Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La tradicional ceremonia se llevó a cabo ayer en el sector Costanera

Parada militar retoma "normalidad" y vuelve a estar abierta al público penquista

Cerca de mil efectivos y grupos folclóricos participaron del desfile que congregó a diversas personas frente al Teatro Biobío. Autoridades locales destacaron la instancia.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este domingo se llevó a cabo la tradicional parada militar en Concepción que conmemora las Glorias del Ejército. A diferencia de los últimos años -que estuvieron marcados por la pandemia-, la ceremonia que reunió a cerca de mil efectivos se llevó a cabo sin aforos y abierta al público, en general. En 2021, por ejemplo, la actividad se efectuó en el estadio Atlético de Concepción, pero en esa oportunidad se dispusieron mayores restricciones por el covid-19.

El encuentro congregó a autoridades locales y familias a partir del mediodía en el sector Costanera, a la altura del Teatro Biobío. La obertura estuvo marcada por la interpretación del Himno Nacional y un discurso a cargo del general de División, Christian Bolívar, comandante de Operaciones Terrestres.

Tras las palabras de Bolívar, la ceremonia dio pie a la entrega de reconocimientos y condecoraciones a soldados conscriptos, instancia en la que se entregó la medalla 18 de septiembre, además de distinciones por servicio y mérito militar. La jornada continuó con la presentación de diversos grupos folclóricos y clubes de huasos de la zona, quienes bailaron un pie de cueca luego del tradicional brindis en cacho por parte de las autoridades. Así, cerca de las 13 horas, Ejército, Armada y Carabineros dieron inicio al desfile, donde diversas unidades se desplazaron al son y ritmo de la marcha.

Valoraciones

Christian Bolívar destacó la ceremonia y calificó la instancia de "emotiva". "Hemos cumplido una jornada impecable (…) Esta es una ceremonia muy republicana, muy emotiva, en donde después de dos años pudimos desfilar junto a nuestras unidades y la Armada y Carabineros. Muy contento y emocionado de poder presenciar a tanta gente que se ha volcado a las calles", precisó respecto a la parada militar que culminó con el desfile de clubes de huasos.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortíz, destacó la actividad y el cambio de locación, ya que en años anteriores se realizaba por avenida O'Higgins. El jefe comunal aseguró que esta ceremonia ayuda a potenciar las ramadas oficiales de la comuna que se encuentran en Plaza Bicentenario.

La delegada presidencial Daniela Dresdner señaló que "se han sentido los dos años que no se ha podido hacer (la parada militar) de la misma forma. Por eso hubo mucho entusiasmo".

En tanto, el gobernador regional Rodrigo Díaz también tuvo palabras respecto al cambio de locación: "Hubo mucha más gente de la que tradicionalmente se reunía en la Plaza de la Independencia. Parece que tras los minutos de divisiones que hemos tenido en los últimos meses, la sociedad chilena necesita tener algunos puntos de encuentro", cerró la autoridad regional.

El acto en la catedral penquista volvió a ser presencial

Jóvenes, trabajo, violencia y rol de autoridades, los puntos que marcaron el Te Deum

El arzobispo Fernando Chomali recalcó que la pasión que genera el proceso constitucional no debe empañar la sana convivencia.
E-mail Compartir

Diversas autoridades se congregaron ayer en la Catedral de Concepción a eso de las 10 de la mañana para celebrar el tradicional Te Deum que realiza la iglesia Católica en el marco de Fiestas Patrias, previo a la parada militar. Fue el primero después de dos años de pandemia, período marcado fuertemente por la virtualidad. De hecho, las últimas ceremonias habían sido solo transmitidas a través de las páginas online del Arzobispado.

En una homilía que duró poco más de 16 minutos, el arzobispo Fernando Chomali planteó a los asistentes -entre los que se encontraban el gobernador Rodrigo Díaz y la delegada presidencial Daniela Dresdner- cuatros puntos que, a su juicio, hoy la sociedad debe mirar con mucha más atención: jóvenes, precariedad laboral, violencia y el rol de las autoridades.

Su discurso, sin embargo, partió con una serie de agradecimientos, tanto a los trabajadores de los diferentes recintos de salud que dieron su vida para combatir el covid-19 como a los jóvenes que el 4 de septiembre salieron a las urnas a marcar su opción en el plebiscito constitucional. En este primer acercamiento también se refirió de manera especial a los pueblos originarios: "Sin duda, Chile tiene una deuda pendiente que será saldada, sin lugar a dudas, porque cada vez la sociedad comprende con más fuerza que han sido postergados por mucho tiempo y es una herida que hay que sanar".

Los puntos

En su discurso, Chomali fue enfático en la idea de dar mayores ayudas a los jóvenes, sobre todo aquellos que se han sentido excluidos. Para ello, indicó que es necesario potenciar las ayudas efectivas a los universitarios. "Trabajemos con más fuerza para hacer de esta región una gran sede universitaria de innovación e investigación de alto nivel, de creación artística y de generación de nuevos conocimientos. Esa es tarea de todos y pasa por una preocupación más activa de toda la comunidad penquista, y las condiciones están dadas, ya que los talentos están", dijo.

En segundo lugar, llamó a terminar con la precariedad laboral y ver la realidad de los pequeños empresarios, "que quedan lanzados a su propia suerte y en la más absoluta indefensión frente a los grandes. Esa es una herida que supura en el siglo XXI. Volver a recuperar la dignidad del trabajo es una fuente de paz social".

Como tercer eje, la autoridad eclesiástica mostró preocupación por los altos niveles de violencia que aquejan al país y a la Región: "Terminemos con la violencia y construiremos una auténtica democracia si todos nos empeñamos en promover una sociedad donde prime el diálogo (...) Chile es un país que dice sí a una nueva Constitución, con fuerza, pero con la misma fuerza dice no a la violencia política en cualquiera de sus formas, dice no a la mirada individualista. Chile dice sí a la honestidad, al trabajo bien hecho, y un profundo no a la corrupción, al cohecho, al amiguismo. Chile dice sí al cumplimiento estricto de la ley y a las buenas prácticas", subrayó.

Por último, pidió a las autoridades a asumir un rol "educador" para promover la cultura del diálogo, el respeto por el que piensa distinto, la propuesta de ideas, el reconocimiento de cualidades humanas en el adversario político y la mirada país.

"Que la pasión que genera la redacción de una nueva Constitución no empañe la serenidad que este proceso requiere, el lenguaje, la democracia y la sana convivencia", cerró.