Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Expertos insisten en más fiscalización

Advierten inefectividad de medidas a corto plazo para disminuir congestión vial

El mundo municipal, en tanto, tiene una mirada disímil respecto a los efectos que han tenido las iniciativas levantadas por el nivel central en la zona. Ya van seis meses desde que explotó el problema.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Marzo de 2022 será recordado como uno de los peores meses en materia vial. El regreso a la normalidad luego de un duro período de pandemia -fenómeno que hasta el día de hoy deja sus resabios- llevó a que las calles y autopistas del Gran Concepción colapsaran como nunca antes se había visto. Por supuesto, la compra de automóviles que se disparó en la emergencia sanitaria trajo consigo sus efectos.

En el camino, en tanto, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció medidas de corto plazo enfocadas, por ejemplo, en una mejor fiscalización y un mayor uso de señaléticas, a fin de dar prioridad al transporte público. Todo esto a la espera de los proyectos de mediano y largo plazo.

La evaluación de los expertos, sin embargo, no es positiva. Advierten que la congestión es un problema que continúa machacando la paciencia de los miles de conductores que día a día deben ir y volver desde sus casas, ya sea por temas laborales, educacionales o recreativos.

"La congestión se ha mantenido y no hemos tenido ninguna baja y, lo que es peor, hay hartos planes que están en desarrollo. Probablemente, van a producir un impacto súper grande, como la tercera etapa de la autopista que va a unir Paicaví con Perales (...) Se ha hecho muy poco para paliar esto", sostiene Patricio Fuentes, académico de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián (USS).

Si bien reconoce que los planes de rápida ejecución anunciados son acciones que sí se han materializado en algún momento, dice que estos "no se hacen en gran medida", lo que evita tener la respuesta que se requiere ante un problema vial de estas características.

En la misma línea, el profesor del Área de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Arnoldo Tapia, afirma que la congestión, lamentablemente, "no ha bajado mucho". A su juicio, el principal obstáculo tiene que ver con la falta de fiscalización en las diferentes rutas del área metropolitana de Concepción.

"En San Pedro de la Paz hay poca fiscalización. Tengo la suerte de vivir ahí y sé que los camiones tienen restricción de circular en ciertos horarios, cosa que no se respeta, porque se ve a los camiones que hacen filas en los tacos y que están en la ruta 160. Esto por dar un ejemplo", cuenta el docente.

Agrega que las medidas a corto plazo que se anunciaron tienen muy poca efectividad al no ser planes regulares en el tiempo.

EL SUR tomó contacto con la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones para conocer la evaluación de la autoridad central respecto al trabajo efectuado en los últimos meses. Sin embargo, indicaron que la información de balance estará disponible cerca del 25 de septiembre.

Mirada municipal

Concepción y San Pedro de la Paz son parte de las dos comunas más afectadas por la congestión. Desde la primera plantean que con el paso de los meses se entró a un régimen más normal de operación, situación que ha permitido normalizar también temas de estacionamientos que obstruyen el tránsito.

Por eso, y al contrario de los académicos, el director de Tránsito del municipio penquista, Sergio Marín, indica que eso se está tratando de regularizar, en términos de hacer una mejor fiscalización.

"La gente también utiliza hoy el transporte público con menos miedo. La utilización de las micros era, prácticamente, nula, pero ahora eso se está normalizando (...) Yo diría que la congestión no ha bajado, pero sí se ha mantenido, ya que se utilizan de forma más normal las calles", sostiene Marín, quien añade que el municipio también ha enfocado sus esfuerzos en priorizar la entrega de licencias de conducir a conductores del transporte público, de tal manera de mermar el déficit de choferes.

Solo a modo de ejemplo, el director de Tránsito asegura que si en pandemia renovaban, en general, unas 30 licencias diarias, hoy son más de 100.

