Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras convenio de programación fallido con el Gore

Seremi asegura que sigue plan de recambio de calefactores y este año se asignarán 1.183

Actualmente, el plan que se desarrolla en Los Ángeles y el Gran Concepción, en el marco de los planes de descontaminación, se ejecuta con un FNDR de $4 millones.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un total de 1.183 calefactores a leñas por otros más eficientes es lo que tiene considerado recambiar este año la Seremi de Medio Ambiente en Los Ángeles y el Gran Concepción en el marco de los planes de descontaminación vigentes. De esta forma, la cartera revela que el proceso sigue pese a que no pudo suscribir una propuesta de más recursos para este proceso.

La información de que el Ministerio de Medio Ambiente no firmara un convenio de programación -por $44 mil millones- con el Gobierno Regional (Gore) no permitiría darle continuidad al programa de recambios alarmó a la comunidad. No obstante, esta situación no afectaría al trabajo que se desarrolla en la zona y que ya suma 1.611 dispositivos entregados en Los Ángeles y 486 en el Concepción Metropolitano.

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher comentó que el programa contemplado en los planes de descontaminación sigue el lineamiento formal debido a que hoy se están ejecutando con financiamiento de la cartera medioambiental y de un FNDR de $4 mil millones del Gore que está ejecutándose desde septiembre de 2021.

"Para este año va a haber recambio de calefactores tal como estaba contemplado, lo mismo para el próximo año", declaró Reicher.

En específico, la autoridad regional medioambiental informó que están ajustando los últimos trámites reglamentarios y administrativos para hacer de manera conjunta con el Gore la convocatoria a la comunidad. En total se tiene considerado recambiar 1.183 calefactores.

Desde el Gore si bien reconocieron que no se logró suscribir la propuesta del convenio que era para cambiar los 42 mil calefactores que están en el plan a 8 años, informó que hay recursos actualmente para adquirir este tipo de equipos.

"Hay un convenio vigente por 2 años para el recambio de 4.000 calefactores. A la fecha se han transferido al ministerio $1.967 millones y han ejecutado $920 millones. Se espera que en lo que resta del año el ministerio ejecute el resto del monto transferido y solicite el resto de los fondos ($2.032 millones)", contó el jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore, Blas Araneda.

Convenio fallido

Respecto de las razones por las que no se pudo suscribir la propuesta de convenio de programación aprobada por el Gore y que le iba a inyectar más recursos al programa para acelerar el cumplimiento de la meta de 42 mil calefactores en 10 años del plan -22 mil para Los Ángeles y 20 mil para el Gran Concepción-, el seremi contó que se debió a un problema presupuestario que las autoridades anteriores de la cartera conocían.

"Las mismas autoridades anteriores informaron que no era posible este nuevo convenio (al Gore) porque iba a impactar el presupuesto asignado para otras regiones que también tienen planes de descontaminación. Si se celebraba, iba a recortar fondos a otras regiones que también tiene recambio de calefactores, lo que iba a provocar un desequilibrio en sus metas", aclaró Reicher.

Del total del convenio de programación, la cartera de Medio Ambiente debía colocar, según el seremi, alrededor $1.900 millones anualmente, situación que no podían comprometer porque existía un presupuesto definido que no podían ajustar.

No obstante, la autoridad regional medioambiental sostuvo que deben suscribir otro acuerdo antes que termine el periodo del actual FNDR que dura hasta septiembre de 2023.

"Cuando acabe, vamos a hacer las gestiones para contar con los recursos adicionales (…). Es un proceso continuo que obviamente sabemos cuándo postular para quedarnos sin fondos al año siguiente", enfatizó Reicher.

Sobre los montos aprobados para el convenio, el jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore declaró que el compromiso presupuestario asumido en el convenio que no logró ser suscrito se mantiene para distintas alternativas que se pretenden evaluar para formular un plan regional de recambio de calefactores.

