Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Acaba de ser premiado en el International Music Festival de la isla de Procida, en Italia

Jesús Rojas: el virtuoso violinista local que brilla en los concursos europeos

El músico que desde 2015 dirige la Orquesta Sinfónica y la Camerata de la USS, fue reconocido en la categoría "Virtuoso" del evento.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con dos décadas de carrera, siempre buscando perfeccionarse en su instrumento y como músico, Jesús Rojas tiene claro que hacerse un lugar en el medio artístico al que adscribe es complejo.

Por lo mismo, es que aprovecha cada instancia para conseguir un objetivo que, tiene claro, es de por vida. Allí cada logro, el violinista de 29 años lo celebra intensamente, festejo que hoy lo tiene como figura destacada en el International Music Festival.

En la instancia gestada en la isla de Procida, Italia, en 2018, el músico penquista obtuvo la Mención Honorable en la categoría "Virtuoso", donde compitieron expertos en el instrumento, en forma remota, durante el mes de junio.

"La competencia fue complicada, entre concursantes rusos, polacos, coreanos, italianos, franceses y de muchos otros países -alrededor de 300 participantes- donde el nivel cultural y musical de sus artistas es muy elevado", comenta Rojas. Este logro, acota, significa un pase directo a la final del próximo año, con participación presencial en el certamen en la isla itálica cercana a Nápoles.

El director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad San Sebastián y la Camerata de la misma casa de estudios, señaló que éste es un certamen relevante en el país europeo, por lo que lo motiva a seguir construyendo una carrera de excelencia.

"Siento que artísticamente este premio es un motivo para renovar las ganas y el entusiasmo para ir perfeccionándome continuamente y no dejarme estar", señala, teniendo claro que éste es un largo camino de especialización.

Para el concurso, Rojas preparó obras de Brahms, Kreisler, Debussy y Piazzolla, logrando la mención honorable gracias a las altas notas concedidas por el jurado. En consideración a que el certamen este año se hizo en forma virtual, preparó durante dos meses -entre marzo y mayo- un repertorio que implicó 40 minutos de interpretación solista.

"Ciertamente es un honor haber ganado este premio, sobre todo, teniendo en cuenta la dificultad de la competencia, los participantes y el jurado, de prestigio internacional", comentó, quien está al frente de los conjuntos doctos de la USS desde el año 2015.

El camino del músico

Titulado como Intérprete Superior en Violín, en la Universidad Mayor, en Santiago (2007-2011), Rojas comentó que ésta es la segunda oportunidad en que es parte de una instancia de esta categoría. En 2017 estuvo en el concurso Andrea Postaccini, siendo el primer chileno en postular y quedar seleccionado en los 25 años del certamen de violín realizado en la itálica ciudad de Fermo.

"Fue algo muy simbólico que estuviera un chileno, lo cual tuvo mucha cobertura", recuerda, quien volverá a postular, para estar presente en mayo de 2023.

- Una agenda bien movida, ¿qué otros planes en vista?

- Ahora estoy en esta misma línea preparando otro concurso de música de cámara en Verona, que se realiza en noviembre. En este caso, postulo en categoría dúo con Claudio Faúndez (contrabajista principal de la Orquesta USS). Siempre estoy atento a las competiciones en el extranjero, es una forma de mantenerme 'en forma', musicalmente hablando. Además, siento un apego muy grande por Italia, por lo que es un gran desafío ser parte de estos eventos.

Invitado por la Orquesta Clásica del Maule, para ser parte de su temporada docta este fin de semana, Rojas volverá a Concepción en los próximos días.

El objetivo, afinar los detalles del concierto que sus 45 dirigidos de la Orquesta Sinfónica USS ofrecerán en la Catedral penquista. Está agendado el próximo 19 de agosto, a las 19 horas; en el marco de los 290 años del natalicio de Joseph Haydn (1732-1809).

"Siento que el nivel que ha logrado la Orquesta USS ha funcionado muy bien. Es un trabajo bien hermoso el que se ha hecho muy paso a paso", destaca sobre la agrupación formada por estudiantes de la casa de estudios.

