Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tarea impulsada por el comité ad hoc que lidera la CPC Biobío

Preparan diagnóstico local para detectar oportunidades en internacionalización

El trabajo nace de la instancia encabezada por la Corporación Desarrolla Biobío. Además, se busca crear una marca regional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La internacionalización efectiva del Biobío es un sueño de larga data. Con la irrupción de la crisis económica y la discusión constitucional, el deseo de potenciar al territorio en esta materia creció de una manera importante. Sus características y el peso que la Región tiene a nivel nacional son factores que permiten proyectar la meta.

Para avanzar ya se han trazado algunos caminos. Durante la segunda quincena de julio la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío asumió la presidencia del Comité de Internacionalización y Atracción de Inversiones, instancia impulsada por la Corporación Desarrolla Biobío para generar una política de internacionalización. Mediante dicha labor se espera establecer una estrategia que posicione a la zona en el ámbito de las relaciones y convenios internacionales.

A la fecha, el comité que reúne también a actores de las universidades del Desarrollo y San Sebastián contabiliza unas siete sesiones. Desde el interior del espacio afirman que hay acciones concretas que buscan materializar el avance de la internacionalización.

Dos líneas de trabajo

Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío, órgano que encabeza el comité, cuenta que la instancia lleva a cabo dos tareas paralelas con el objeto de convertir a Biobío en una región más atractiva para el desarrollo de negocios. La primera consiste en contratar a una consultora internacional que haya trabajado en temas de internacionalización, como el País Vasco, por ejemplo.

En este momento, el comité se encuentra en el proceso de licitación del servicio, a través del cual se generará un diagnóstico para conocer el estado del territorio en aspectos competitivos y comparativos. Así, se pretenden identificar los elementos que faltan por enfrentar.

Las propuestas aún están siendo recibidas y la idea es que de aquí a seis meses el servicio solicitado esté culminado, sobre todo pensando que la adjudicación debiese estar lista dentro de los próximos días.

En línea a este trabajo, el comité también trazará un plan para crear una marca "Región del Biobío", en donde se establezcan puntos diferenciadores respecto a las demás regiones del país. "En las reuniones de comité estamos trabajando para saber cuáles son las reales ventajas competitivas que tenemos en la Región para que este sea un buen lugar de internacionalización", enfatiza Ananías.

Puntos diferenciadores

Los integrantes del espacio advierten una serie de puntos que pueden marcar la diferencia y que bien podrían ser considerados como atractivos. El primer aspecto que asoma dice relación con el poder universitario del Biobío y la oportunidad de retener talentos y capital humano, es decir, dado que esta es la región con la segunda mayor concentración de planteles terciarios por habitante, surge la idea de aportar profesionales en compañías con valor exportador o de conocimiento para desarrollar desde acá a las empresas.

"¿Por qué empresas que desean prestar servicios hacia afuera no podrían elegir a la Región del Biobío como un buen lugar para desarrollar sus servicios dado que hay buenos profesionales? Para eso necesitamos muchos estudiantes universitarios", sostienen.

Otra ventaja se recoge desde lo que dicen algunos indicadores que posicionan a Concepción como una de las ciudades con mejores niveles de calidad de vida. La presencia de buenos servicios, ya sean universidades, bancos, soportes, áreas verdes o distracción, por nombrar algunos, son sinónimo de que la capital regional cuenta con el tamaño y la masa crítica suficiente para concretar el onjetivo.

A estos puntos añaden el potencial de los puertos locales y su rol en la Macrozona Sur, además del aeropuerto Carriel Sur, que mantiene condiciones óptimas para ampliar sus operaciones.

Representantes de Enap se reúnen con el gobernador por planes de la estatal en la zona

E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) mantuvo hace unos días una reunión con el gobernador Rodrigo Díaz con el objeto de dar a conocer los proyectos de la estatal para la zona. Entre los principales temas se abordaron el plan de relocalización y las inversiones de la compañía en la comuna de Hualpén.

En representación de Enap Refinería Biobío estuvieron presentes Roberto Preau, gerente (s), Cristián Oyanedel, jefe de Comunidades, y Manuel Hadjiconstantis, director de Comunidades, quienes asistieron a la cita con la autoridad regional para exponer el estado de avance de la serie de iniciativas que lleva adelante la empresa.

"La relación que hemos ido construyendo durante años con nuestros vecinos de Hualpén es fruto de un trabajo arduo y permanente. Esto lo hemos llevado a cabo en conjunto con organizaciones sociales-vecinales y con la Municipalidad, lo que nos ha permitido fomentar y construir herramientas a la medida para darles respuesta", planteó Preau.

En tanto, el gobernador Rodrigo Díaz dijo que "hemos conversado sobre las distintas iniciativas que está realizando la empresa en la Región, los programas más ambiciosos que tienen y también hemos recordado cuál es el avance del programa de relocalización que se está desarrollando. Reitero mi voluntad a cumplir los compromisos que el Gobierno Regional tiene en esta materia".

Iniciativa liderada por CMPC y Fundación Desafío Levantemos Chile

Familias de Nacimiento reciben solución en agua potable

Un total de 14 hogares se verán beneficiados con el plan impulsado. Atrás quedarán los días de escasez y los camiones aljibes.
E-mail Compartir

Luego de sufrir por la escasez de agua y depender de camiones aljibes, 14 familias del sector Carrizal de Meñir, de la comuna de Nacimiento, darán un giro en su calidad de vida gracias a un proyecto que les llevó agua potable hasta sus hogares. La iniciativa se ejecutó en el marco del proyecto Desafío Agua para Chile, que lidera CMPC junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile.

"El agua es muy importante, sin ella no se puede subsistir. Ha sido súper bueno para nosotros. Muchas veces por vivir en el campo la ayuda no llega o se olvidan de nosotros, así que agradecemos enormemente por este proyecto que nos solucionará este grave problema", señaló Yessica Erices, una de las vecinas de la comunidad Carrizal de Meñir.

Para celebrar e inaugurar esta obra de agua se realizó una plantación de árboles nativos en la quebrada aledaña, en la que se construyó el pozo profundo e instalaron los paneles solares del proyecto. Integrantes de las familias, representantes de CMPC, Desafío Levantemos Chile y de la Municipalidad de Nacimiento participaron del establecimiento de Quillay, ayudados por una cuadrilla de trabajadores forestales.

El director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Nicolás Birrell, señaló que "ya llevamos casi tres años trabajando para darle una solución definitiva a cientos de familias de La Araucanía y Biobío, que antes no tenían acceso a este servicio básico. Sabemos que el agua tiene el poder de cambiar vidas y entrega desarrollo", dijo.