Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Secretaría Ejecutiva de Residuos sesionó tras tres años

Fijan elaboración de planes de contingencia para crisis de rellenos sanitarios en la Región

La instancia liderada por Medio Ambiente puso como plazo tres semanas para abordar situación de Hualpén y Talcahuano que finalizan contratos de retiro de basura en marzo de 2023.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Luego de que se conociera que los contratos de retiro de basura entre los municipios de Hualpén y Talcahuano, y la empresa Hidronor, finalizará en marzo próximo debido a que el basural ubicado en Florida está al tope de su capacidad, la situación regional en materia de rellenos sanitarios se ha vuelto cada vez más compleja.

Ante esto, y en el marco de la implementación de la Política Nacional de Residuos 2018-2030, la Seremi de Medio Ambiente reactivó el trabajo de la Secretaría Ejecutiva de Residuos (SER) convocando su primera sesión en tres años con distintos actores, para abordar la compleja problemática que afecta a los cuatro rellenos sanitarios de la Región, que hoy se encuentran ocupados a su máxima capacidad.

En la instancia donde participó la delegada presidencial Daniela Dresdner, secretarios ministeriales, Subdere, alcaldes y el Gobierno Regional se estableció iniciar las coordinaciones y elaborar en las próximas tres semanas -cuando la instancia vuelva a sesionar- un plan de trabajo a corto y largo plazo, tanto para afrontar los casos de Hualpén y Talcahuano, pero también para reducir en cada comuna los residuos que terminan en los rellenos y fomentar el reciclaje.

La acción se adoptó tras el voto político que dio el Consejo de Alcaldes del área metropolitana del Gran Concepción presidido por el Gobierno Regional, instancia que abordó ante el Servicio de Evaluación Ambiental la semana pasada las posibilidades de aumentar la capacidad de acoger residuos en el Biobío, considerando la tramitación que llevan adelante tanto Hidronor (Florida) y Cemarc (Penco) para aumentar su capacidad.

Iniciar la tarea

La delegada presidencial Daniela Dresdner dijo que en la cita se abordó el problema de forma integral, por lo que "vamos a trazar un plan de acción en esta secretaría, la que funcionará en el corto plazo para afrontar estas soluciones. Se buscará tenerlas en tres semanas para aquellos municipios que están en una situación más crítica para depositar sus residuos, lo que tendrá que ver con coordinaciones en distintas instancias y sobre todo con un tema de Estado, donde las distintas instancias nos debemos coordinar".

Además, cuestionó que la instancia a cargo de Medio Ambiente no sesionara en tres años: "Es un problema que se podría haber solucionado con mucha antelación y la decisión del Gobierno es hacerse cargo del problema, asumiendo las complejidades. Esta secretaría funcionará periódicamente y es el desafío que nos hemos puesto".

El seremi de Medio Ambiente Óscar Reicher en tanto dijo que "se presentaron algunos escenarios posibles, con sus pro y contra, y se constituirá una instancia técnica que abordará la contingencia para el Gran Concepción, otra instancia para la Provincia de Arauco y tener de aquí a tres semanas el plan delineado de acciones concretas para encontrar las soluciones que estamos buscando".

Blas Araneda, jefe de Planificación Regional del Gore Biobío en tanto, valoró la reconstitución de la secretaría y dijo que "esta instancia tiene un cuerpo normativo, puede tomar decisiones concretas en esta materia y el rol del Gobierno Regional de visibilizar este tema permite que estemos acá, hablando de una crisis que no habíamos previsto".

Crisis a tope

El alcalde de Hualpén Miguel Rivera graficó el complejo panorama que vive la comuna que desde marzo no podrá contar con el servicio de retiro de basura que recoge de la comuna más joven de la Región 350 toneladas de residuos al año.

"¿Si no hubiésemos puesto este tema en la mesa, cuando se hubiese tratado? Si no fuera porque se nos informó que el contrato que tenemos finaliza a fines de marzo, no sé si se estaría hablando de esto. Agradezco que se visualice la problemática, ya que es un problema tremendo para nosotros: el gasto operacional completo que tenemos alcanza los $3 mil millones y si vamos a cualquier otro vertedero nuestros gastos aumentarán al doble, ya que la administración anterior remató todo lo que teníamos como infraestructura para retiros domiciliarios", apuntó, junto con pedir que la autoridad se haga cargo de las soluciones, ya sea con subsidios o las facilidades para contar con nuevos rellenos.

El alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades, Álvaro Ortiz comentó tras la cita que "nos vamos con la preocupación de que un tema, al cual se le había puesto atención hace dos años y medio, sigue en lo mismo (...) Nos preocupa no solo lo monetario que es importante, porque se requiere una inversión estratosférica de plata, sino que si no se aborda rápidamente en algún momento pasará a ser una crisis sanitaria, y no solo en el tema de los rellenos sanitarios, sino en el tema de los cementerios".

