Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Giorgio Boccardo, subsecretario del Trabajo y Previsión Social:

"Buscamos hacer compatibles la jornada laboral con el tiempo libre y de cuidado"

El sociólogo profundizó en los detalles que marcan el proyecto de la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Acompañamiento a pymes y corresponsabilidad son focos principales.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El pasado martes, el Presidente Gabriel Boric dio a conocer los detalles que marcan el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas. En dicha instancia, el Mandatario indicó que la iniciativa apunta al "buen vivir" y que es una vía a la equidad e inclusión. Ante esto y para profundizar en este proyecto, el subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, conversó con EL SUR, oportunidad en la que detalló las modificaciones que se contemplan. "Hay personas que están afectas a la jornada ordinaria, que es la jornada de cinco por dos de lunes a viernes, que van a ver reducidas su jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Hay una serie de jornadas especiales que involucran a distintos rubros como transporte, trabajadores agrícolas, trabajadores de casa particular y otros, que van a ver reducidos sus esquemas de jornada de manera proporcional, ya que en su caso tienen una jornada mensualizada", explicó el sociólogo.

En la misma línea, el subsecretario apuntó que, en el caso de las jornadas excepcionales, se prevé un sistema de días compensados de descanso pensado para aquellos trabajadores que tienen sistemas de turnos. "Por lo tanto, el primer pilar es que es una reducción de la jornada laboral junto con la fuerza del Código del Trabajo, más allá de que se adapte a las distintas realidades productivas", sostuvo.

Gradualidad

En cuanto a cómo se iría instalando este sistema de ser aprobado, Boccardo dijo que contempla un esquema de aplicación gradual con una serie de dispositivos transitorios que proponen una reducción de jornada al final del primer año de una hora, al final del tercer año dos horas y para el quinto año, dos horas más.

"Esto permitiría alcanzar el esquema de 40 horas, pero ajustándose a escalas de gradualidad, que tanto la experiencia como los distintos trabajos que hicimos en las mesas técnicas que instaló el Ministerio nos permiten ver que es un tiempo que posibilita que las empresas ajusten sus esquemas productivos, mejorando la organización de los procesos de trabajo y también que no se vean afectas a situaciones coyunturales económicas y que podamos proteger el empleo", detalló.

-¿Cómo se implementará el sistema de corresponsabilidad y horario diferido?

-Este proyecto incorpora una serie de medidas de corresponsabilidad, ya que lo que buscamos con esto es hacer mucho más compatible la jornada laboral con los tiempos de cuidado y el tiempo libre. En ese sentido, vamos a incorporar en el proyecto bandas de ingresos a los lugares de trabajo, donde las características de trabajo de las empresas lo permitan, para que madres y padres que tengan hijos menores de 12 años puedan optar a un ingreso diferenciado. Esto, para mantener la duración de la jornada, que si entras un poco más tarde sales un poco más tarde, si entras más temprano, vas a poder salir más temprano (…) Nuestro objetivo es ayudar a ser más compatible la jornada e ir adoptando medidas de corresponsabilidad".

-¿Qué tipo de herramientas se abordarán mediante las capacitaciones de Sence?

-Vamos a incorporar dos modificaciones legales a la ley de Sence. La primera es incorporar líneas destinadas a empresas de menor tamaño, es decir, vamos a reconocer la especificidad de las pymes para que el Sence tenga el mandato de desarrollar capacitaciones e incluso una unidad especializada de atención para pymes. En segundo lugar, vamos a proponer modificaciones a los tramos de costos de cada una de las capacitaciones con el objetivo de dar mayor facilidad para que las capacitaciones que necesiten las pymes se ajusten mejor a sus necesidades. Asimismo, abrimos una mesa de trabajo con pymes para ir avanzando en una modificación en la franquicia Sence para ir eliminando algunas barreras de entrada que hoy día hacen que las micro y pequeñas empresas tengan muchas dificultades para acceder a los programas de capacitación.

