Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Escasez de botellas para envasar complica a productores de la zona

Informe del SAG revela baja producción de vinos durante 2022 a nivel regional

Viñateros apuntaron a un problema de comercialización y un alza en el valor de insumos y mano de obra. Situación climática también retrasaría el proceso a nivel local.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un nuevo informe sobre la producción de vinos dio a conocer el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a través del Subdepartamento de Viñas, Vinos y Bebidas Alcohólicas, el cual es elaborado con antecedentes proporcionados por productores a nivel nacional. En esta nueva edición, el documento detalla una disminución en la producción vitivinícola en el país durante 2022, mostrando una diferencia inferior del 7,4% comparado al periodo de 2021.

En el caso de la Región del Biobío, durante este año las producciones vitivinícolas llegaron a las 332.301, de las cuales 249.425 corresponden a vinos con denominación de origen, mientras que 82.876 de las producciones son por vinos sin denominación de origen. En tanto, en la zona no se han registrado productos elaborados con uva de mesa.

De acuerdo al informe, las cifras de 2022 en la región mostraron una baja significativa respecto al año anterior, donde se registraron un total de 1.023.359 producciones, de las cuales 699.605 corresponden a vinos con denominación de origen y 317.754 a vinos sin denominación de origen. En el caso de los productos elaborados con uva de mesa, a diferencia de este año, durante 2021 se registraron 6.000 producciones.

Comercialización y envasado

Respecto a los motivos de esta disminución, productores locales apuntan a dificultades para el envasado debido a la escasez de botellas y también a problemas de comercialización de productos. Danilo González, viñatero de la comuna de Yumbel, señaló que el sector se ha visto afectado por la producción y también por las ventas, ya que por pandemia el proceso se ha complejizado. "El tema de la importación de botellas también es un problema. Nosotros comprábamos botellas a Cristalería Chile y ellos ya no nos están vendiendo a nosotros, les vende sólo a grandes viñas (…) todo hoy está más caro. Por ejemplo, hoy día un pallet con dos mil botellas está saliendo entre 800 y 900 mil pesos con IVA, y antes pagábamos 450 mil pesos, y eso también eleva el costo del vino", detalló.

En la misma línea, González sostuvo que el encarecimiento de los insumos y de la mano de obra ha generado una baja en la producción, siendo los productores más afectados los que se dedican 100% a la comercialización de este producto.

Misma visión planteó José Luis Rozas de la viña San Roke de San Rosendo, también miembro de la Mesa Regional del Vino que impulsó la Seremi de Agricultura, quien explicó que han debido comprar a terceros que revenden botellas a productores más chicos, ya que las cristalerías nacionales no responden a sus pedidos.

"Además de las botellas, tenemos el problema de la comercialización que no es un tema fácil, ya que hay muy pocos espacios donde los productores puedan vender sus vinos, sobre todo los que estamos en el Valle Biobío", dijo Rozas.

Ambos, además coincidieron en que algunos productores han abandonado sus viñas debido a las dificultades para la producción, mientras que otros se dedican al cultivo de la uva para luego venderla a productores más grandes, eso sí, a un muy bajo precio. "La situación llevó a los productores más chicos, que no tienen botellas y que tienen que pagar fletes u otro medio para ir a buscarlas y eso aumenta los costos, a tener que vender solamente la uva a un precio bajísimo, a unos 120 pesos el kilo", precisó José Luis Rozas.

Situación climática

Otros de los aspectos que profundizaron los viñateros, es la situación climática que afecta directamente a los cultivos debido a las bajas temperaturas que se han registrado en la zona durante este año. Danilo González añadió que "también nos han afectado las heladas. En años anteriores partían a fines de agosto, pero este año partieron en julio y afectan el brote de la viña y esto va a ser otra disminución en la producción de vinos".

José Luis Rozas agregó que la gran mayoría de los productores ya han visto los daños por heladas en sus viñas. "Ahora, este año se van a incorporar seguros para ayudarnos, pero todavía falta algo para poder tomarlo y optar a ellos, pero esperamos que esto sea beneficioso porque es un año complicado en relación a las bajas temperaturas", cerró.

La entidad se reunió con diversos actores del mundo empresarial de la zona

Banca Ética presentó modelo de finanzas sustentables en la Región

Cerca de 40 reuniones sostuvo el grupo financiero en la zona, para abordar desafíos en iniciativas que impacten en el ámbito ambiental, social, cultural y educativo.
E-mail Compartir

Esta semana el grupo financiero Banca Ética arribó a la Región del Biobío con el objetivo de conocer y generar propuestas en torno a un modelo sustentable para empresas y organizaciones con y sin fines de lucro de la zona. A través de charlas y diversas reuniones, la entidad abordó temas en materia de soluciones de financiamiento y desarrollo.

El encargado de Impacto y Ecosistema de Banca Ética, Gerardo Wijnant, valoró el encuentro con actores locales e indicó que "la visita a la Región del Biobío responde a nuestro deseo de conocer, de primera mano, los desafíos que enfrenta el territorio en cuanto a los énfasis que se han colocado en el desarrollo regional y, en particular, para conocer y encontrarnos con empresas y organizaciones de diverso tipo, con o sin fines de lucro, que buscan o necesitan nuevas formas de financiamiento y soluciones a los problemas que se les ocasionan para ir adelante".

En concreto, generaron cerca de 40 reuniones con empresas del sector agrícola, inmobiliarias, constructoras con foco en el mejoramiento urbano, además de proyectos de inclusión laboral e iniciativas educativas.

"El desafío es avanzar en el tema de desarrollo sostenible y en cómo una institución como la nuestra está disponible para ayudarles en ese proceso, a través de un sistema que a la banca tradicional le complica ofrecer, que tiene que ver con estructuras financieras a la medida de las necesidades de la empresa, en cuanto a plazos, tiempos y a los flujos de negocios y que les permita salir de la deuda", apuntó Wijnant.

La visita de la financiera se gestó durante los días miércoles, jueves y viernes de esta semana, donde además compartieron visiones con Corfo e Irade, sumando una charla que abordó un modelo de financiamiento para empresas y organizaciones con impacto positivo.

Un 16,1% disminuyó comercio en retail

Ventas minoristas mostraron una caída en el mes de junio

E-mail Compartir

Las ventas presenciales del comercio minorista en la Región del Biobío mostraron una significativa disminución durante el mes de junio, en comparación a lo sucedido en mayo, incidiendo principalmente a una desaceleración del consumo frente al peak del 2021. Este fenómeno también se repitió en las regiones de Valparaíso y La Araucanía, de acuerdo a datos entregados por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

En concreto, en la zona las ventas presenciales marcaron en junio una caída de 16,1% real anual, cerrando los seis primeros meses del año con un crecimiento de 9,6% real. Respecto a mayo se evidencia una baja de 8,1% y, al comparar con junio de 2019, se registra un crecimiento de 9,2%. En término de locales equivalentes, el sexto mes del año marcó una baja de 19,2% real anual y una caída de 6,7% respecto a mayo, cerrando el primer semestre del año con un alza de 8,3% real.

Así, las ventas presenciales de la región evidencian en el segundo trimestre del año una baja de 2,1%, desacelerándose fuertemente frente a los trimestres anteriores y, en cuanto a los trimestres móviles, se acentúa de mayor manera la tendencia negativa.