Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Información del Minsal en el periodo de 2019 a junio de 2021

Biobío: más de 7 mil personas han fallecido en lista de espera en dos años y medio

El presidente del Colegio Médico regional declaró que la cantidad de muertes sin solucionar su problema de salud son cifras "brutales". Gremios de la salud exponen que se debe avanzar en aumentar el recurso humano, de infraestructura y de gestión.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Durante 2019 y junio de 2021 en la Región del Biobío fallecieron un total de 7.433 personas que estaban en listas de espera GES y no GES que aguardaban una atención de especialidad o intervención quirúrgica en el sistema público de salud. Estas son las cifras que se pueden extraer de los informes que el Ministerio de Salud (Minsal) le entrega cada año al Congreso en el marco del presupuesto asignado.

El número de fallecidos esperando algún tipo de atención, que se incrementó durante la pandemia (ver infografía), es considerada por el presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, como "brutal", porque expuso que hay más de 7 mil fallecidos ejemplificando que es "como si más de la mitad de la población de Florida (tiene más de 11 mil habitantes) se hubiera muerto esperando solucionar su problema".

El último reporte entregado y que analizó la mortalidad de enero a junio de 2021, expone que sólo el 20% de las 1.797 mil muertes que hubo a nivel nacional de pacientes GES en ese periodo -en la Región fueron 216- están posiblemente asociadas a la enfermedad que los aquejaba. En el caso de las no GES las principales causas serían el covid-19 y los tumores, sin embargo, en ambos casos se expone que es necesario una auditoría de la ficha clínica para tener certeza de que el fallecimiento se debió a la espera.

Aunque considera que efectivamente está la posibilidad de que la mayoría de los pacientes no hayan muerto a causa de la patología por la que estaban en lista de espera, Acuña aseguró que la persona falleció sin resolver su problema de salud.

"Me parecen cifras brutales y me entristece que personas murieron en condición de dolor, sin capacidad de mover articulaciones esperando cirugías, o que no podían alimentarse bien porque tenían problemas a la vesícula", expuso el dirigente de los médicos de la zona.

Sobre esta realidad el diputado DC, Eric Aedo, comentó que "esta es una verdadera tragedia, porque hay chilenos y chilenas que se están muriendo por no recibir una atención médica oportuna y no es posible que el Estado no asuma esta cruda realidad".

Más personal y gestión

La presidenta regional de la Fenats, Evelyn Betancourt, sostuvo que este escenario se da porque el sistema de salud se ha ido desmantelando, por lo que aseguró que es necesario potenciar esta realidad que se le ha expresado en reuniones a las autoridades locales y nacionales.

"Necesitamos que haya proyectos de inversión en salud. Y eso significa que se definan recursos para eso y también para personal, porque no se puede comprar sólo máquinas o nueva infraestructura, si no lo relacionas con recurso humano, porque tampoco puedes sobrecargar las funciones que tienen los trabajadores", contó la dirigente de la Fenats.

Betancourt expresó que los recintos de menor envergadura deben contar con pabellones para realizar ciertas cirugías. "Antes en los hospitales comunitarios se hacían cirugías ambulatorias y hoy los pabellones los usan en sala de procedimientos. O sea, no se resuelven patologías que son de carácter ambulatoria", enfatizó la dirigente de la Fenats.

En esa misma línea, Acuña expresó que, si bien no todos los recintos deben contar con áreas quirúrgicas, asegurando que si no los tienen es porque no está la capacidad, enfatizó que "los hospitales que se construyan con 100 a 200 camas deben tener quirófanos".

Al problema de infraestructura, además de capacitación del personal, el presidente regional de Colegio Médico le sumó que se debe mejorar la gestión de los quirófanos que funcionan, según lo que expone, de 8.30 de la mañana hasta las 16:30 de la tarde.

"Se requiere pacto social con los funcionarios. Se deben contratar y capacitar a más funcionarios y que los quirófanos electivos trabajen en dos turnos de 7 a 2 de la tarde y de 2 a 9 de la noche, al menos eso", enfatizó Acuña, quien aseguró que ningún gobierno ha dado solución a este problema.

Betancourt expuso que "la pandemia debe entregar un mensaje y lección a las autoridades de que la salud pública debe ser fortalecida. Debe ser digna, de calidad y oportuna, porque cuando hablamos de las personas que han fallecido, es porque no es oportuna", declaró la dirigente de la Fenats regional.

LISTA DE ESPERA

E-mail Compartir

En el discurso entregado la noche del jueves, el Presidente Gabriel Boric informó que en el presupuesto 2023 se destinarán $28.360 millones para reducir las actuales listas de espera GES y no GES.

