Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras alza de contagios y reclamos por parte de usuarios

Seremi de Salud descarta retrasos en notificación de positivos de coronavirus

Respecto a la fiscalización, la Autoridad Sanitaria asegura mantener una estricta fiscalización del pase de movilidad. Desde el gremio de locales de Plaza Perú, admiten que siguen las fiscalizaciones y que son similares a las que se hacían previo a la pandemia.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

En los últimos días han surgido voces de usuarios que aseguran que la fiscalización, la notificación y el contacto de los casos de coronavirus en el Biobío están siendo más laxo por parte de la Seremi de Salud, situación que la repartición descarta y afirma que sólo han ocurrido situaciones particulares, pero no generales.

El alza de los contagios covid-19 en las últimas semanas preocupa, más aún cuando el aumento estaría asociado, en parte, al relajo de las medidas sanitarias que debe tener la población.

Hace más de una semana que el número de positivos, promedio, en la Región del Biobío supera los mil diarios.

Situaciones particulares

Aunque los contagios nuevos y los que se encuentran activos en la zona han ido en incremento en la zona, el seremi de Salud, Eduardo Barra, asegura que no ha impactado significativamente en las notificaciones, ya que se ha logrado reconvertir profesionales de otras áreas para realizar tareas de trazabilidad, acortar el libreto de notificación y reforzar la oportunidad de la notificación en Epivigila.

"Pueden existir casos particulares que se hayan visto afectados, sumados a aquellos que no fue posible contactarse telefónicamente por números inubicables, pero en la generalidad, estamos contactando a todos los casos positivos", sostuvo la autoridad regional de Salud, quien incluso agregó que en algunos casos se ve un incremento de respuesta.

De acuerdo con el último reporte de testeo, trazabilidad y aislamiento -del 24 al 30 de julio-, el 93% de los casos confirmados en ese periodo fueron investigados antes de las 48 horas, mientras que la proporción restante se hizo el contacto después de dos días, no fue localizado o no contactado.

"Es importante señalar que también ha contribuido a esta área algunas decisiones como la habilitación del correo bac@seremidesaludbiobio.cl para obtener los resultados de testeo; el fortalecimiento de la comunicación a objeto que las personas positivas realicen un aislamiento de siete días desde la fecha de primeros síntomas o desde la fecha de testeo en caso de no presentar síntomas. También se suma ahora una modificación de la modalidad de atención del Fono Salud Responde, a través de opciones, para concretar una atención más específica por área de interés", enfatizó Barra.

Fiscalización

Otro de los puntos que se ha cuestionado y que existe críticas es la menor presencia de fiscalizadores en locales viendo el tema del pase de movilidad, uso de mascarillas u otra medida sanitaria.

Sobre este punto, el jefe de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, Hugo Rojas, declaró que "mantenemos una estricta fiscalización asociada al Pase de movilidad, uso de mascarilla y otras disposiciones contenidas en el Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso".

Durante este año, la Autoridad Sanitaria ha fiscalizado a más de 300 mil personas por el uso mascarilla en lugares cerrados, abiertos donde no se puede mantener distancia mínima de 1 metro y transporte público o privado remunerado, de los cuales, en 222 se inició un sumario sanitario. Asimismo, este 2022 se han solicitado 24.608 pases de movilidad, iniciando en 37 una investigación.

El presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú, Manuel Acuña, sostuvo que la Seremi de Salud sigue fiscalizando y que el número de inspecciones en general son más cercanas a las que realizaba previo a la pandemia y, por eso, cree que existe la percepción que ya no lo realizan, porque en el peak del covid-19, asegura que "hubo un boom de fiscalizaciones y ahora estamos en fiscalizaciones normales de salud, que incluye todas las medidas sanitarias de cocina, y entre ello la nueva realidad de lo que se exige en el contexto covid, pero sí ha existido fiscalización permanente del cumplimiento de las reglas".

Sobre la situación de que existen locales que no exigen el pase de movilidad a las personas, Acuña aseguró que pueden existir situaciones particulares, pero que la mayoría busca dar al público una sensación de seguridad de que no existirá contagio al asistir a algún local de la Plaza Perú.

"La indicación es que todos los locales cumplan las normas sanitarias, las que incluyen fiscalizar el pase de movilidad. Qué locales lo realicen o no, depende de temas individuales, pero nosotros como gremio indicamos que tenemos que cumplir las reglas que nos impone la Autoridad Sanitaria", sostuvo el dirigente.

