Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Confirmada en el Teatro UdeC

Versión local de la "La pérgola de las flores" mantendrá su esencia

Montaje independiente de la compañía El Retorno Biobío, está en proceso de ensayo, con miras a estrenar a fines de octubre.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Estoy en proceso de descubrirla. Sé que es un personaje emblemático y, por lo tanto, construido varias veces y desde diferentes miradas. Yo la veo ingenua pero viva, tímida pero decidida. Hay un empoderamiento en el simple hecho de decidir cambiar el campo por la ciudad".

Las palabras de Francisca Díaz están colmadas de expectativas, deseos y, también, claridad, respecto a uno de los personajes emblemáticos de las tablas chilenas, Carmela, protagonista de la comedia musical escrita por Isidora Aguirre, "La pérgola de las flores", estrenada en 1960, y que 62 años pareciera no perder ni un ápice de frescura y actualidad.

Un clásico, un modelo a seguir, y que un elenco local formado por 14 actores y actrices en escena, estrenará en dos funciones, en el Teatro UdeC, los días 26 y 27 de octubre, a las 19.30 horas.

Y aunque parezca una fecha "lejana", no es tanto, pues la demanda de entradas no se ha dejado esperar para ambos pases que, con aforos del 100%, espera recibir a más de 1.500 personas (entradas disponibles en la boletería de la sala y corcudec.cl).

Es la misma actriz, con más de 15 años de carrera, quien invita a la audiencia a ser testigo y parte de esta producción independiente de la compañía El Retorno Biobío. Obra que tuvo sus primeros ensayos a mediados de julio.

Con apoyo de la Corcudec, confirmado los primeros días del sexto mes del año, el grupo teatral, bajo la dirección de Raúl Pizarro-Enríquez; comenzó un proceso que -están seguros- terminará con éxito a fines de octubre, con dos ensayos semanales y en proceso de aumentar en las semanas.

"Es una idea que venía rondando mi cabeza hace ya un par de años desde que volví a Concepción. En Fiestas Patrias en Santiago se hacen muchas versiones de la pérgola, y dentro de todo el año, pero acá nunca se ha montado, pudiéndose realizar un montaje local", explica el director de 35 años y con más de una década de carrera en la capital hasta su regreso en 2018.

Con esa inspiración, Pizarro le comentó a Constanza Sarkis, compañera de generación teatral en la UDD (2009) y actual conductora de TVU, quien se hizo cargo de la producción general.

"Se entusiasmó con la idea y nos pusimos a trabajar a contrarreloj", señala el también actor, quien una vez contactados con la UdeC, comenzaron a pensar en un posible elenco.

En aproximadamente 15 días lo tuvieron para iniciar los primeros acercamientos con el elenco (mediados de julio). "Creo que como actores y actrices penquistas estamos sumamente capacitados para poner en escena iconos del teatro musical y partir con la Pérgola, que es lo mejor que podríamos haber decidido", apunta, quien ha sido parte del elenco de musicales en Santiago como "La bella y la bestia", "Frozen" y "Jesucristo Superestrella", entre otros.

Obra emblemática

Considerado entre los montajes teatrales y musicales más importante de las tablas nacionales, "La pérgola de las flores" le sirvió a Isidora Aguirre para introducir un contenido social, en una trama desarrollada a través de la exposición de hechos, ambientados en las primeras décadas del siglo XX.

La historia se interna en la lucha que dieron las pergoleras de Santiago por no perder su lugar de trabajo en La Alameda, justo cuando llega Carmela, una joven campesina que arriba a la capital en pleno proceso de urbanización y modernización.

"Es un personaje que me encanta y que siempre quise hacer. Crecí con la canción 'Yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad', porque mi mamá la representa en los colegios donde hace clases", dice Francisca Díaz, feliz de representar a Carmela, "parte de nuestra historia e identidad".

Sobre la mirada que le quisieron dar al texto este 2022, Pizarro-Enríquez explica que se mantuvo la esencia tradicional de la pérgola de los años 20. "Considerando que los ritmos son un poco más rápidos y contemporáneos. Como no se ha montado en años en la ciudad, traerla como corresponde es lo primero que hay que hacer", apunta sobre el trabajo realizado en torno a la dramaturga (1919-2011) con más de 30 obras estrenadas en su carrera.

-O sea podríamos pensar en otra versión, también.

-En un futuro pensaremos en una Carmela 2022 o futurista quizás, quién sabe. De momento recordar la historia con los estereotipos de la clase obrera y la elite en una lucha social, con una inocente historia de amor de fondo es lo que volverá a encantar al público penquista, a través de una pieza que muchos nunca han visto en vivo y todavía así está en el subconsciente colectivo.

