Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Propuesta del Gobierno Regional era de $133 mil millones

Hacienda fija en $96 mil millones presupuesto regional y gobernador Díaz acusa "castigo"

La cifra de entrada representa la menor alza en las últimas cinco tramitaciones y la máxima autoridad del Biobío pidió que La Moneda materialice su compromiso como "gobierno regionalista".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este viernes, la Dirección de Presupuestos informó que la propuesta de presupuesto 2023 para la Región del Biobío -vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)- que se ingresó al Parlamento alcanza los $96 mil millones, cifra lejana a los $133 mil millones que el Gobierno Regional solicitó a Hacienda.

La cifra de entrada -que debe ser ratificada en la discusión parlamentaria- representa la menor alza en cinco años respecto al presupuesto anterior (2,1%), cuando en 2018 el presupuesto alcanzó la línea de los $114 mil millones (con Ñuble incluido) superando en un 0,9% al monto asignado en 2017.

Los $96 mil millones que asignó la Dipres generaron molestia dentro del mundo político a nivel local, especialmente en el propio gobernador Rodrigo Díaz, considerando que en la tramitación inicial de la propuesta en el Consejo el monto asignado se acerca al segundo escenario planteado que en ese momento fue calificado como insuficiente para dinamizar todas las iniciativas ya aprobadas y a sancionar en el futuro.

Montos insuficientes

En el marco de la última sesión ordinaria del Consejo Regional, el gobernador Díaz indicó que "los dineros que se nos están dando a los gobiernos regionales son menos de los que debieran corresponder. En esta materia hay un castigo, o se genera una situación bastante desagradable para Región, ya que se nos están autorizando dineros en un orden de $96 mil millones, y nosotros pedimos cerca de $133 mil millones".

La máxima autoridad regional recordó que para el año en curso el presupuesto inicial de $94 mil millones ya alcanzó la línea de los $106 mil millones "producto de la buena gestión, la mejor en el país entre los Gobiernos Regionales. En esta materia se debe hacer justicia con las regiones que tenemos iniciativas que van en beneficio de las personas, cosas que si no hacen las regiones no las hace nadie".

"Seguiremos en un proceso de conversación, discutiendo con el Gobierno. Esperamos que estas materias se corrijan y se materialice el compromiso del Presidente Gabriel Boric con nosotros de ser un gobierno regionalista, y eso se hace garantizando nuestra autonomía y los recursos que necesitamos para hacer nuestro trabajo", añadió Díaz, con un evidente tono de molestia tras conocerse la propuesta de Hacienda.

En la sesión ordinaria del Consejo Regional, el gobernador informó que convocará la próxima semana a una sesión ampliada de la Comisión de Gobierno e iniciará una serie de reuniones con actores locales para solicitar aumentar los recursos de entrada asignados en el Presupuesto 2023.

Funcionamiento

El gobernador Rodrigo Díaz contó que la noche del jueves la directiva de la Asociación de Gobernadores Regionales -de la que es parte- se reunió con la ministra del Interior Carolina Tohá y la directora de Presupuestos Javiera Martínez, instancia en la que "destacamos el avance en algunas materias en ejecución presupuestaria, no estamos satisfechos con la propuesta que se ha planteado".

Entre los recaudos que se expusieron, la autoridad contó que en aspectos como el financiamiento operativo de los gobiernos regionales, "la Dipres nos entrega menos recursos de los que necesitamos. Se nos asigna una cifra cercana a los $6.700 y nosotros este año tuvimos que ocupar recursos por sobre los $8 mil millones. La directiva de la Asociación manifestó a la ministra del Interior no estar de acuerdo con la costumbre de que se nos asigne menos dinero de los necesarios para operar. ¿Para qué nos hacen hacer un trámite a mitad de año de reducir los recursos en inversión para aumentar los de funcionamiento? Es burocracia, no tiene sentido y es una falta de respeto y deferencia con el proceso de descentralización".

Además, Díaz indicó que "en la materia de funcionamiento vemos problemas, porque la Dipres insiste en tener una tutela sobre nosotros. Los gobiernos regionales no dependemos del Gobierno de Chile, y si bien vemos un avance que la partida presupuestaria esté fuera de la del Ministerio del Interior, nos parece que, si la ley establece que estamos habilitados para diseñar e implementar políticas, programas y proyectos, se insiste a limitarnos a glosas".

"Si no llega a ser modificado, iremos al Tribunal Constitucional, ya que no puede ser una norma de menor rango la que nos afecta", cerró la máxima autoridad regional, en una discusión que recién comienza.

133 mil millones de pesos fue la propuesta enviada por el Gobierno Regional tras la tramitación en el seno del Consejo Regional.

2,1% es el alza entre la propuesta de la Dipres para 2023 y el presupuesto finalmente aprobado para 2022.