Pese a las insistencias de este medio y al compromiso de entregar una respuesta, el Municipio de San Pedro de la Paz finalmente no brindó su evaluación. Donde sí respondieron fue en Chiguayante, comuna que asegura que a la fecha no se ha aplicado ninguna medida en particular. "Lo que nos han informado desde la Seremi de Transportes es que a fines del mes de septiembre realizarán los acercamientos con los distintos municipios para dar curso a las solicitudes hechas por cada uno de ellos", precisa el alcalde Antonio Rivas.

Según el jefe comunal, desde el municipio se ha propuesto una serie de medidas a corto y mediano plazo, "las que esperamos puedan ir siendo evaluadas y ejecutadas para mejorar el flujo vehicular. No obstante, la situación en nuestra comuna, en comparación a otras ciudades vecinas, no es tan grave, pues lo nuestro va aparejado con el hecho de poder ir avanzando en los grandes proyectos viales".

Una alta afluencia de público marcó la jornada de ayer

Clima mejora y fondas vuelven a verse impulsadas en medio de las fiestas

La lluvia jugó una mala pasada el sábado, aunque no bastó para perjudicar a todos los fonderos.
E-mail Compartir

De dulce y agraz han tenido las fondas dieciocheras instaladas en la zona. Por un lado, volvieron a funcionar con una absoluta normalidad luego de dos años de pandemia que obligaron a limitar aforos o, simplemente, descartar cualquier actividad presencial. Por otro, su regreso estuvo marcado por el mal clima que afectó, principalmente, en horas del sábado, lo que trajo algunas complicaciones. El peor escenario lo vivieron fonderos de Lota, quienes tuvieron que suspender de manera momentánea sus servicios, generando con ellos serios perjuicios económicos por la inversión perdida.

Ayer, sin embargo, el clima mejoro, al menos en lo que respecta a la salida del sol. El frío se mantuve casi inalterable durante gran parte de la jornada.

Las celebraciones, tal como habían anunciado gran parte de los municipios de la Región del Biobío, se concretaron de buena manera y con una gran participación de la ciudadanía, pese a las inclemencias del tiempo. La de mayor peso se sigue efectuando en el Parque Bicentenario de Concepción y se espera que esté abierta al público hasta este lunes, lo mismo que las ramadas de Hualpén, Coronel o Chiguayante, por nombrar algunas comunas.

Los festejos también se han replicado en los sectores más rurales de la Región. En Santa Juana, por ejemplo, las fondas se levantaron en el sector Chacay para entregar a la gente comidas típicas, shows artísticos, juegos tradicionales y la exposición de artesanos,

En Florida, en tanto, el punto neurálgico del 18 de septiembre se registró en la cancha del sector San Lorenzo.

Fin de semana deja graves accidentes viales: pareja fallece en Los Álamos

E-mail Compartir

Diversos accidentes de tránsito se han registrado durante este fin de semana largo en la Región del Biobío. Los eventos se han dado en el marco de Fiestas Patrias y en sectores como la ruta del Itata, 160, el centro penquista o la vía que une a las comunas de Concepción y Florida. La lluvia del sábado fue un factor determinante para la ocurrencia de estas contingencias.

El accidente más lamentable, sin embargo, ocurrió en el peaje Pilpilco de la ruta 160, en la comuna de Los Álamos, en donde dos personas fallecieron de manera instantánea al chocar contra una estructura de concreto.

La situación se registró durante la tarde del sábado. Las autoridades informaron que producto del choque el vehículo siniestrado terminó volcado contra una de las barreras de contención de la plaza de peaje.

Debido al impacto de alta energía falleció un matrimonio compuesto por un hombre de 50 años y una mujer de 44 años. De acuerdo a información de Carabineros, la pareja mantenía domicilio en Curanilahue.

"Mientras Carabineros realizaba un control vehicular por el costado sur, un vehículo menor que provenía del sector norte se estrelló violentamente con el espolón del peaje. Concurriendo bomberos y personal de salud se pudieron percatar que las personas que se encontraban atrapadas al interior del vehículo estaban, lamentablemente, fallecidas", precisó el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro.

El fiscal de turno instruyó que el estudio de las causas que provocaron este fatal accidente sea asumido por la SIAT de Carabineros