.

Estos arreglos llegarían a complementar los ejecutados, y ya entregados, en la Etapa 1 del mejoramiento, que abarca los trabajos desarrollados en el sector de Plaza Acevedo y Camino Nonguén.

Actualmente las faenas se llevan a cabo en Avenidas General Novoa, donde se está trabajando en la construcción del nuevo puente que atravesará el estero; y en Collao, donde se están ejecutando las obras para la reposición del que ya existe, además de trabajos de pavimentación en la zona que bordea la Universidad del Bío-Bío.

De acuerdo con lo indicado por Toledo, la Etapa 2B presenta un 6,78% de avance de acuerdo con la planificación que se tiene de la obra, la cual tiene una inversión de $12.654.298.044 con un plazo de ejecución de 720 días, "por lo que esperamos esté finalizada dentro del primer trimestre de 2024", declaró la seremi.

Expropiaciones

La totalidad del proyecto, que se estima tenga una duración de seis años, considera la expropiación de 216 lotes. De estos, 64 ya han sido concretados por motivo de interés público. Esta suma considera 38 de los 55 que deben ser expropiados durante la ejecución de la Etapa 2B.

"Las zonas a expropiar son algunos lotes colindantes con Avenida Collao y en menor medida General Novoa, al igual que en calle Padre Korda, Camino Nonguén entre Avenida Collao y General Bonilla y Maipú entre Juan Bosco y General Novoa", especificó la seremi.

En el mapa, elaborado a partir de información del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), se detallan las zonas ya expropiadas en las Etapas 1 y 2B.

En cuanto a cómo han resultado las negociaciones con las familias de las propiedades expropiadas, Toledo explicó que "como siempre, tienen un impacto inicial, pero entienden que es producto de un bien mayor, que busca el desarrollo de la ciudad", indicó la seremi y agregó que "existen plazos entre que se les comunica y se concreta la expropiación", para que así las familias tengan tiempo de encontrar un nuevo hogar con el monto indemnizado.

Siguientes etapas

Paralelo a los trabajos de la Etapa 2B, a fines de este año se pretende iniciar la Etapa 2A del proyecto, que corresponde a la ejecución del nudo vial Los Carrera - Collao - Juan Bosco, mediante un paso bajo nivel por Avenida Los Carrera en dirección a la rotonda Bonilla.

Esta etapa se encuentra en proceso de licitación por un monto de $15.198.050.192 y contará con un plazo de ejecución de 720 días.

En cuanto a la última fase, la Etapa 3, tendría como fecha de inicio el año 2024. "En esta corresponde la ejecución de Avenida Collao y General Novoa entre calle Los Lirios y Plaza Acevedo, una vez que estén en su fase de término las obras de las Etapas 2B y 2A", detalló la seremi.

áreas verdes

La iniciativa incluye la incorporación de áreas verdes que se emplazarán en algunas de las zonas ya expropiadas. Estas son dos plazas que tendrán el nombre de Plaza de la Música. Una en avenida Gral. Novoa y la otra en Collao, que se ubicarán a un costado de sus respectivos puentes.

Además, se pondrá cuidado en rescatar los árboles que hay actualmente en la Avenida Collao. "Durante el diseño de ingeniería del proyecto se realizó un estudio para determinar el estado fitosanitario de la totalidad de los árboles, para lo cual se proyectó el mejoramiento de la vía tratando de salvar la mayor cantidad que se encontraban en buen estado", precisó Toledo.

Iniciativa apunta a avanzar en la lista de espera

Hospital de Los Ángeles realiza primera cirugía de corazón de su historia

El operativo contó con el apoyo de un equipo de cardiocirugía del Hospital Regional. El recinto angelino recibe anualmente 200 pacientes.
E-mail Compartir

Un hito marcó la semana pasada el Hospital de Los Ángeles al realizar la primera cirugía de corazón de su historia. El procedimiento se llevó a cabo con el apoyo de un equipo de cardiocirugía del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente.

La operación se enmarcó en un operativo que tiene por objetivo que los pacientes electivos de Los Ángeles, que quedan hospitalizados esperando traslado a Concepción puedan optar a las cirugías que necesiten en el recinto de la comuna y así no extender el tiempo de uso de camas que pueden servir a otros pacientes.

De esta forma el procedimiento, organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital de Los Ángeles con el equipo del Hospital Regional de Concepción, "es como una forma de disminuir los tiempos de espera de esos enfermos", explicó Aleck Stockins, jefe del Centro de Responsabilidad Cardioquirúrgico del establecimiento penquista.

Según precisó Enrique Seguel, médico jefe de Cirugía Cardiaca y encargado de dirigir esta primera operación, anualmente en el hospital angelino se estudian, evalúan y diagnostican entre 180 y 200 pacientes de la provincia del Biobío que son derivados hasta Concepción para cirugía de corazón, ya que el Grant Benavente es su centro de referencia.

Eso sí, reconoció que "el Hospital de Los Ángeles hace varios años lleva un desarrollo sostenido de la especialidad y que, de hecho, cuenta con un equipo importante de cardiólogos y una unidad de hemodinamia", sostuvo.

Operación

Juan Carlos Castillo, de 59 años, es el nombre del paciente que se sometió a esta primera cirugía que se realizó la tarde del jueves 29 de septiembre. Menos de 24 horas después, el paciente se recuperaba satisfactoriamente en la Unidad de Cuidados Intensivos del establecimiento angelino.

El equipo médico del Hospital Regional llevó consigo un aparato para realizar circulación extracorpórea y un intercambiador de calor, que instalaron en un pabellón en el Hospital de Los Ángeles para concretar la intervención.

"Operamos tres vasos sanguíneos, no hubo problemas, el paciente fue extubado en la tarde y se encuentra en recuperación", detalló Aleck Stockins miembro del equipo que realiza el procedimiento.

El director del operativo, por su parte agregó que "lo que hicimos ayer fue una cirugía de bypass coronario y es un primer paso, una primera etapa, que permitió demostrar que esto se puede hacer y cómo continúe, dependerá del establecimiento del Biobío y su desarrollo", explicó y proyectó Enrique Seguel.

Reunión entre autoridades busca generar una alternativa a la actual crisis de la basura

E-mail Compartir

Hasta la Subsecretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente llegaron la diputada por el distrito 20, María Candelaria Acevedo y la concejala por Concepción, Olimpia Riveros para sostener una reunión con el seremi de la cartera, Oscar Reicher. El encuentro tuvo como objetivo conversar en torno a la crisis de la basura que vive la región debido al límite de capacidad que alcanzaron los rellenos sanitarios de la zona.

Tras el encuentro, Reicher indicó que se dio un plazo de tres semanas para resolver la urgencia de los vertederos, "pero sin perder de vista los objetivos de mediano y largo plazo", asegurando que ya está trabajando un encuentro para que distintas organizaciones ambientalistas y sociales puedan formar parte de esta instancia y conocer cuáles son sus iniciativas.

En la ocasión Acevedo precisó que también "es necesario fomentar la educación ambiental a través de centros demostrativos agroecológicos de agricultura urbana y huertos comunitarios y con esto darle otra función".

Riveros, por su parte, dijo que desde que asumió apostó a ser basura cero en Concepción, "pero a partir de la experiencia y de las relaciones con los vecinos nos vamos dando cuenta que es un problema que debe abordarse más bien con carácter provincial, ya que cada comuna por sí misma tal vez no va a poder resolverlo", concluyó.