Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Producto del copamiento policial en Barros Arana y Aníbal Pinto

Locatarios del centro penquista en alerta por instalación de ambulantes en calle Maipú

Describieron que sienten temor porque la proliferación de los vendedores ilegales ha traído aparejados hechos de violencia y delincuencia. Esto afecta directamente en las ventas de los locales establecidos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

El centro penquista vive por estos días una realidad paralela en sus calles, ya que mientras Barros Arana se mantiene despejado, con constante presencia de carabineros, y algunas personas ubican sus puestos de venta ambulantes de vez en cuando; a dos cuadras de allí, específicamente en la intersección de calle Maipú con Caupolicán, el panorama es completamente opuesto.

Los gritos y atochamientos que eran habituales en el paseo peatonal se trasladaron hasta esta parte del centro, donde personas tanto chilenas como extranjeras se ubican con carros para vender frutas y verduras, ropa, accesorios, entre otros artículos. Los locatarios que han tenido que coexistir con estas personas comentan que, si bien la situación es bastante compleja, sobre todo para las ventas, han tenido que optar por llevar la fiesta en paz.

Varios de ellos, con temor, accedieron a hablar con diario El Sur sobre el escenario que han estado enfrentando los últimos meses e incluso años, pero solicitando la reserva de identidades y nombres de locales, ya que las riñas y conflictos en el sector son usuales y cada vez más constantes, situación que genera incertidumbre y alerta en ellos.

Convivencia

El dueño de un local ubicado en el sector de Maipú y Caupolicán, a quien llamaremos Eduardo, relató que la presencia de ambulantes no es nueva, pero antes se focalizaba en la venta de pescado y otros productos del mar, sin embargo, desde el 2019 más personas comenzaron a ubicarse en el lugar, vendiendo de forma más constante frutas y verduras.

"Por lo general hay días en que se instala más gente, como los días de pago a fin de mes o las quincenas, pero la presencia es constante. La verdad es que nos afecta y mucho, porque la puerta ni siquiera la puedo abrir completa y aunque podría alegar, este es un tema de autoridades y yo puedo salir perdiendo, así que prefiero llevar la fiesta en paz. ¿A parte quién soy yo para sacarlos? Nadie pues", asegura Eduardo.

Otra administradora de un local ubicado en el sector de Freire con Caupolicán, que debido a su reserva de identidad nombraremos como Mónica, explicó que la presencia de ambulantes "sucedió después de que carabineros e inspectores municipales empezaron a erradicarlos del paseo peatonal, de hecho hace un par de días vemos que se trasladaron hasta acá y se ubicaron en nuestra vitrina".

Además, Eduardo y Mónica concordaron en que la situación los aqueja directamente a las ventas, ya que estas personas le quitan visibilidad a las tiendas y generan inseguridad y el público prefiere evitar pasar por el lugar.

"Nosotros estamos establecidos y como comerciantes tenemos que trabajar mucho para poder mantener el local, pagar arriendos y sueldos. Así que la situación de la vitrina y la vista nos perjudica, porque es incómodo, porque hasta a mí me pasa que haciendo un trámite evito pasar por donde está el comercio ambulante", indicó Mónica.

Inseguridad

"Mire, uno no se mete, pero estas personas tratan tan mal a quienes les compran, les tiran las cosas, los insultan, les gritonean, pero la gente igual les sigue comprando. Acá hace poco también vimos cómo peleaban en una esquina, se perseguían unos con otros, gritaban y hasta sacaron cuchillos, creo que un cabro quedó hasta herido", relató Eduardo.

Una de las jóvenes que trabaja en la caja de un local donde justo afuera también se ubican ambulantes, explicaba que la situación de vez en cuando da risa, porque entre los vendedores se conocen y se dicen chistes o tallas, incluso a veces les piden en el local que les carguen los celulares. Pero también tiene una parte más compleja, sobre todo cuando se producen peleas y se generan turbas que van de un lugar a otro.

La misma joven comenta que Carabineros también transita por el lugar, varias veces con patrullas, pero sobre todo para evitar que el comercio ya radicado en el lugar se extienda y sobre todo que se reubiquen en calle Aníbal Pinto, donde aún se instalan algunos vendedores con lonas o mantas en el suelo que suelen escapar de los patrullajes policiales.

100 al menos son los carabineros que se destinaron para labores de patrullaje en el casco histórico de Concepción

PRESENCIA POLICIAL E INSPECCIONES MUNICIPALES

E-mail Compartir

Desde la Municipalidad de Concepción indicaron que están evaluando una intervención en otros puntos de forma estratégica, pero que se mantiene de forma complementaria los operativos de fiscalización en zonas de mayor complejidad conjunta con todos los servicios fiscalizadores involucrados. Además, el trabajo coordinado continúa en el marco de la mesa táctica operativa de comercio ilegal que desarrolla la Delegación Presidencial. El copamiento entre carabineros e inspectores municipales se mantiene y sostienen que ha ido avanzando a calles aledañas al paseo peatonal.

