Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Distintos servicios contratados por los 13 legisladores locales de la Cámara

Gasto operacional: diputados desembolsan $165 millones en tres primeros meses de labor

Según datos públicos de la Cámara de Diputadas y Diputados, algunos parlamentarios de la zona mantienen diferencias de hasta el doble. Cristóbal Urruticoechea (REP) lidera el ránking con un desembolso de $14,8 millones. Al contrario, Félix González (PEV) suma $7,8 millones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Naturalmente, la tarea legislativa está acompañada de gastos de diversa índole. Con el objeto de difundir su labor en los distritos, llegar hasta el Congreso Nacional o, simplemente, sustentar su trabajo, los legisladores se ven en la obligación de rendir dineros para pagar algunos servicios. Telefonía, traslado, arriendo de inmuebles, personal de apoyo, consumos básicos, correspondencia, mantención o materiales de oficina son solo algunos.

De acuerdo a datos obtenidos de la página web de la Cámara de Diputadas y Diputados, los 13 parlamentarios de la Región del Biobío gastaron un total de $165,2 millones para cubrir parte de estos ítems durante los tres primeros meses del actual ciclo legislativo, es decir, entre el 11 de marzo y el 31 de mayo. El promedio de gasto llega a los $12,7 millones.

La cifras expuestas por el portal de la Cámara Baja muestran disparidad en los montos totales. En algunos casos, incluso, hay diputados que mantienen una diferencia de hasta el doble con sus pares a lo largo del mismo período de análisis. Esto, por ejemplo, sucede en el caso de Cristóbal Urruticoechea (REP) y Félix González (PEV), ya que mientras el primero rindió $14,8 millones, el segundo anotó $7,8 millones (ver gráfico).

Tras Urruticoechea, la lista local es encabezado por Flor Weisse (UDI), Karen Medina (PDG), Eric Aedo (DC) y Marlene Pérez (IND-UDI), todos ellos con sumas que superan los $14 millones. Al contrario, y además de González, las cifras más bajas corresponden a Roberto Arroyo (PDG), Francesca Muñoz (RN) y Clara Sagardía (IND-CS).

Dentro de la norma

Los diputados locales plantean que respecto a este tema no hay mayores comentarios, ya que el gasto evidenciado corresponde al presupuesto que les es asignado para cancelar dichos servicios. Flor Weisse, por ejemplo, sostiene que en su caso todo está dentro de la normativa.

"Obviamente, todo esto (el dinero) se rinde y se revisa. Hay todo un sistema de personal que está acá en el Congreso para revisar y pasar todos los filtros correspondientes, de tal manera que cualquier cosa que no esté de acuerdo a la normativa y al sistema que está en el Congreso se pueda revisar y corregir", puntualiza.

Weisse advierte también que en lo particular debe trasladarse a través de un distrito extenso en kilómetros, como lo es el distrito 21, que abarca a las provincias de Arauco y Biobío, lo que abulta la suma general.

EL SUR contactó al diputado Urruticoechea -quien cuenta con el monto más alto en los tres primeros meses- para tener su análisis. Sin embargo, hasta la hora de cierre de esta edición no hubo respuesta.

Uso racional

Desde la otra vereda, el diputado Félix González recuerda que en el período parlamentario anterior su equipo mantuvo un gasto inferior al promedio del resto de los legisladores de la Región.

"Si bien hay un monto asignado, nosotros asumimos que no es obligación gastarlo todo y que hay que hacer un uso racional de los recursos", asegura, aunque reconoce que hay gastos que, evidentemente, son necesarios. La telefonía, el uso de las sedes o el desplazamiento son algunos de los puntos que más relevancia tienen en su trabajo.

"Ese gasto se tiene que hacer considerando que son recursos de todas las chilenas y los chilenos", subraya González.

12,7 millones de pesos es el promedio de gasto alcanzado por los 13 diputados de la Región del Biobío.

Denuncian robos en kioscos del centro penquista

E-mail Compartir

El sindicato de suplementeros que trabaja los kioscos del área céntrica de Concepción denunció que durante la última semana sufrieron el robo y vandalismo de sus locales de venta, aunque hasta el momento no han presentado denuncias con Carabineros, esperan reunirse como sindicato para ver cómo abordar la situación.

Luis Acuña, integrante del sindicato de suplementeros, comentó que la noche del domingo pasado, mientras se desarrollaban las celebraciones tras el resultado del plebiscito de dicha jornada, sujetos desconocidos robaron dos kioscos.

Estos estaban ubicados en Barros Arana entre la plaza de Armas y la galería del Banco Santander y el otro también en Barros Arana, pero al llegar a Lincoyán, frente al BancoEstado.

"El cierre que hay cerca de la plaza por las remodelaciones se prestó junto con la oscuridad para que saquearan totalmente los kioscos (...). Lo que más buscan (los responsables) son los cigarrillos porque son de venta rápida", aseguró Acuña.

Además, otros dos kioscos fueron vandalizados en el intento de ser robados, estos ubicados en Aníbal Pinto con Cochrane y en Caupolicán al llegar a O'Higgins frente al Banco Itaú.

"Nosotros queremos generar una expectación con las autoridades del orden público para ver cómo poder prevenir o trabajar esta situación, porque esta es una ola que se repite, tal como ocurrió hace al menos dos años, donde fue el acabose, porque muchos kioscos fueron afectados y tuvimos que tomar precauciones, muchos están con reja y cada uno hace lo que más puede para proteger su fuente laboral", agregó.

Para tratar esta situación, mañana a las 19:00 horas el sindicato de suplementeros sostendrá una asamblea con los demás asociados, instancia en que el tema de los robos será una de las preocupaciones a abordar y qué medidas tomarán, por ejemplo, solicitar reuniones con Carabineros o la PDI.

Dictarán curso de Telemedicina en pregrado

E-mail Compartir

Hasta el 14 de octubre se llevará a cabo un programa formativo online titulado "Introducción a la Telemedicina para estudiantes de pregrado", el cual contará con destacados docentes y expertos internacionales en el área, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias con más de 500 estudiantes de carreras de la salud de la Región del Biobío, de Chile y de países iberoamericanos.

La instancia organizada por el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío), junto a la Red Iberoamericana de Salud Digital (RISAD), contará con tres módulos: Fundamentos de Telemedicina, Experiencias en Telemedicina y Telesalud y Habilidades para la Telemedicina y Telesalud.

Angélica Avendaño, directora de CRT Biobío y presidenta de la RISAD aseguró que "el objetivo de esta catedra es entregar conocimientos asociados a los fundamentos de telemedicina y telesalud, sus aplicaciones clínicas, habilitantes contextuales, y aspectos éticos".

Además, la matrona y doctora en Educación, destacó este tipo de instancias generan redes de colaboración, potenciando oportunidades de crecer en la transformación digital en salud.

"Esto es en beneficio para los ciudadanos y sus familias, ya que permite mejorar acceso, oportunidad y cobertura a una atención especializada para la población y del mismo modo apoyar en la formación de capital humano avanzado a distancia", precisó Avendaño.

De igual manera, Mario Valdivia, decano de la Facultad de Medicina UdeC, destacó la labor que ha desempeñado la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción, ya que esta "ha llevado la bandera en salud digital en nuestra universidad y en el país, donde hay una experiencia muy valiosa y una capacidad de generar redes que permitió dar una respuesta rápida y eficiente en esta pandemia", destacó el académico .