Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En alianza con la universidad Art Center Collage

Coaniquem replicará diseño multifuncional en nuevo centro de San Pedro de la Paz

La académica Stella Hernández-Salazar, llegó a Concepción para tener un primer acercamiento al lugar y así actualizar el diseño interno que se inició hace una década. El espacio, debe ayudar a la sanación emocional y espiritual de los niños y jóvenes junto a sus familias.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Hace 10 años el doctor Jorge Rojas, fundador de la Corporación de Ayuda del Niño Quemado, Coaniquem, estableció los primeros contactos con el Art Center Collage Design, una universidad estadounidense especializada en el arte y diseño. El propósito era buscar nuevas formas para brindar un mejor ambiente en los centros de atención de niños y adolescentes, además de crear estrategias comunicacionales.

Esa primera colaboración le dio vida a el Gato Santi, un personaje ficticio característico de la Institución y protagonista de una serie de videos de prevención de quemaduras. A partir de ahí, los trabajos en conjunto con el Design Matters se han mantenido siempre con el propósito de cocrear ambientes lúdicos y terapéuticos que involucren a los pacientes, las familias y el personal.

Uno de los proyectos que están trabajando actualmente tiene relación con la pronta apertura del cuarto centro a nivel nacional que tendrá Coaniquem. El edificio está ubicado en San Pedro de la Paz.

Es en este contexto que Stella Hernández-Salazar, profesora del ArtCenter College Design, llega hasta Concepción para tener un primer acercamiento al lugar y poder replicar el éxito de los demás centros del país.

Un mundo mágico

"En Santiago hicimos un proyecto que ha sido muy exitoso. Convertimos el centro en un mundo mágico al que van los niños a visitar. Hay un objetivo, que es su recuperación, y lo llamamos el Árbol de la Vida. Entonces para llegar al árbol (su sanación) se necesita ir por un camino muy largo y con mucha ayuda. Y para eso están las diferentes especialidades de Coaniquem", explicó la académica.

Eso sí, algo especial ocurre con cada una de las áreas a las que se dedican los profesionales del lugar, ya que a estas se le asocia un valor específico que es representado por un animal.

"Por ejemplo, el cirujano está representado por el puma, porque tiene que ser valiente. Y así cada área está encarnada por un animal distinto que estudiamos para que todos fueran relacionados con Chile y de esta forma apoyar y fomentar su valor en los niños", explicó.

Esto, según detalló surgió a partir de la pregunta, ¿cómo ofrecerles a los pacientes de Coaniquem y a sus familias un mejor ambiente? "No solamente para que se recuperen, sabemos que la corporación es líder en el tratamiento de los niños, sino también para que su parte emocional y su motivación esté apoyada por los espacios que visitan".

"La idea es brindar un ecosistema mágico y un relato del que se sientan parte. Ayer o antes de ayer oí un comentario de alguien de la clínica que decía que en terapia física los niños ya no lloraban. Entonces yo creo que eso demuestra cómo ha cambiado la actitud de los pacientes cuando llegan al centro", contó Hernández-Salazar y añadió que lo mismo se replicó en Antofagasta y Puerto Mont y es lo que se pretende hacer con el recinto que se abrirá en San Pedro de la Paz.

"Esta es una primera visita al lugar, para hacer un reconocimiento y comenzar a planear todo lo que será el proyecto el próximo año", precisó.

La académica detalló que "es importante para nosotros entender la identidad de quienes estamos trabajando. Porque es muy diferente el norte, el sur y las diferentes ciudades del país. Esa es la idea, ver ahora acá la identidad de Concepción".

Otros proyectos

En esta ocasión Stella llegó sola hasta la capital regional, pero no venía precisamente desde Estados Unidos, sino que, desde Santiago, donde la esperan cinco estudiantes con los que están trabajando en la idea de retomar el diseño del Gato Santi, pero adaptándolo a la sociedad actual.

"Esto es como un círculo completo, porque hace 10 años se diseñó Santi y toda esta campaña de prevención y ahora una década después queremos volver a retomar esta idea y llevarla a un nuevo nivel, aplicado a diferentes plataformas: televisión, internet y redes sociales".

Parte del plan, según detalló, es adaptar el contenido para televisión y plataformas streaming. Por esto, explicó que han tenido conversaciones con NTV, el canal educativo de TVN, "y están muy interesados en trabajar el proyecto, así que esperamos que se vuelva realidad", concluyó la académica.

4 son los centros con los que contará la corporación en todo el país. El de Biobío abarcará hacia el sur del país.

OTROS PROYECTOS

E-mail Compartir

El programa Design Matters también se ha involucrado con las Coaniquem Stores, tiendas solidarias que tiene por objetivo generar recursos para financiar la rehabilitación de los niños con quemaduras.

