Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El Gobierno Regional ha ratificado a la fecha cinco compromisos y dos están en etapa de desarrollo

Los convenios de programación como clave a la hora de elevar la ejecución presupuestaria local

Dichas iniciativas comprenden un monto aproximado total de $842 mil millones. Cerca del 68% proviene de las arcas sectoriales.
E-mail Compartir

nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

Hace una semana exacta el gobernador regional Rodrigo Díaz detallaba brevemente a EL SUR una de las estrategias de inversión y captación de recursos más eficaces que tienen en su organismo para acelerar la ejecución presupuestaria local: los convenios de programación. En la entrevista, la autoridad aseguró que estas herramientas representan "una convergencia clave" con el Gobierno de Chile. "Cuando nos sentamos a conversar, por un lado, lo que financiamos es lo acordado, pero además apalancamos recursos", dijo. De hecho, reveló que a esa fecha el Gobierno Regional tenía suscrito convenios de programación por sobre los $800 mil millones, "de aquí a 2026, y de eso solo ponemos un tercio".

En un análisis más profundo, es posible observar que el Gobierno Regional ha ratificado cinco convenios de este tipo y en otros dos todavía trabaja, ya que están en fase de desarrollo. En el primer grupo destacan compromisos pactados con el Ministerio de Obras Públicas (firmado y en funcionamiento), la Empresa de Ferrocarriles del Estado (firmado), Carabineros de Chile (firmado), la Municipalidad de Los Ángeles (firmado) y la Universidad del Bío-Bío (a la espera de firma). En la otra mesa, en tanto, hay iniciativas que apuntan a la Policía de Investigaciones y a los ministerios de Transportes y Vivienda. Los lineamientos de este último se enmarcan en las acciones generadas para abordar la crisis vial planteada en la consulta ciudadana "Decide Biobío" que se llevó a cabo poco tiempo atrás.

Óscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, explica que un convenio de programación viene a ser una estrategia para comprometer una planificación financiera en el mediano plazo, es decir, se busca establecer una calendarización relacionada a los proyectos que a la Región le interesan y que debe ser respetada. El acuerdo, en definitiva, es enviado a la cartera de Hacienda y al Consejo Regional para su posterior firma y aprobación.

"Con eso uno logra decir 'ya, en 2023 entrarán estos proyectos, en 2024 estos otros y en 2025 otros más'. Se obliga de cierta forma a que un sector haga ciertas cosas, porque como va a Hacienda, el servicio involucrado tendrá que hacer lo que está estructurado y firmado previamente, y eso es muy útil porque rompe el ciclo político y las prioridades no se pierden, además hay un sentido de trabajo integral en donde no vendrá un director nuevo que quiera cambiar los proyectos. Ese es el mecanismo que hemos pensado", puntualiza Ferrel.

El detalle

De acuerdo a la cifra total entregada esta semana por el Gobierno Regional, los siete convenios en cuestión suman unos $842 mil millones, de los cuales $585 mil millones provienen de recursos sectoriales y $256 mil millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), es decir, ambas áreas aportan el 68% y 32%, respectivamente. Cabe señalar que se trata de cifras y porcentajes aproximados, pues algunos convenios aún están en desarrollo y hay otros susceptibles de ser extendidos, además de futuros convenios que pueden ser incorporados.

El convenio que acapara un mayor financiamiento apunta al trabajo con los ministerios de Transportes y Vivienda, el cual se mantiene, eso sí, en etapa de desarrollo. Este compromiso aglutina cerca de la mitad de los dineros, siendo el financiamiento sectorial el que mantiene una mayor fuerza (75% versus 25% FNDR). El segundo convenio de más envergadura alcanza casi un quinto del monto y tiene que ver con el Ministerio de Obras Públicas. Allí, destacan cinco proyectos: la construcción de Costanera Sur San Pedro de la Paz (diseño), la construcción conexión Ralco-Lonquimay (ejecución), el mejoramiento y construcción camino Curanilahue-Nacimiento (diseño), el mejoramiento de borde costero y la exploración y prospección de cartografía de acuífero para la explotación sustentable del agua subterránea Biobío Bajo (ejecución).

Entre los convenios ya firmados se registran otros proyectos como la extensión del servicio Biotren Los Ángeles a Concepción y Santiago (estudio básico), la construcción del cruce ferroviario desnivelado Diagonal Biobío (ejecución), la reposición de la subcomisaría Paillihue (diseño y ejecución), la reposición del retén Antihuala (ejecución), la extensión del servicio Biotren Coronel-Lota (prefactibilidad) o las nuevas estaciones sobre Línea 1 de Biotren (prefactibilidad).

Efectos en el empleo

Desde el Gobierno Regional precisan que el impacto de los convenios de programación en cuestión significará levantamiento de infraestructura y un uso intensivo de mano de obra, especialmente en las áreas relativas a los ministerios de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, y a la Empresa de Ferrocarriles del Estado. "En cuanto a creación de empleo, estos convenios nos permiten proyectar un total de 18.633 puestos de trabajo entre 2022 y 2028, es decir, un promedio anual de 2.661 cupos laborales. Estas cifras tendrán su peak en los años 2023 y 2024, con un promedio superior a los 5.000 puestos de trabajo, 5.056 y 5.308, respectivamente", aventuran.

El gobernador Díaz sostiene que la inversión conjunta entre el Gobierno Regional y otras agencias del Estado permite sumar fondos al presupuesto, que es limitado, proyectando grandes obras. "Es una forma de relacionarnos con la centralidad y reviste un profundo carácter estratégico, dado que, tal como están diseñados hasta ahora, nos permiten poner un tercio y captar desde Santiago los dos tercios restantes" explica, aunque precisa también que no se trata solo de pedir.

"La propuesta de convenio de programación requiere de trabajo en equipo, de una planificación en detalle, con seriedad. De esta forma, le demostramos a la capital que en Biobío somos capaces de asumir este volumen de compromisos, en el corto y mediano plazo. Aquí ponemos las necesidades de las personas primero. Tal como lo hemos dicho, avanzaremos junto al Gobierno de Chile en todo aquello que sea conveniente para las y los habitantes del Biobío, sin importar los colores políticos. Por ejemplo, el convenio con Obras Públicas lo comenzamos a trazar junto a la administración anterior y nos tocará ponerlo en funcionamiento con la actual administración", dice la autoridad regional.

Agrega que los frutos de esta labor se materializan en la ejecución presupuestaria que alcanzó el Gobierno Regional a junio de este año, que llegó al 55%, "la más alta a nivel nacional", según Díaz. Por eso, insiste en que la apuesta por la participación ciudadana y los montos asociados a dicho mecanismo "se refrendan profundamente cuando se observa la cantidad de fondos y proyectos que tendrán lugar en nuestra Región".