Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto busca exportar las artes escénicas nacionales

Espacios culturales se integran a Nodo Artes Vivas con miras a la internacionalización

Tras más de dos años de trabajo, la red nacional que incluye a entidades culturales de Santiago, Concepción y Antofagasta realizó lanzamiento.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

El proceso de exportación del arte nacional conlleva una serie de procesos burocráticos que dificultan la salida de artistas y sus respectivas obras al extranjero. Bajo la premisa de subsanar esta necesidad y facilitar la internacionalización artística, Nodo Artes Vivas integra a diez organizaciones de artes escénicas, visuales y performativas de Concepción, Antofagasta y Santiago.

En representación del Biobío, se encuentran las entidades Escénica En Movimiento y Teatro Biobío, que se suman a Fundación Antenna, Espacio Checoslovaquia, Fundación CorpArtes, Fundación Teatro a Mil, Centro GAM, Centro Nave, Bienal Saco y Fundación Santiago Off.

La unión de las 10 agrupaciones se materializó con el primer encuentro de Red de Mercados del Nodo Artes Vivas, realizado entre ayer y hoy, a través de reuniones cerradas con potenciales clientes y agentes culturales del exterior.

En esta misma línea, la iniciativa vivió ayer su lanzamiento online en el que se dieron a conocer los servicios ofrecidos por la alianza. Todo con la compañía del colectivo feminista Las Tesis.

De acuerdo a la encargada del área de Gestión y Mediación de Escénica en Movimiento, Andrea Garrido, "vincular las orgánicas culturales a prácticas comerciales parece asimétrico. Sin embargo, hace bastantes años, hemos trabajado por aunar lenguajes, sistematizar prácticas de trabajo, fomentar la profesionalización del medio, e instalarnos desde el podio de trabajadores de las artes, por lo que ya estamos preparados".

"Hoy es necesario que las y los consumidores, nacionales e internacionales, observen esta potencialidad y se evidencie el estado actual del arte de nuestro país", agregó.

Hacia el exterior

El lanzamiento del catálogo comenzó con la intervención de los directores de los espacios artísticos involucrados, destacando la importancia de la alianza cultural y la plataforma colectiva que ofrece Nodo.

"Nuestro aplomo es en base a la certeza del producto artístico que ofrecemos como país. Felizmente, cada vez son más quienes abren sus canales a nuevas propuestas, y por medio del Catálogo Nodo, esperamos facilitar ese trabajo y disponer de una mejor vitrina", enfatizó Garrido.

Una de las principales funciones del proyecto se centra en diagnosticar las problemáticas presentes en la exportación artística, y a su vez, encontrar las soluciones de manera colectiva. A través de la gestión cultural, se llevarán a cabo instancias de residencias para artistas que podrán expandirse en distintos puntos del país.

La descentralización también es un objetivo de la propuesta, ya que conecta organizaciones del norte, centro y sur del país. La participación de entidades como Teatro Biobío y Escénica en Movimiento permite que las artes escénicas de la región se conecten con espectáculos de Santiago y Antofagasta.

"Hemos trabajado en coproducciones entre las organizaciones anteriormente y hay mucha experiencia en el desarrollo de las artes y la cultura en este largo país", señaló Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío.

Cabe destacar que Nodo Artes Vivas es una iniciativa financiada por Corfo y también tiene como objetivo fomentar la inversión en bienes y servicios culturales hechos en Chile. Por esto, el catálogo cuenta con agentes internacionales que podrían interesarse en la compra de espectáculos relacionados al teatro, danza, artes visuales, performance o música.

Algunas de las redes extranjeras con las que cuentan son el Festival Grec (España), Mapas, Mercado de las artes performativas del Atlántico Sur (España), el Festival Internacional de Teatro de Manizales (Colombia), el Festival Iberoamericanos de Artes Escénicas Miradas (Brasil) y la Feria Internacional de Danza Contemporánea de Tanzmesse.

A partir de la presentación virtual, el proyecto se encuentra activo para trabajar con instituciones, colectivos y artistas independientes. Para más información, está disponible el sitio web nodoartesvivas.com.

Mañana a las 10 horas en Coliumo

Hito marcará el puntapié de la Bienal Concepción Arte & Ciencia

Si bien la bienal se desarrollará del 11 al 21 de octubre, "Travesía a Mar" busca ser el corazón de la iniciativa.
E-mail Compartir

Como parte del programa de la Bienal Concepción Arte & Ciencia, "Travesía a Mar" celebrará el conocimiento, tradiciones, cultura y memoria de Caleta Coliumo, junto a niñas y niños de la Escuela Básica de Caleta del Medio.

Programado para mañana, a las 10 horas, la actividad busca ser un hito para la bienal, ya que será la primera obra cocreada con la comunidad invitada de esta primera edición.

De acuerdo a la codirectora de la Bienal, Marianela Camaño, "buscamos relevar los ritos que existen en Coliumo, como la romería. Su riqueza en flora y fauna, vinculada al maritorio. También actividades productivas, para mostrar la riqueza de su ecosistema".

"Es súper importante contar que las actividades van encadenadas y son siempre producto de una conversación con la comunidad de Coliumo, los científicos y artistas invitados a ser parte de la bienal", señaló.

Durante la instancia, se desarrollarán actividades abiertas a la comunidad que pondrán en valor el patrimonio cultural y natural de la zona costera. "Travesía a Mar" contará de "estaciones de mar", donde todos los niños y niñas de la Escuela Básica Caleta del Medio zarparán junto a profesores, profesoras y a un equipo interdisciplinario Bienal.

En la travesía explorarán y reflexionaran lúdicamente sobre los ecosistemas marinos y su diversidad en la "Granja marina", y revivirán en una hermosa "Romería" tradiciones culturales ligadas a la poesía, cuentos y a la flora de la zona costera, recordando a quienes ya no están, y agradeciendo al mismo tiempo todo lo que brinda la mar.

También se sumarán instancias como "estaciones de costa", "Arte en el paisaje", "Mundo microscópico" acompañados de científicos e ilustradores, además de "Concierto de silencio", donde artistas sonoros invitarán a los asistentes a disfrutar del paisaje sonoro de la caleta capturado por los niños y niñas de la escuela.

De acuerdo a la también arquitecta, "el trabajo para este 'corazón' de la bienal, nace en la versión 2019, que es el piloto. Donde escogimos a esta comunidad y la invitamos a trabajar con nosotros"

"En la pandemia, sostuvimos reuniones periódicas con la gente de la escuela, quienes nos presentaron a personajes que nos contaron cosas relevantes e históricas de la caleta. Así levantamos una carta de navegación, en relación a dónde se iban a centrar los intereses y focos de esta bienal", destacó.

La Bienal Concepción, Arte & Ciencia -a realizarse desde el 17 al 21 de octubre- es posible gracias al Fondart Nacional 2022, Línea Festivales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.