"Nuestro gobernador regional (Rodrigo Díaz) nos encargó tomar este liderazgo en este proceso de recambio de calefactores, por lo que varias divisiones, especialmente de Fomento e Industria, estamos trabajando en un programa de regional", informó Araneda.

920 millones de pesos son los que se han ejecutado del FNDR aprobado el 2021 para recambiar 4.000 mil calefactores.

2.097 calefactores han sido cambiados en Los Ángeles y el Gran Concepción en el marco de los planes de descontaminación vigentes.

Inician vacunación contra el papiloma humano en estudiantes de la Región

E-mail Compartir

Más de 25 mil estudiantes de cuarto y quinto básico es la población considerada este año para vacunarse contra el virus del papiloma humano, causante del cáncer cérvico uterino y otras patologías en mujeres y hombres. También se inmunizará a más de 23 mil alumnos de primero y octavo año con la vacuna dTp acelular contra difteria, tétanos y tos convulsiva.

En la jornada de ayer, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, el seremi de Salud, Eduardo Barra y el alcalde Concepción, Álvaro Ortiz, estuvieron en el Colegio María Inmaculada donde realizaron educación sanitaria en aulas y observaron un proceso de vacunación, que estuvo a cargo del Cesfam O'Higgins, con el objetivo de promover la vacunación escolar programática.

"Hoy estamos iniciando un proceso de vacunación a más de 49 mil estudiantes de la Región, contra enfermedades que en un futuro pueden ser de mayor complejidad", sostuvo Dresdner.

En tanto, el seremi de Salud hizo un llamado a las familias para que inmunicen a los menores. "Son de carácter gratuito, seguras, pudiendo acceder directamente a ellas en los establecimientos educacionales o en la red pública de salud", declaró Barra.

Desde la Seremi de Salud informaron que estas vacunas se pueden aplicar al mismo tiempo que la del covid-19, ya que no están inactivas.

Diputado Eric Aedo pidió requerimiento por oficio al Ministerio de Salud

Solicitan informe sobre uso de pabellones del Hospital Regional

La acción del parlamentario es debido a información que dio cuenta que los quirófanos del recinto estaban siendo usados sólo hasta las 14 horas.
E-mail Compartir

Un informe que detalle el funcionamiento actual que están teniendo los pabellones del Hospital Regional de Concepción, es lo que solicitó al Ministerio de Salud el diputado del distrito 20 y miembro de la Comisión de Salud, Eric Aedo. La solicitud realizada vía oficio es debido al trascendido que estos estaban funcionando sólo hasta las 14 horas y no hasta las 17 horas como debe ser.

El parlamentario expuso que la situación es preocupante más cuando en el país hay 330 mil personas esperando cirugías -en la Región superan las 37 mil-, por lo que no encuentra que sea lógico que el recinto público más grande del país esté usando sus pabellones parcialmente. Esta situación estaría dada por el paro de funcionarios que trabajan en los quirófanos la semana pasada debido a un bono que no se les cancela a los que están reemplazando licencias médicas.

"Funcionando con los pabellones hasta las 14 horas no podrá dar respuesta a las cirugías aplazadas por el paro y menos avanzar en la disminución de las listas de espera, y son los pacientes, personas que no tienen otra opción, los únicos perjudicados", sostuvo Aedo.

Ante esta información, desde el equipo directivo del Hospital Regional de Concepción descartaron que los pabellones estén siendo utilizados menos tiempo del que está definido.

"Como equipo directivo del Hospital Guillermo Grant Benavente, podemos afirmar a la comunidad que los pabellones actualmente están funcionando de acuerdo con la programación de las tablas quirúrgicas, efectuándose incluso cirugías prolongadas que sobrepasan las 17 horas, como son las intervenciones quirúrgicas complejas", informaron a través de un comunicado.

Asimismo, se informó que se están en un plan de resolución de cirugías suspendidas por el paro, las cuales serán priorizadas según criterio biomédico.