-¿Qué incidencias tienen estas modificaciones en el sistema productivo del Biobío?

-Hemos estado en un diálogo muy activo con los sectores productivos y de trabajadores en el Biobío. En ese contexto y entendiendo que la Región tiene una base manufacturera importante, con faenas continúas y distintos esquemas que no es el típico esquema laboral y que por lo general necesita sistema de turnos, vamos a proponer que en los casos de esquemas de turnos exista una alternativa de que las mismas empresas ajusten sus sistemas, pero también que, en vez de introducir cambios, se puedan acumular esos minutos y se cambien por días compensados, que al año signifiquen un máximo de nueve días de descanso adicional.

Otras nueve firmas regionales se han suscrito al acuerdo del Ministerio del Trabajo

Difor Chile es la primera empresa del Biobío en recibir Sello 40 horas

La automotora recibió el certificado ayer, en una ceremonia realizada en dependencias de su casa matriz ubicada en la comuna de San Pedro de la Paz.
E-mail Compartir

La empresa Difor Chile S.A. recibió ayer el certificado Sello 40 horas, convirtiéndose así en la primera de la zona en obtenerlo. La entrega se enmarca en el programa impulsado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social que busca la reducción de la jornada laboral y donde otras nueve firmas regionales se han suscrito a la espera de la certificación.

La automotora cuenta con 23 sucursales donde se desempeñan más de 630 trabajadoras y trabajadores. La casa matriz está ubicada en San Pedro de la Paz .

El gerente general de la firma, Mario Bancalari, destacó que la pandemia y la digitalización fueron factores que como empresa les permitieron tener jornadas de 40 horas. "Este año, hace un par de meses, decidimos iniciar el diseño para alcanzar el plan que nos permitiese entregarle una jornada de trabajo de 40 horas a nuestros trabajadores. Lo hablamos con los funcionarios y acordamos tanto derechos como deberes, entre los que se incluyen evitar distracciones y el uso del celular, lo que se entendió y nos permitió mejorar ritmos de producción", sostuvo.

La seremi de Trabajo, Sandra Quintana, detalló que "hoy (ayer) se cumplió el hito más importante para nosotros en la Región que es certificar a la empresa que tiene la mayor cantidad de trabajadoras y trabajadores (…) Tiene un gran significado porque quiere decir que realmente se puede trabajar con 40 horas y que se puede cambiar la realidad, no solo de los trabajadores, sino también de sus familias".

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, agregó que "nos permite avanzar en la nivelación de Chile con los países más desarrollados, ya que el 70% de los países de la OCDE tienen jornada de 40 horas o menos. Con este tipo de iniciativas avanzamos en que Chile se sume al grupo de países modernos y avanzados en temas laborales".

Pertenecen al programa Mujeres Jefas de Hogar

Capital Abeja: 36 mujeres del Biobío se adjudicaron fondo

E-mail Compartir

Un total de 36 mujeres que son parte del programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) fueron acreedoras del fondo Capital Abeja ejecutado por Sercotec.

Eso sí, desde el organismo plantearon que a nivel macro fueron 123 las mujeres beneficiadas que podrán profesionalizar sus emprendimientos.

Lissette Wackerling, directora regional de Sernameg, comentó que "el Capital Abeja sin duda tiene un gran impacto, principalmente en los emprendimientos de mujeres. Muchas veces los recursos para levantar estos emprendimientos son difíciles de obtener y este convenio con BancoEstado va a permitir que las beneficiadas puedan dar este primer paso".

Josefa Riquelme, una de las emprendedoras beneficiadas, agradeció a Sernameg por el apoyo recibido en las etapas previas a la postulación y comentó que "con los fondos voy a poder invertir en mejores equipos y eso me va a ayudar a optimizar recursos y tiempo, lo que me va a permitir hacer crecer mi empresa".