El máximo tribunal consideró la gravedad de los delitos cometidos por el condenado

Corte Suprema determina que Emilio Berkhoff no será trasladado a Lebu

En julio, la Corte de Apelaciones de Temuco admitió un recurso de amparo que permitía al condenado que cumple 6 años de cárcel y actualmente enfrenta un nuevo juicio en la región.
E-mail Compartir

El traslado de Concepción a la cárcel de Lebu de Emilio Berkhoff -condenado a 6 años de presidio por ataque incendiario y que mantiene un juicio en curso- no se realizará luego de que la Corte Suprema revocara la sentencia que dictó la Corte de Apelaciones de Temuco el mes pasado.

La segunda sala del máximo tribunal rechazó el recurso de amparo que había sido presentado por el condenado, esto tras recibir argumentos principalmente desde Gendarmería para fundar la necesidad de mantener a Berkhoff cumpliendo su pena en el penal Biobío.

Así la institución penitenciaria, a través de un informe, había desestimado el traslado solicitado por el condenado debido a su peligrosidad, lo que ameritaba un alto nivel de seguridad.

Berkhoff solicitó este cambio apelando a la necesidad de estar cerca de su familia que vive en el sector Puerto Choque en Tirúa, apelando además al módulo de comuneros mapuches que se ha formado en la cárcel de Lebu, varios de los que apoyaron la solicitud de traslado realizando huelgas de hambre.

No obstante, el escenario de un cambio al penal de Lebu fue rechazado por varios actores, como el Gobierno, pero que decidió no intervenir, Gendarmería, la misma Municipalidad de Lebu, entre otros.

Condenas y juicios

En abril de este año el ex integrante de la CAM fue condenado a tres años y un día por el delito de robo con intimidación y otros tres años por el delito de incendio producido en el fundo "El Buen Retiro", hecho ocurrido en mayo de 2020 en La Araucanía.

Además, hace ya dos semanas inició el juicio en contra de Berkhoff y otros 18 imputados por tráfico de drogas, luego de ser detenidos en 2020 tras un operativo de la Policía de Investigaciones en el que habrían logrado detectar un proceso de traslado de droga desde el norte del país hasta la Región del Biobío. En aquella instancia se habían incautado al menos 823 kilos de cocaína base que el grupo mantenía oculta al interior de vehículos en 800 paquetes rectangulares.

Berkhoff había sido condenado por los delitos de porte ilegal de arma de fuego y munición en 2015, pero debido a su buena conducta y cumplimiento de la mitad de la condena quedó en libertado condicional en 2017.

Actualmente Berkhoff se encuentra en medio de un juicio por el delito de

tráfico de más de 800

kilos de cocaína base

Terminaron con lesiones producto de lacrimógenas

Arauco: Cinco niños acudieron a urgencias tras operativo policial

Los heridos tenían de 3 a 15 años y una mujer adulta fueron atendidos en el Hospital.
E-mail Compartir

Ayer cinco menores de edad y una mujer adulta acudieron hasta el servicio de Urgencias del Hospital de Arauco con diversas lesiones de carácter leve producto de lacrimógenas. Los pacientes de 3, 8, 10, 12, 15 y 33 años fueron diagnosticados rápidamente y dados de alta antes de las 10 de la mañana

Entre las lesiones que se pudieron constatar por el personal médico, se encontraba una contusión en tobillo producto de lacrimógenas, afectación con cefalea, náuseas, vómitos y dolor abdominal por efecto del gas.

Preliminarmente, el uso de lacrimógenas se habría enmarcado en un procedimiento policial para despejar un camino forestal, instancia en que personas habrían arrojado elementos como piedras hacia los camiones, y se generó la respuesta disuasiva. La Defensoría de la Niñez indicó por sus redes sociales que tomaron conocimiento de denuncias de violencia policial contra niños y niñas en el Lov Vilo de Arauco y que están abordando la situación de acuerdo a sus facultades legales".

En el servicio se realizó contención psicológica a los seis pacientes a cargo del psicólogo del programa intercultural del Hospital San Vicente. Además, se ofreció evaluación por especialista de pediatría a los pacientes que, en el rango correspondiente, sin embargo, dicha atención fue rechazada por la adulta responsable que acompañaba a los cinco menores, que además era madre de cuatro de ellos.