Dos tercios de las viviendas de emergencia comprometidas en PEH estarán listas en 2023
El objetivo del gobierno es llegar a las 18.896 unidades a diciembre de 2025. Si todo va bien, el próximo año se podría paliar en 46% el déficit habitacional de la Región, merma estimada de acuerdo a los datos del Censo 2017.
Desde el Serviu indican que el déficit habitacional del Biobío alcanza las 26 mil viviendas, un número menor a la estimación del sector privado -que cifra este número por sobre los 40 mil-, pero que se cimienta en los datos que entregó el Censo 2017. Para paliar el déficit, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanzó en julio pasado el denominado Plan de Emergencia Habitacional (PEH), una estrategia que apunta directamente a disminuir este problema urgente que se extiende no solo en la Región, sino que también en el resto del país.
En la oportunidad, se indicó que la meta es ejecutar a nivel local un total de 18.896 viviendas durante este gobierno, es decir, construirlas y entregarlas a las familias que las necesiten para cubrir cerca del 70% de la merma base evidenciada hace cinco años por el censo. La apuesta del Ejecutivo es grande y hoy, a dos meses y medio del lanzamiento de la medida, el Serviu asegura que el grueso del trabajo se concretará entre este año y el próximo. La idea es que a 2023, a más tardar, se pongan a disposición dos tercios de las unidades comprometidas, a fin de cubrir el 46% del déficit.
"Si bien tenemos una meta, el esfuerzo es superarla para dar atención con un carácter de urgencia y poder solucionar las necesidades de las familias. El compromiso son las 18.896, pero estamos generando las bases y preparando el inicio y ejecución de otras viviendas. Todo dependerá de la velocidad con la que seamos capaces de poder desarrollar todo esto y la convergencia de los servicios que tienen relación con el desarrollo de proyectos", plantea Mario Poblete, encargado regional del plan presentado en julio.
El jefe del Departamento Técnico del Serviu Biobío, Álvaro Rojas, añade que existe la posibilidad de incorporar nuevos proyectos a este paquete para ampliar la meta. Según dice, un 10% más es un porcentaje probable de alcanzar: "Todo dependerá del paso de los años, de cómo perfeccionamos nuestros procesos y de cómo incorporamos a los otros ministerios y aliados estratégicos que organizan a los comités y hacen la tramitación de los planes técnicos".
Estado actual y alcances
En su mayoría, el Plan de Emergencia Habitacional contempla la ejecución de viviendas sociales para sectores vulnerables y medios. De acuerdo a Rojas, la estrategia hoy avanza a través de diversos frentes. Por un lado, dando facilidades y empuje a los planes habitacionales que están en ejecución para que puedan avanzar, sin inconvenientes. Por otro, revisando aquellos que están en desarrollo al interior del banco de proyectos, de tal manera de lograr cuanto antes la calificación o aprobación general en sus aspectos técnicos, jurídicos, administrativos y sociales, que permitan la postulación a la asignación del subsidio habitacional.
Desde el Serviu enfatizan que otro de los objetivos es extender nuevas líneas para diversificar la forma en que se brinda la atención a las familias, lo que tiene que ver con sumar la vivienda industrializada para acortar los plazos de ejecución, mejorar su aplicación, o añadir la autoconstrucción de pequeños condominios y de acción directa del servicio.
"El plan también incorpora mejoras en los espacios públicos, en obras de vialidad y también en los equipamientos a los que deben tener acceso las distintas comunidades, tanto comunitarios, deportivos o comerciales. Esto está enlazado con la generación del banco de suelos, porque la idea no es solo generar un conjunto habitacional, sino que diseñar y pensar un conjunto habitacional vinculado con el resto de la ciudad mediante vías de acceso expeditas y equipamiento de distinta naturaleza", dice Álvaro Rojas.
Adicionalmente, agregan que hoy se desarrollan más de 48 proyectos en terrenos Serviu, ya sea en proceso de calificación, ejecución o entregados, escenario que lleva a que el Ministerio tenga una mayor cantidad de terrenos disponibles. Explican que lo anterior permitiría, por ejemplo, ejercer los elementos de planificación recién nombrados y evitar la construcción en la periferia de las ciudades.
También se trabaja en un protocolo que busca vincular a los comités de vivienda a terrenos Serviu, con el objeto de que el acceso de estas instancias sea equitativo.