"Debemos mejorar las coordinaciones entre el nivel central, el Gobierno Regional, la Delegación y los municipios, porque son prácticamente todas las comunas de la Región que tendrán este grave problema. Los trabajadores que retiran la basura paralizan un día y la ciudad colapsa", cerró.

4 rellenos sanitarios

350 tiene hoy la

HIDRONOR Y CEMARC, EN EVALUACIÓN EN EL SEA

E-mail Compartir

Sobre el diagnóstico a nivel regional, el seremi de Medio Ambiente detalló que, de los cuatro rellenos sanitarios, "dos están en evaluación por su fecha de término: Cemarc (Penco) e Hidronor (Florida). Ambos están en operación, con una vida útil que ya conocemos y con un proceso de evaluación ambiental en el corto plazo para su ampliación. En el caso de Hidronor se espera que su evaluación ambiental termine a fines de este año en el SEA, mientras que Cemarc está un poco más atrasado, presentó su proyecto el año pasado y se estima que a mediados del próximo año termine su evaluación ambiental".

Delegada presidencial y cambio de seremis: "La evaluación requiere cambios y mejoras"

E-mail Compartir

Luego de que se confirmara la intención de hacer ajustes en el gabinete regional, la delegada Daniela Dresdner indicó que la evaluación sigue siendo permanente y que aún no hay plazo para que se materialice la entrada o salida de piezas del equipo regional.

"La evaluación es constante, y nos pertenece a todos quienes trabajamos en el Gobierno, lo ha dicho el subsecretario Monsalve. La constante evaluación requiere constantes cambios y mejoras, y eso es lo que se le ha pedido a los seremis", comentó, para luego señalar que "todos los puestos están en evaluación, incluido el mío".

Esto, luego de que se ha conocido que Dresdner ha sostenido distintas reuniones con autoridades para conocer su evaluación del trabajo a nivel regional.

Una de ellas fue con el diputado Félix González (PEV), que dijo tras la cita que "se busca evaluar al gabinete, las seremias y servicios públicos en función de las metas del Gobierno en función del programa. Estas decisiones le corresponden al Presidente y espero que se vayan solucionando los problemas de la Región".

En días anteriores, la diputada Joanna Pérez (DC) expuso que "vemos que no hay agenda, que no se marcan énfasis por muchos de los servicios respectivos, entonces escasamente podríamos estar evaluando porque no han tenido una participación relevante en la agenda regional".

Se entregaron árboles nativos a alumnos de Escuela Rubí Nelson Silva

Conaf desarrolla taller preventivo para brigada escolar de escuela en Cañete

Es una de las comunas con alta ocurrencia de incendios forestales que participan del programa preventivo en zonas de interfaz.
E-mail Compartir

Los niños y niñas que integran la brigada ecológica de la Escuela Rubi Nelson Silva, ubicada en la zona de interfaz del sector Estación, en la comuna de Cañete, recibieron este martes la visita de profesionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) junto a su símbolo institucional Forestín, para reforzar el llamado a contribuir al cuidado del medio ambiente y la prevención de incendios forestales.

A través de una charla el personal técnico dialogó con los estudiantes sobre el daño que producen los incendios forestales en las especies de fauna y flora, y se enfatizó en la importancia de adoptar medidas preventivas en los propios hogares de las niñas y niñas para disminuir la vulnerabilidad de las viviendas ante la ocurrencia de un siniestro.

Además, los pequeños conceptos como espacios de autoprotección y casa fortalecida, además de aprender sobre cómo los efectos del cambio climático colaboran en la rápida propagación de un incendio forestal y gracias al Programa de Arborización de Conaf, los más de veinte integrantes de la brigada forestal recibieron cuarenta árboles nativos de especies como canelos, pitao, mayo y quillay, los que serán cuidados por estos niños y niñas y serán utilizados para hermosear la escuela y su entorno.

El jefe provincial de Conaf Arauco, Guillermo Reyes, puntualizó que "destacamos el interés y participación de los niños y niñas que integran esta brigada ecológica, sabemos que están muy interesados en continuar aprendiendo sobre el cuidado del medio ambiente, y que la información que les hemos entregado hoy será un mensaje preventivo que podrán replicar entre sus pares, familias y comunidad".

Patricio Burgos, director de la Escuela Rubi Nelson Silva, agregó que "Estamos muy contentos con la visita de Conaf y el trabajo realizado con nuestra brigada ecológica, ya que las poblaciones cercanas a este establecimiento, están rodeadas por bosques y campos donde existe un riesgo tremendo. Como escuela estamos dispuestos a seguir educando a nuestros estudiantes y lograr que nuestros niños y niñas aprendan medidas de prevención que logren resguardarlos a ellos y sus familias, gracias al aporte de actividades como la de hoy".

Cañete es parte de las comunas con alta ocurrencia de incendios forestales que participan del programa "Prevención de Incendios Forestales en Zonas de Interfaz", financiado por el Gobierno Regional. Gracias a este financiamiento, Conaf intensifica sus actividades preventivas y de mitigación en veinte comunas críticas de la Región del Biobío.