Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Flavio Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación:

"La descentralización es un eje que guía la búsqueda de aumentar el presupuesto"

El doctor en Inmunología defendió la solicitud de recursos que se realizó para 2023, así como también el traspaso de competencias a las regiones desde la cartera. "Crecer marginalmente en el presupuesto no daría respuesta a los objetivos que nos hemos puesto", argumentó.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una completa agenda de actividades tuvo en la zona el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) Flavio Salazar, en su primera visita a la Región en el cargo.

Sobre el aporte de las visitas a regiones, el doctor en Inmunología ponderó que "forma parte de un mandato presidencial, que ha incentivado un gobierno en terreno, cercano y no encerrado en las oficinas", y sobre el aporte de la Región y de Concepción al ecosistema de CTCI, ponderó que "hay capacidad de investigación de alcance mundial, tiene conexiones a través de la Universidad de Concepción, pero también de otras como la Universidad del Bío-Bío o la Católica de la Santísima Concepción, que están insertas en el ecosistema de ciencia y contribuyen a la productividad a nivel nacional. Su rol es clave fuera de Santiago".

Respecto al trabajo del ministerio más joven del Estado, profundiza en que "se constituyó en 2018, y recién en 2019 se implementó. Le tocó el estallido social y la pandemia, pero se debe reconocer que recibimos un ministerio instalado y lo que corresponde es transferir las capacidades a acciones concretas".

Presupuesto y regiones

Dos elementos que para el ministro Flavio Salazar están directamente relacionados es el espíritu descentralizador que tiene la conducción de la cartera y como la entrega de recursos puede fortalecer esta visión en cada territorio.

Sobre esto, el ministro de Ciencia plantea que "trabajamos en una visión de aumento presupuestario para la Ciencia y la Tecnología, que es un mandato y un compromiso el pasar desde el 0,38% del PIB, y para eso debemos planificar desde ya un incremento presupuestario. Uno de los ejes que guiará ese aumento presupuestario es la descentralización, además de otros relevantes; lo vamos a hacer, tal como hemos conversado con los gobiernos regionales, no solo responde a un traspaso de recursos sino también de autonomía".

Autonomía que quedó reflejada también en el anuncio que realizó esta semana la Subsecretaría de Desarrollo Regional del traspaso de competencias a los gobiernos regionales del poder decisional tanto sobre los Proyectos Asociativos Regionales de Explora y los concursos de Ciencia Pública.

"Nosotros tenemos que confiar en las capacidades de los gobiernos regionales, las universidades locales y el sector productivo para que diseñen soluciones y elementos de desarrollo pertinentes para que desde lo central podamos apoyar los proyectos con recursos, no inventarlos porque cada región es distinta y conoce sus capacidades. Buscamos transferir responsabilidad, porque no le diremos a los gobiernos regionales ni a las universidades qué proyecto hacer, pero sí entregaremos lineamientos respecto a las áreas prioritarias y cuales determinan ellos son los proyectos emblemáticos para trabajar", reflexiona.

-¿Existe claridad respecto a los montos que se solicitarán para la partida presupuestaria de 2023? La partida que recibieron para este año fue de $581 mil millones.

-Estamos en una situación complicada del punto de vista económico, siendo afectados por la inflación a nivel internacional. A pesar de eso, el compromiso con la Ciencia y Tecnología tiene que ver con una labor a largo plazo y nosotros no podemos supeditarlo a una coyuntura. Hay que tener una mirada a largo plazo, con una propuesta de un aumento presupuestario significativo -en un monto que aún no podemos informar- y la Dirección de Presupuestos debe evaluarlo. Se pidió un aumento importante que se debe reflejar el próximo año, ya que creemos que es importante que se refleje la voluntad política de avanzar hacia un 1% del PIB. No crecer o crecer marginalmente no daría respuesta a los objetivos que nos hemos puesto.

-¿De qué forma se espera que el ministerio se relacione con las regiones? Hay varias instancias que indica la ley y también la llegada de secretarías ministeriales a todos los territorios.

-La normativa establece que los gobiernos regionales tengan comités asesores en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, siendo constituidos por universidades públicas, privadas, secretarías ministeriales dependiendo de las áreas a desarrollar y el sector productivo. Es una forma de transferir ciertas capacidades, y el plan de establecer seremías en cada Región está establecido por ley, y buscaremos el próximo año acelerar ese proceso. Buscaremos acortarlo, dejando al fin del gobierno una estructura más sólida de la que tenemos hoy por el número de seremias para que puedan incidir en las políticas de desarrollo que se quieran implementar.

-¿Qué rol jugará el ministerio en la labor de democratizar el acceso a la ciencia a todos los territorios?

-El ministerio intenta incidir en los planes de desarrollo, y hoy es clave el cambio de actitud. Por un lado, tenemos la queja de las regiones con la hegemonía del centro y por otro lado está asumir la responsabilidad que significa descentralizar: no significa que me den más plata y me digan qué hacer, significa más poder y recursos para ejecutar los recursos, y esa parte el ministerio si la puede abordar tanto entregando lineamientos como también apoyar los proyectos regionales de forma distintiva. Es un cambio bastante importante inserto en toda la reforma que vivimos en materia de descentralización y autonomías territoriales.