EL TRÁNSITO DE LA DISCUSIÓN PRESUPUESTARIA

E-mail Compartir

Según datos entregados por el propio Gobierno Regional del Biobío, en 2017 el erario regional alcanzaba los $112 mil millones y al año siguiente escalaba hasta los $113 mil millones, siendo estos los últimos dos años en que se consideraba el presupuesto con la Región de Ñuble. Ya en 2019, la cifra cayó hasta los $71 mil millones para luego en la tramitación de 2020 la cifra creciera un 12,7% alcanzando los $80 mil millones.

En 2021 la cifra escaló hasta los $84 mil millones, creciendo un 4,6%, el presupuesto 2022 alcanzó de entrada los $94 mil millones con un aumento de un 10,6%. Para 2023 se contempla un alza inicial solo de un 2,1% en los $96 mil millones.

Desarrollo Social anuncia la extensión del Plan Protege Calle hasta enero de 2023

E-mail Compartir

En el marco de una visita a las dependencias del albergue de calle Gaete en Talcahuano, el seremi de Desarrollo Social Hedson Díaz anunció la extensión del Plan Protege Calle -ex plan invierno en toda la Región- hasta el 8 de enero de 2023, ya que el plan no sólo consideró este año el período de mayor frío, sino que también el período estival.

"Lo que estamos haciendo es anunciar una muy buena noticia, que es la extensión que anteriormente conocíamos como plan invierno y que ahora se llama Plan Protege Calle. Esta política social, que contiene 23 albergues más rutas médicas y sociales, se extenderá más allá del período invernal y hasta la primera semana de enero de 2023, específicamente hasta el 8 de enero de 2023", dijo.

Freddy Sánchez, coordinador del albergue Gaete de Corporación Novo Milenio expresó que "nos viene muy bien, porque con esta extensión podremos disfrutar de actividades navideñas, de Año Nuevo y otras instancias y, sobre todo, los residentes tendrán las prestaciones que nosotros tenemos para ellos y ellas y eso es súper importante que se mantenga más tiempo".

Jordan Espinoza, usuario del albergue se mostró feliz por esta extensión explicando que "esta es la primera vez que yo estoy en situación calle, y siempre hay una primera vez. Estoy contento de que se extienda, ya que es una oportunidad para tener un poquito más de convivencia".

Iniciativa implementada por el programa Quiero mi Barrio

Personas con discapacidad acceden a señalética vial en braille en Curanilahue

Las obras tuvieron un valor de $40 millones y contemplan instalar tres cámaras de seguridad y 32 señaléticas informativas.
E-mail Compartir

Un total de tres cámaras de seguridad con visión en 360° y 32 señaléticas informativas con lectoescritura braille en calles y pasajes son parte de las nuevas intervenciones que se materializaron en el sector Arturo Pérez Canto de Curanilahue, donde actualmente el Programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda trabaja con 1.700 vecinos.

Se trata de la primera obra física que se entrega a la comunidad, con la cual se busca disminuir la sensación de inseguridad, potenciar la identidad del barrio y permitir el acceso a la orientación vial de personas con discapacidad visual de la ciudad.

La alcaldesa Alejandra Burgos indicó que "este es uno de los programas más lindos que hay en el área de vivienda y urbanismo, porque acerca las instituciones a los vecinos y ellos tienen posibilidad de ir construyendo el tejido social que se ha perdido. Tuvieron los equipos un desafío mayor porque les tocó trabajar en pandemia, cuando no se podía juntar, cuando había que enseñarles a las personas a usar la tecnología, entonces eso habla de un equipo del Quiero mi Barrio comprometido y que conecta al municipio y a la Seremi de Vivienda en un solo trabajo".

La seremi de Vivienda Claudia Toledo en tanto indicó que "aportar con una de las cosas que más solicitan los vecinos que tiene que ver con seguridad, nos llena de satisfacción. Cuarenta millones que hemos invertido en eso, en tres cámaras que rotan en 360 grados y también en señalética y lo interesante de eso es que incorpora el lenguaje braille, entonces eso también refleja que estamos pensando en las distintas personas que habitan los barrios".

Rachel Castillo, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo por su lado dijo que "ha sido un arduo trabajo, pero con mucho empeño hemos salido adelante a pesar de que la pandemia nos quitó mucho tiempo. Les pido a los vecinos que cuidemos nuestra población, porque esto fue con harto sacrificio. Para mí es un gran privilegio ver señaléticas en nuestra población, porque antes no las había. Ahora sabemos dónde estamos y para dónde vamos. Además, en estos tiempos las cámaras son un gran adelanto. Doy los agradecimientos a las autoridades que nos acompañan porque esto es un sueño. Ahora queda la sede y el paseo peatonal", expuso".