-Desde lo social siempre ha sido muy potente como todo lo de Isidora Aguirre.

-(Viviana Flores, Doña Rosaura): Sí claro, es una puesta en escena muy reconocible para mucha gente, hay humor, alegría, características puntuales de personajes de la cultura de nuestro país, que es justamente lo que identifica a la dramaturgia de Isidora Aguirre, muy preocupada por los temas sociales y potenciando roles que reflejan profundamente nuestra identidad. Este montaje tiene una linda dualidad, por un lado, el humor, la picardía de los textos, la alegría de sus personajes y, por otro, la problemática que se genera detrás de eso que, finalmente, es menos amable en la profundidad: se transparenta la diferencia social, la discriminación, el abuso de poder, la injusticia, y eso sigue sucediendo, por lo que se convierte en un montaje transversal a cualquier época.

Comentario de radio

Los 100 años de la radio en Chile están llenos de hitos

El 19 de agosto el medio cumplió un siglo en Chile. Ha cambiado, sin duda, pero su magia sigue en sintonía.
E-mail Compartir

Por Ismael Muñoz

Una fecha muy significativa para quienes hemos llevado esta pasión por 62 de estos 100 años del medio radial. Junto al terremoto del 60 iniciábamos nuestra incursión en este mundo maravilloso que es la Radio como una opción personal y profesional.

Desde aquella transmisión incipiente realizada el 19 de agosto de 1922 hasta hoy, por supuesto, muchas cosas han cambiado.

Desde una emisora colmada de discos 78 , 33 1/3 , 45 (revoluciones por minutos) grabadoras de alambre, cintas magnéticas, micrófonos panqueques que nos parecían preciosos, hasta los días presentes. Actualmente, todo está computarizado y digitalizado. Saber dónde apretar un botón o hacer un click y ya tenemos el tema musical y el artista que deseamos, el software trabaja y nos ordena nuestras ideas, según la alimentación que le demos.

Lo que sigue igual

Ha cambiado el medio, sin duda, pero lo que no ha cambiado es su magia.

La Radio es eso, justamente, es creatividad constante e insaciable. Nos debemos a nuestros auditores y auditoras, día a día, noche a noche, sin descanso.

Sin duda, 100 años parece mucho, pero cuando alguien hace de su trabajo un hobby ya no trabaja más, por el contrario, falta tiempo para disfrutarlo.

Hombres y mujeres de radio, son como una especie en extinción decía un radiodifusor penquista que ya no está con nosotros.

Las nuevas generaciones crearan otro tipo de Radio, sin duda, digital con multiplataformas en transmisión simultánea y, quizás, satelital como ya se avisora.

Mirar al futuro

Contra todo lo anterior, la magia de la Radio seguirá eternamente. Pensemos, haciendo ficción futura, qué se escribirá o comentara cuando el 19 de agosto de 2122 conmemoren los 200 años de la Radio en Chile.

Y ya no tendrán cabida los recuerdos ni las añoranzas, porque las futuras generaciones no habrán conocido a verdaderos gigantes que hicieron posible que éste fuera un formidable medio de comunicación.

Entre los nombres brillantes, aparece el de Petronio Romo, eximio locutor comercial y animador, la mejor voz radial comercial de habla hispana decían en su tiempo.

De Concepción a Santiago solo a triunfar para después regresar por algún tiempo a una radio penquista.

La fecha de su fallecimiento se conmemora el Día del Locutor Radial en todo Chile como ley de la República.

Otro que no podemos dejar pasar es Rodolfo Herrera. También de Concepción a Santiago a triunfar en Radio Nuevo Mundo, Minería y Televisión Nacional. Una personalidad que todavía sigue colaborando con la radiodifusión regional.

Apenas hemos citado dos personalidades y grandes voces del dial como ejemplo. Pero destaquemos que hay muchos más, en cuanto al tremendo aporte de la radiodifusión de regiones al quehacer radial de Chile.

Más que remarcable fue el aporte hecho por don Nibaldo Moscciatti Moena y Radio Bío Bío a este medio de difusión chileno, en un siglo de Radio en Chile, donde mucho de los cuales se gestaron y se hicieron aquí. Será tema de otra conversación contar cómo en 1966 creamos la primera radio FM comercial en el sur de Chile cuando en Concepción habían solamente 20 receptores de frecuencia modulada.

Y así es como la historia de le RADIO sigue, donde 100 años parecen no ser nada.

De una emisora con muchos discos 78 , 33 1/3 y 45 (revoluciones por minutos); hoy todo está computarizado.