En Concepción se abrirá la primera de estas tiendas a nivel regional. Esta estará ubicada en el Mall Mirador Biobío, y en ella se encontrarán a un menor precio productos que son donados por la comunidad, tales como ropa, accesorios, libros, entre otros.

Parte del trabajo que ha realizado el equipo de Stella Hernández-Salazar también consistió en diseñar un sistema gráfico para estos espacios, con señaléticas que muestran dónde están las tiendas, cuántos artículos se han recibido y como esos fondos benefician a los niños. "Hay todo un sistema grafico apoyando eso para que la gente entienda y se sienta más motivada de participar de este sistema", explicó la profesional.

Hospital Regional de Concepción conmemora día del donante

Con la plantación de árboles nativos y una serie de stands informativos, la institución busca poner en valor el sentido de la donación de órganos y su aporte a la ciudadanía.
E-mail Compartir

En el denominado Jardín del Donante del Hospital Regional de Concepción, se plantaron tres árboles nativos que simbolizan el renacer de la vida gracias a donaciones anónimas, en el marco de las actividades por la conmemoración del día del donante este martes.

Carlos Figueroa, médico Jefe de la Unidad de Procuramiento del Hospital Regional dijo que "tuvimos una reunión muy significativa con familias de donantes, donde compartimos experiencias, pudimos sentir el cariño y sensibilidad que se genera al ser familiares de donantes, y tuvimos el testimonio de una persona que recibió un órgano que nos dio cuenta de la importancia de esta terapia, como cambia la vida y le da sentido a la pérdida de un ser querido".

Entre las actividades que se han llevado adelante está la instalación de un stand informativo en el ingreso del Centro de Atención Ambulatoria para educar y sensibilizar a la población, sobre la importancia de la donación y hablarlo en familia para que se respete la voluntad de donar de un paciente

En tanto, para hoy se organizó un stand dirigido a jóvenes, que se instalará en el campus de la Universidad de Concepción para sensibilizar sobre lo trascendental que puede ser la decisión.

En nuestro país., la actividad de trasplante de órganos se encuentra normada por ley de trasplante 19.451, y considera donante a toda persona mayor de 18 años, a menos que ésta haya expresado su deseo de no serlo en el Registro Nacional de No Donantes.

Respecto a este ámbito, el ISP da cuenta que a la fecha, en nuestro país, se han efectuado 316 trasplantes: 32 de corazón, 20 de pulmón, 89 de hígado, 170 renales y cinco de páncreas. En lista de espera, aún permanecen 2.379 personas.

El fallo correspondió al Segundo Juzgado Civil de Concepción

Fisco deberá pagar $200 millones a familia de Manuel Rebolledo

El joven falleció en octubre del año 2019 tras ser atropellado por vehículo de la Armada en Talcahuano. Sus padres, hermano y su hija, son los beneficiarios de la indemnización.
E-mail Compartir

Un total de $220 millones deberá pegar el fisco a la familia de Manuel Alejandro Rebolledo Navarrete, quien falleció atropellado por un camión de la Armada en Talcahuano el año 2019.

La decisión la tomó el Segundo Juzgado Civil de Concepción, donde el magistrado Adolfo Depolo estableció la responsabilidad y obligación del Estado de mitigar el daño causado a los familiares de la víctima fatal.

El fallo señaló que "la indemnización del daño producido por el delito, así como la acción para hacerla efectiva, resultan de máxima trascendencia al momento de administrar justicia, comprometiendo el interés público y aspectos de justifica material".

Se agregó en el documento que "el derecho de las víctimas a percibir la compensación correspondiente implica, desde luego, la reparación de todo daño que les haya sido ocasionado, lo que se posibilita con la recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en nuestra legislación interna".

Asimismo, el fallo también indicó que tras la acreditación de Leonardo Medina Camaño, funcionario de la Armada de Chile, en su calidad de autor del cuasidelito de homicidio simple, también ha causado daño moral, consciente en el dolor o sufrimiento que experimentan por la pérdida de un familiar cercano, es que se accede a la pretensión indemnizatoria.

El desglose de la indemnización que deberá pagar el Estado a la familia se divide en $40 millones a Manuel Rebolledo Ibacache, otros $40 millones a Angélica Navarrete Contreras, $60 millones a Paula Rebolledo Carrasco y $40 millones a Bastián Rebolledo Navarrete.

El magistrado Depolo indicó que "en este caso se privilegió dar un monto superior a la hijas, teniendo únicamente presente la corta edad de ella y que le queda toda la vida por delante sin la existencia de su padre".

Este fallo es de primera instancia y puede ser recurrido a la Corte de Apelaciones de Concepción.