"Vine a saber que ocurre con el Pacyt"

E-mail Compartir

Otro de los motivos que trajo al ministro Salazar a la Región es conocer el detalle del avance del proyecto Parque Científico y Tecnológico, hoy enfocado en el trabajo que se pueda realizar para contar con un Distrito de Innovación en Salud: "Conozco el proyecto desde 2018, ha pasado por diferentes fases lo que tiene que ver con la distopía de los últimos años que ha ido cambiando las prioridades. He perdido un poco la actualización, pero una de las razones que me trajo a la zona es escuchar, que me cuenten que se está pensando en torno a este proyecto y hacerme una idea de hacia dónde se está apuntando".

Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción será sede del proceso eleccionario

86 internos de la Región podrán votar en el Plebiscito Constitucional

Autoridades de gobierno visitaron el recinto que será local de votación y acompañaron el despliegue del Registro Civil para actualizar la cédula.
E-mail Compartir

La elección del próximo 4 de septiembre trae aparejado una de las decisiones más relevantes que la ciudadanía ha tomado en las urnas los últimos años, con la opción de Apruebo o Rechazo a la propuesta de texto constitucional.

Comicios que tendrán varias particularidades, entre ellas se permitirá que por primera vez voten los internos de las cárceles de nuestro país que no estén sujetos a una pena aflictiva y por ejemplo, tengan el carácter de imputados.

La medida se aplicará en doce regiones del país, una de ellas en el Biobío, y se calcula que podrán votar 86 internos, para lo cual se habilitará una mesa en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Concepción, conocido como El Manzano.

En ese contexto, la delegada presidencial Daniela Dresdner y la seremi de Justicia Claudia Soto visitaron las instalaciones para supervisar el despliegue del Registro Civil en el recinto penitenciario para facilitar la actualización de la cédula de identidad, obligatoria para sufragar. "Es primera vez que estamos facilitando todas las condiciones para que las personas que están cumpliendo una pena en este lugar y que tienen derecho a voto, puedan ejercerlo. Lo que queremos es justamente entregar acceso a los derechos a todas las personas que así lo tengan y en el contexto del plebiscito del 4 de septiembre que además es una instancia donde todas las personas están obligadas a votar y por lo tanto tenemos que garantizar el acceso", dijo la delegada Dresdner.

Por su parte, la seremi de Justicia detalló que "son 51 internos e internas en el CCP Concepción y 35 en el CCP Biobío y la mesa de votación hay una sola habilitada y estará en el Centro Cumplimiento Concepción. Para que puedan ejercer el derecho a sufragio se requiere haber sido condenado con pena inferior a los 3 años y 1 día de reclusión y tener cédula de identidad, de ahí la importancia de este operativo del Registro Civil".

La directora regional del Registro Civil, Leticia Herane agregó que "acompañamos a nuestro equipo quien realizó atención de cédula de identidad para las personas que se encuentran en este recinto y que requieren la obtención y renovación de su documento de identificación, además de la entrega de clave única, operativo que concluyó en forma exitosa".

Tribunal Electoral inhabilita a exalcalde de Yumbel de ejercer cargos públicos por cinco años

E-mail Compartir

El Tribunal Electoral del Biobío confirmó esta semana una sentencia en contra del exalcalde de Yumbel Juan Cabezas, que lo inhabilita de ejercer cargos públicos producto de que incurriera en un notable abandono de deberes producto de una serie de irregularidades en el uso de recursos en el ámbito educacional. "Se acoge el mencionado requerimiento formulado en esta causa en contra del ex alcalde de la comuna de Yumbel, don Juan Adolfo Cabezas Vega, y ello en base a las transgresiones que fueron acreditadas, por haber incurrido en la causal de notable abandono de deberes. En su actual calidad de ex alcalde y no siendo posible aplicar la medida de remoción del cargo (…) se inhabilita al requerido para ejercer cargos públicos por cinco años contados desde que quede ejecutoriada la presente sentencia", expresa el documento.

Entre los argumentos presentados, se indicó que el descuento aproximado de $100 millones que aplicó la Superintendencia de Educación a montos asociados a subvenciones, además del déficit en las finanzas de la Dirección de Educación Municipal y gastos no justificados.

18 mil postulaciones tuvo el Sistema de Admisión Escolar en primer día

E-mail Compartir

Desde este miércoles y hasta el próximo 7 de septiembre estará habilitado el proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar del Ministerio de Educación, para todos los niños y jóvenes que buscan ingresar al sistema escolar o moverse de establecimiento.

La postulación se realiza a través de la página dispuesta por el Mineduc, y la seremi Elizabeth Chávez explicó que "en las oficinas de la seremi, ubicadas en calle San Martín 1.062 en Concepción, se dispuso de una oficina especial con profesionales de la Secreduc para atender a los apoderados que requieran ayuda. Lo importante es que todos los interesados cuenten con la información necesaria y de este modo logren realizar un proceso exitoso de postulación",

Desde la cartera informaron que durante la primera jornada de postulaciones, en el Biobío se realizaron más de 18 mil inscripciones en la plataforma.