Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los datos serán entregados en un informe trimestral

Presentan indicador que medirá el escenario económico regional

La iniciativa de la UCSC pretende terminar con la falta de medidores locales. Se trabajará con datos del INE y el Banco Central.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) presentó ayer el proyecto de creación del Índice Sectorial de Actividad Económica (iSAE), el que será de carácter regional y permitirá entregar información actualizada y pertinente del escenario económico del Biobío. Se trata de una iniciativa liderada por académicos de la casa de estudios y que cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional.

La información que proporcionará este indicador será útil en actividades productivas, proyectos públicos, infraestructura y toma de decisiones, considerando que a nivel regional no hay un informe de este tipo, según detalló Andrés Ulloa, jefe del Departamento de Economía UCSC. "Lo que buscamos es trabajar con datos y transformarlos en información útil y conocimiento de cómo se usan los datos, porque el proyecto quiere generar indicadores locales, pero también enseñar cómo se usan estos indicadores para caracterizar el desempeño económico de la Región", explicó.

Metodología

Este proyecto busca generar indicadores que midan la actividad económica real de los diversos sectores regionales, enfocándose en industria, construcción, comercio, servicios, entre otros. En cuanto a cómo se realizará la recopilación de datos, el equipo a cargo trabajará con indicadores de cantidad de producción, cuyos datos son entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), además de agregar los indicadores y ponderaciones que de manera trimestral publica el Banco Central de Chile. Tras esto, se llevará a cabo un análisis y posterior predicción de las cifras regionales.

"Lo que estamos tratando de hacer ahora es obtener la serie de datos con la mayor oportunidad posible, de manera de tener el mejor dato para poder hacer la predicción. Esperamos a fin de año poder tener la metodología bien afinada. Nuestros métodos nos permiten tener alto grado de confianza por ahora, con un error de predicción que es muy bajo, pero esto no siempre será así porque depende mucho del comportamiento de la economía", detalló Ulloa.

Objetivos y resultados

El jefe del Departamento de Economía manifestó que los esfuerzos que están realizando responden a una necesidad regional por generar indicadores propios, ya que, según explicó, desde hace varios años Biobío no emite informes de este tipo. "Vamos a generar un indicador trimestral. El primer informe para el 2023 y después en cada trimestre vamos a realizar un informe de análisis de coyuntura regional utilizando estas metodologías", añadió.

En la misma línea, el economista precisó que realizarán publicaciones de una serie de informaciones de carácter económico para la Región como datos de exportaciones, empleo y desempleo, tipo de cambio, entre otros, con el objetivo de aportar a la toma de decisiones en materia de inversión y otras aristas de la economía local.

Ipom de septiembre

Este proyecto fue presentado por el plantel en simultáneo a una ceremonia del Banco Central, entidad que realizó una actividad para dar a conocer los resultados del Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondientes al mes de septiembre. El reporte destacó que se ha registrado un incremento muy significativo de la inflación, el cual seguirá afectando los ingresos de las familias y empresas, llegando a cifras que no se veían hace décadas.

La presentación de este nuevo informe estuvo a cargo del consultor del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, quien compartió con el gobernador Rodrigo Díaz y el rector de la UCSC, Cristhian Mellado.

Se estima concretar una metodología a finales de este año y emitir el primer informe asociado en 2023.

La iniciativa liderada por Sercotec benefició a 299 locatarios de ferias libres

Brindan ayudas a feriantes de Chiguayante

E-mail Compartir

Un total de 299 locatarios de ferias libres de la comuna de Chiguayante recibieron implementos para mejorar sus condiciones laborales y fortalecer su competitividad.

En específico, los feriantes fueron beneficiados con toldos, mesas y bolsas ecológicas, entrega que se enmarca en el cierre del programa de Desarrollo de Ferias Libres 2022 de Sercotec, al que postularon dichos locatarios, junto a Fomento Productivo del municipio, equivalente a una inversión de $29,7 millones.