Residencia creativa "Marcia Miranda" finaliza con encuentro virtual abierto a la comunidad

E-mail Compartir

A través de un encuentro virtual abierto a toda la comunidad, hoy -19:30 horas-, llega a su fin el proyecto de residencia "Marcia Miranda".

El proceso investigativo y creativo, iniciado durante el 2021, ya tuvo el estreno de obra de teatro documental, en Pabellón 83, de Lota, el pasado mes de junio.

Además, a través de las redes sociales de Teatro La Porfía y La Insistencia, se han compartido las cápsulas audiovisuales creadas por el documentalista audiovisual, Cristóbal Valenzuela y el compositor Octavio O' Shee.

Esta vez, el equipo detrás de la propuesta escénica, definida por una mirada de género y cruce interdisciplinario, convocan a la conversación "Marcia Miranda: de silencios, representaciones y memorias".

La instancia contará con la presencia de la periodista María Eliana Vega, la investigadora Milena Gallardo y el dramaturgo Rodrigo Pérez.

"Será la oportunidad de compartir no sólo una reflexión colectiva del camino transitado en esta experiencia escénica, sino que fortalecer la educación en Derechos Humanos. Esto, a través del lanzamiento de un cuadernillo de divulgación, que busca situar de manera crítica la experiencia de Marcia Miranda Díaz y el trágico suceso de su inmolación durante la dictadura militar", comentaron los encargados.

Para integrarse al conversatorio de esta tarde, los intersados lo pueden hacer, a través de la plataforma Zoom.

Para conocer detalles de éste como del trabajo escénico, pueden conectarte a las redes de las compañías gestoras del proyecto, como también, del Pabellón 83.

Ciclo mensual agendó fecha para el 23 de agosto

Conversatorio abordará la destrucción del patrimonio natural en el Gran Concepción

El Museo de Arte Religioso Ucsc acogerá la instancia centrada en los incendios forestales, y cómo destruyen parte de la naturaleza.
E-mail Compartir

Siendo ya una constante mes a mes en su programación, el Museo de Arte Religioso Ucsc acogerá el 23 de agosto, desde las 16 horas, el conversatorio "Incendios forestales en el área metropolitana de Concepción: destrucción del patrimonio cultural":

En los últimos años, se ha observado como muchas áreas protegidas, parques nacionales, humedales y parque urbanos se han visto cada vez más afectados por este tipo de siniestros, destruyendo así un patrimonio natural que permite capear los efectos del cambio climático.

De acuerdo a la relatora de la actividad, Carolina Ojeda, el conversatorio busca que las personas comprendan que estos incendios son parte de las amenazas socio naturales en el Área Metropolitana de Concepción.

"Conoceremos las zonas más afectadas en los últimos años y qué pueden hacer las personas para prevenirlos. Finalmente, identificaremos los daños al patrimonio natural de la zona y los daños sociales que traen aparejados", señaló la también doctora (c) en Arquitectura y Estudios Urbanos de la PUC.

De acuerdo a la coordinadora del Museo, Natalia Baeza, los encuentros del Museo de Arte Religioso, buscan principalmente entregar diversos conocimientos al público que asiste. "Ahora abordaremos el patrimonio natural, pero desde el peligro latente que se vive en el país y en el caso específico en el área metropolitana de Concepción, debido a los incendios forestales", ilustró.

Según cifras de Conaf, en la temporada anual de agosto a marzo, se queman más de 100 mil hectáreas. Solo en el Gran Concepción lugares como los humedales Paicaví y Los Batros, además del Parque Nacional Nonguén, se ven cada vez más amenazados por este fenómeno. "La cantidad de vidas que se han salvado y los procesos de evacuación exitosos logrados gracias a que la cultura de la prevención ante terremotos y tsunamis ha hecho de Chile un país ejemplar", señaló Ojeda.

Por lo tanto, dijo, también se puede aspirar a ser un país ejemplar en el manejo de las variables que interfieren en los incendios forestales.