24.608 pases de movilidad es lo que ha fiscalizado este año la Autoridad Sanitaria. En 37 situaciones ha iniciado un sumario sanitario.

El ataque ocurrió durante un atención domiciliaria en la comuna de Coronel

Denuncian agresión a funcionarios de cesfam de Lagunillas

Los antecedentes entregados dan cuenta que la acción correspondió al lanzamiento de un objeto contundente que quebró el vidrio posterior del móvil de salud.
E-mail Compartir

Una denuncia en Carabineros es la acción que presentó la Municipalidad de Coronel para que se investigue el ataque que sufrieron tres funcionarios del Cesfam Lagunillas y una conductora que presta servicio de movilización.

El nuevo hecho violento que afecta a funcionarios de la salud ocurrió el jueves en la tarde, cuando un equipo de salud del recinto de atención primaria iba a prestar atención médica a un menor de edad en su domicilio. Fue en ese trayecto cuando en el vehículo en el que se movilizaban recibió un impacto que inicialmente se comentó que era un proyectil balístico, pero después se aclaró que fue con un objeto contundente el que quebró el vidrio trasero del móvil. Sin embargo, este hecho, según Afusam Coronel, provocó secuelas psicológicas graves a los trabajadores.

"Como gremio repudiamos categóricamente estos cobardes actos de violencia llevados a cabo por delincuentes que actúan bajo la absoluta impunidad. Además, exigimos que activen los protocolos y se interpongan las acciones judiciales que permitan esclarecer estos hechos y evitar que alguno de nuestros colegas pierda la vida en el ejercicio de sus funciones", expone el documento de la Afusam Coronel.

La directora de la DAS de Coronel, Melissa Cifuentes, condenó la situación que afectó a trabajadores que iban a realizar un procedimiento y declaró que una vez en conocimiento de lo sucedido, se activó el protocolo sobre hechos y agresiones que pueden sufrir funcionarios, por lo que se denunció a Carabineros y también se activó la Unidad de Calidad de Vida para entregar contención a través del psicólogo a los tres funcionarios y a la conductora que presta servicio.

"Ese proceso es lo que estamos haciendo. Vamos a tomar después con el número del parte policial las acciones judiciales correspondiente a través de nuestro departamento jurídico", contó la directivo, quien aseguró que durante este periodo de pandemia los trabajadores de la salud de Coronel han tenido varias agresiones físicas y verbales.

Hay que recordar que hace una semana, la presidenta regional y nacional de la Confusam, Gabriela Flores, informó que este año iban más de 50 agresiones a funcionarios de la salud en la Región. Es ante este hecho que el martes las autoridades locales, lideradas por la delegada presidencial Daniela Dresdner, se reunieron para definir medidas a corto y largo plazo en pos de mejorar la seguridad en los recintos asistenciales.

Entregarán expediente para resguardar el humedal el Rocuant - Andalién

Se trata de uno de los ecosistemas más grandes de este tipo, considera 3 mil hectáreas y está emplazado en las comunas de Penco y Talcahuano.
E-mail Compartir

Los municipios de Talcahuano y Penco presentaran durante la próxima semana en conjunto los expedientes con los que solicitarán a la Seremi de Medio Ambiente que se declare humedal urbano el Rocuant Andalién, ubicado terrenos que integran ambas comunas.

La acción anunciada por los alcaldes de Talcahuano, Henry Campos, y Penco, Víctor Hugo Figueroa, es debido a que ambos municipios han desarrollado un trabajo en conjunto para avanzar en esta materia, con la finalidad de preservar y poner en valor este importante ecosistema.

"Es el humedal más grande del Gran Concepción, estamos hablando de más de 3 mil hectáreas, para que estén sujetas a una protección que queremos llevar a cabo. Es importante generar esta protección y hacer un trabajo en conjunto, sino habríamos hecho cada una de las presentaciones de acuerdo a nuestra convicción, pero aquí debíamos concordar", sostuvo Campos.

En esa línea, el alcalde Figueroa señaló que el proceso para proteger el entorno natural comenzó en 2018 con la mesa de humedales en la que participan ambos municipios.

"Estamos en un compromiso con Talcahuano, no sólo de incorporar los expedientes de manera conjunta, sino de generar una ordenanza que nos permita preservar y poner en valor este tremendo humedal. La idea es que las ordenanzas puedan conversar y de esta manera hacer una acción conjunta", expuso el jefe comunal de Penco.