En esa línea, las cifras del primer semestre dan cuenta que en el Biobío hay 5.005 garantías GES retrasadas, un aumento de un 5% respecto al mismo periodo de 2021. En tanto, que las listas de espera no GES llegan a más de 185 mil nuevas consultas de especialidad -disminuyó en más de 3 mil casos respecto a lo que había el primer semestre de 2021- y 38.305 cirugías, que es un 13% más que igual periodo del año pasado.

Pese al aumento de población en todos los indicadores, en cada una de ellas se redujo el periodo de espera de lo que había en 2021, siendo la más relevante la de nueva consulta que bajó en 95 los días de espera.

Se realizó la primera reunión de la Mesa la Diversidad Sexual

Impulsan creación de policlínico para personas transgénero en Hospital Regional

Este trabajo que se había iniciado el 2019 había quedado paralizado debido a la pandemia. Busca entregar atenciones de salud pertinente a esta población.
E-mail Compartir

La primera reunión de la Mesa de la Diversidad Sexual destinada a recoger las demandas de la comunidad LGBTIQ+, y a impulsar un policlínico para los pacientes transgénero en el Hospital Regional de Concepción se desarrolló en las dependencias del Servicio de Salud Concepción.

La iniciativa que replica la mesa formada por la Seremi de Salud en la Región y que va en línea del compromiso del Ministerio de Salud para visibilizar esta temática, apuntó en su primera cita al compromiso de institucionalizar esta instancia, para darle continuidad y respaldo al trabajo que se realice.

"Institucionalizar esta Mesa y el trabajo con la población transgénero responde al mandato gubernamental de visibilizar a la comunidad LGBTIQ+ en la red asistencial. La mayor demanda de las organizaciones de esta comunidad es contar con atención de salud pertinente y acorde a sus necesidades corporales e identitarias", contó la directora (s) del Servicio de Salud Concepción, Miriam Valdebenito.

Dentro las acciones que buscan desarrollar a través de la mesa, es volver impulsar una unidad que atienda a pacientes transgéneros que en 2019 se intentó impulsar en el Hospital Regional -con horas destinadas a población trans-, pero que, debido a la pandemia, los equipos médicos se destinaron a la atención de pacientes en los servicios clínicos complejos. Actualmente, se está conformando la Unidad de Transición en el recinto de salud a cargo de la médico especialista en endocrinología Claudia Rodríguez.

"Estamos generando los espacios necesarios para incorporar a la comunidad LGBTIQ+ en la gestión sanitaria y, particularmente, para la atención de salud a personas trans, desde una actitud de respeto hacia las identidades de género diversas", enfatizó Valdebenito.

Nicolás Grandón, funcionario del Hospital Guillermo Grant Benavente y activista de la comunidad LGBTIQ+ valoró la iniciativa, pero comentó que "queda bastante trabajo por hacer, especialmente en la capacitación de los trabajadores en atención a la población trans y en la formulación de un protocolo de atención y derivación que cumpla con las necesidades de nuestros usuarios".

Dentro de las áreas a trabajar están la capacitación del personal de salud en atención a usuarios trans.

Tras destrabar acto administrativo

Avanza reposición de Cesfam Talcahuano Sur de Hualpén

Se espera que la etapa de diseño, ya adjudicada, esté lista a inicios de 2023.
E-mail Compartir

Con el cumplimiento de la normativa urbana en el Plano Regulador Comunal (PRC) recientemente aprobado por el Concejo Municipal de Hualpén, se destraba un acto administrativo que permitirá continuar con la reposición del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Talcahuano Sur.

A través de un oficio entregado al Servicio de Salud Talcahuano se respaldó el cumplimiento de la normativa urbana del recinto asistencial.

"Logramos destrabar un gran problema. En teoría, no podíamos comenzar con el nuevo diseño del Cesfam porque en el PRC vigente pasaba la prolongación de una calle en el lugar (…). Lo que vamos a hacer es construir un nuevo edificio en el mismo lugar donde está hoy el Cesfam", explicó el alcalde Miguel Rivera.

Se espera que la etapa de diseño -que ya está adjudicada- que se puede iniciar esté lista durante los primeros meses de 2023. La inversión alcanza los $76 millones y fue financiada con recursos de la S.S. Talcahuano.

El actual Cesfam data de hace más de 20 años y fue construido para una capacidad de 10 mil usuarios, que hoy se ven ampliamente superadas con más de 30 mil. En los últimos meses el centro ha presentado fallas en las cañerías, lo que llevó incluso a una inundación que paralizó las atenciones. También han presentado problemas con cortes de electricidad e incidentes de otro tipo.

"Son cerca de 200 funcionarios los que trabajan en este lugar en condiciones deficientes y que necesitan urgente de esta reposición para seguir entregando las atenciones que merecen los usuarios", contó la directora del recinto, Carla Soto.