Al respecto, el alcalde Antonio Rivas señaló que "estamos felices de que Sercotec nos haya priorizado y que nuestros funcionarios, junto con los locatarios, tengan una cercanía con la Municipalidad que nos permita defender estos proyectos que son tan importantes, tan buenos y le hacen tan bien a los feriantes y a todos los vecinos que vamos y hacemos uso de estas ferias".

Desde 2013 el municipio ha desarrollado una política para fortalecer la economía con una mirada de autonomía local. Asimismo, ha trabajado en potenciar el emprendimiento poniendo a disposición recursos económicos y técnicos.

Rosa Gutiérrez, socia del sindicato Mujeres Trabajadoras de la comuna, agradeció estas iniciativas, "porque a todos nos sirve, porque el sol es fuerte en la feria. La mesita nos sirve porque con esto trabajamos y nos ganamos la vida"

El encargado del Programa Ferias Libres de Sercotec Región del Biobío, Luis Gatica, destacó la asociatividad de todos los actores comprometidos y resaltó que Esta es la mayor cantidad de feriantes que hubo este año en el programa, por lo que este aporte es relevante considerando su alcance.

Asimismo, realizó el llamado a que los emprendedores locales "se acerquen a la oficina de Emprendimiento de Chiguayante donde tienen toda la información y donde llega toda la información de los concursos que están vigentes".

Según datos del Observatorio Laboral de Sence Biobío para el trimestre mayo-julio

Tasa de ocupación marca un 50,1% y cifra sigue a la baja

En el mismo período de 2019, previo a la pandemia, este porcentaje llegaba al 52,7%.
E-mail Compartir

De acuerdo al Termómetro Laboral de septiembre, elaborado por el Observatorio Laboral de Sence Biobío, el cual considera las cifras del trimestre móvil de mayo-julio de este año, la tasa de ocupación de la Región alcanzó un 50,1%, evidenciando que la situación actual sigue estando por debajo a los niveles previos a la crisis sanitaria, ya que en el mismo período de 2019 la cifra se situaba en 52,7%.

"La tasa de participación en la Región alcanzó un 53,9%, desde mediados de 2020 se encuentra con una tendencia al alza y nos indica que las personas en edad de trabajar y que están interesadas en participar activamente de la fuerza de trabajo alcanzan a 734.786 personas. La diferencia es lo que se denomina desempleo, es decir, aquellas personas que estando en edad de trabajar y buscando activamente empleo no han podido encontrar una ocupación y cuya tasa resultante es de 7,1% lo que afecta a 51.996 personas", explicó el director del Observatorio Laboral, Luis Méndez.

En cuanto a edades, las personas entre 15 y 29 años son quienes presentan una mayor tasa de desocupación con un 13,1%. La seremi del Trabajo, Sandra Quintana, señaló que "si bien las cifras del Termómetro Laboral nos muestran una mejoría en las tendencias generales del empleo regional, de todas formas nos preocupa por el empleo femenino que aunque ha aumentado su nivel de ocupación pasando de 33,1% en 2020, mayo-junio-julio, a 41% en igual trimestre de este año, debemos seguir impulsando su aporte a la economía regional con ayudas como el IFE laboral y otros acompañamientos a la protección familiar".

Junto a lo anterior, el Termómetro Laboral incluyó datos provenientes del Sistema de Análisis de Bolsas de Empleo, cuyos resultados arrojaron que la Región del Biobío para el mes de agosto 2022 registró 3.844 vacantes de empleo, variable que aumentó en un 36,3% en 12 meses; y que las tres ocupaciones con mayores vacantes ofrecidas en el mes de agosto, con un 38,1%, fueron vendedores por internet y otros medios de comunicación; vendedores y asistentes de venta de tiendas, almacenes y puestos de mercado; y promotores de tiendas.

"Podemos mes a mes hacer un seguimiento de las tendencias del mercado de trabajo regional y disponer de elementos para que se diseñen políticas públicas con el fin de ayudar a los grupos más comprometidos en su empleabilidad", agregó Luis Méndez.