Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Entre las medidas están integrar tecnología de secado y árboles residuales

Empresas trabajan en ideas para mejorar producción de pellet para el 2023

La AChBIOM adelantó que se están estudiando formas de producir más pellet e independizarse de los aserraderos para evitar futuros problemas por desabastecimiento.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Desde el pasado 11 de julio que las especulaciones por una posible falta de stock en la producción del biocombustible pellet activó las alertas de muchos usuarios que tomaron la iniciativa de comprar en grandes cantidades para asegurar su calefacción durante el invierno, lo que complicó aún más la disponibilidad de este producto. A lo anterior, se suma este año se registró una mayor cantidad de compradores porque este tipo de calefacción -más amigable con el medioambiente- se ha popularizado.

Según la seremi de Energía, Daniela Espinoza, en las últimas fiscalizaciones realizadas a las plantas productivas de la región se logró comprobar que las empresas estaban tomando acciones para aumentar su producción y llegar con el biocombustible a las zonas con mayor déficit.

Una realidad que confirmó el presidente de la Asociación Chilena de Biomasa (AChBIOM), Antonio Minte, destacando que se ha logrado subir la producción respecto al escenario que se registró en julio, pero aún no hasta términos de normalidad.

Especulaciones

En cuanto a las especulaciones que acrecentaron esta situación, Minte recalcó que las empresas estaban preparadas para la demanda que corresponde en estos periodos "sin embargo, lo que está pasando es que disminuyó la producción producto de lo que están sufriendo los aserraderos".

Esto significó que el anuncio de una menor producción en julio llamase a los usuarios a que, como ocurrió anteriormente con el confort y el combustible, hayan caído nuevamente en la compra excesiva, en este caso de pellet.

"El hecho de salir a indicar que la producción era menor, aunque uno no lo quiera, llama de cierta manera a los consumidores a anticiparse a que pueda pasar algo peor y en eso hubo compras quizás exageradas o una sobredemanda que no correspondía a la demanda real", explicó Minte.

Otro de los factores que acrecentó la problemática fueron los revendedores de pellet, a quienes Minte criticó como un factor muy negativo por el grado de intencionalidad.

"Nadie quería que esto sucediera, ningún industrial espera tener menos producto para vender. En cambio, los revendedores sí tenían la decisión y la intencionalidad de especular en cuanto a los precios y eso lamentablemente fue así y es condenable", señaló.

Para evitar que esta situación se repita, Minte adelantó que en conversaciones con los principales productores se han planteado la inversión en tecnología de secado, una de las medidas que destacó ser parte de dos importantes pasos que debiese dar Chile.

"Hay materia prima en los aserraderos que está húmeda y no se está utilizando en gran medida por la industria del pellet por lo que es necesario contar con la tecnología de secado", dijo.

"Por otro lado, es necesario que se pueda trabajar con los árboles residuales de la industria de la madera, es decir, aquellos árboles imperfectos que no serán utilizados para la producción de madera serrada", complementó.

Según las cifras que maneja la AChBIOM, en 2021 la Región del Biobío se hizo cargo del 75% de la producción y el consumo a nivel regional correspondió al 13% del país, equivalente a cerca de 26.400 toneladas, siendo la cuarta región de mayor consumo, por debajo de Los Lagos, Metropolitana y La Araucanía.

Al cierre del informe de julio de 2022, la Región del Biobío ya ha superado las ventas del 2021 con un volumen cercano a las 30 mil toneladas.

Alta demanda

El gerente de la empresa Green Pellets, Hugo Pulgar, contó que desde la perspectiva del pequeño productor y vendedor la situación aún se mantiene con alta demanda, pero sin colas desde las 3 de la mañana como fue en un comienzo.

"De igual forma no alcanza para todos, pero hay un poco más. Nosotros vendemos a través de una agenda previa a través de Facebook y abro dos a tres veces por semana para vender, pero se llenan los cupos muy rápido", explicó Pulgar.

En Green Pellets se tiene un racionamiento de hasta seis bolsas de 18 kilos por usuario y proyectan que la situación se mantenga por lo menos hasta una semana más, cuando termine agosto.

"Veía que la situación mejoraba, pero la última agenda que tuvimos colapsó en menos de 2 minutos con más de 500 ingresos a la página", destacó el gerente.

Esto responde a que, según Pulgar, como las empresas grandes han tenido una baja importante de producción, muchos clientes se acercaron a los productores pequeños para obtener el biocombustible.

"Mi flujo de clientes pasó de ser 400 mensuales a 100 por día y no nos alcanza la producción para vender todos los días, por lo que tenemos que cerrar durante la semana", comentó.

Incluso han aumentado su producción de 160 toneladas al mes en 2021 hasta las 190 toneladas en 2022 con una producción promedio de 11 toneladas diarias.

Pulgar contó que, entre marzo y abril, fechas importantes de ventas, se llegó a vender casi tres meses de producción por personas que se adelantan en la compran de pellet para mantenerse durante todo el invierno.

"Esto es una situación recurrente, pero notamos que la mitad de los que anticiparon sus compras fueron clientes nuevos y unos compraron por miedo a una falta de stock, otros porque no sabían cuánto iban a consumir y eso significó acrecentar la problemática de hoy", concluyó.

Se distribuyeron en tres jornadas

Sence y Seremi del Trabajo realizaron jornada de Diálogos Ciudadanos

La participación de distintas entidades logró dar a conocer las dificultades y oportunidades que tiene el Biobío y levantar información para mejorar las políticas de capacitación.
E-mail Compartir

Tres jornadas de diálogos encabezados por la asesora nacional del Sence, Romanina Morales, la seremi del Trabajo, Sandra Quintana, y el director del Sence, Óscar Aliaga, fueron realizadas en dependencias de Infocap y en la oficina regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Biobío.

En las instancias se dio cabida a diálogos con actores público-privados y usuarios de programas de capacitaciones, de gestiones de intermediación laboral, empresas y subsidios, para levantar información y opiniones sobre los programas aplicados por el servicio.

Uno de ellos se gestó junto al equipo técnico de Infocap Concepción, donde compartieron miradas con la jefa del área de apoyo sociolaboral, Natalie Salgado y alumnos en los talleres donde se imparten los cursos para distintos oficios.

"Me voy con una mochila de solicitudes, tras los francos y constructivos diálogos en la región, pero también muy esperanzada y satisfecha pues logramos recoger muchas inquietudes de los diversos actores", enfatizó Romanina Morales al término de la jornada en la región.

Otra de las convocatorias se enmarcó en el "Mercado laboral, nuevos desafíos y oportunidades para Sence", un dialogo que reunió a más de 20 representantes de la sociedad civil de la región para analizar grupalmente los desafíos y oportunidades que se tienen en el Biobío.

El diálogo se realizó en base a equipos grupales de reflexión para luego dar pie a un plenario final que contrastó las visiones de cada equipo de trabajo, permitiendo un fluido intercambio de opiniones, visiones y planteamientos, así como la toma de compromisos de mejoras en la planificación e implementación de políticas del Servicio, indicó la asesora nacional del Sence, Romanina Morales.

Por último, con el fin de iniciar un trabajo de mayor incidencia con la recién asumida directiva del Consejo de la Sociedad Civil del Biobío, la asesora nacional del Sence encabezó una sesión extraordinaria junto a los consejeros, la seremi del Trabajo y el director regional del Sence.

"Pudimos conversar abiertamente y pensamos que nuestros planteamientos no solo fueron bien acogidos sino también serán considerados para su implementación", comentó al término del encuentro Jacqueline Herrera, vicepresidenta del Cosoc Biobío y representante de la CUT Provincial.